Clínica Sancal

higiene dental

Cultura y curiosidades

La periodoncia y su relación con otras patologías

Aunque la periodontitis es una enfermedad de las encías, guarda una estrecha relación con otras patologías de nuestra salud general. Junto con la gingivitis, la periodontitis es una de la principal enfermedad periodontal y es necesario aplicar los tratamientos adecuados para erradicarla, no solo por la salud bucodental, sino también por los efectos que puede tener en el resto del organismo. ¿Qué es una enfermedad periodontal? Dentro de las enfermedades periodontales se engloban aquellas que afectan a los tejidos que actúan como soporte del diente. Si no se tratan adecuadamente y se les deje progresar, pueden causar daños irreversibles en nuestra cavidad oral. Llegado a este caso, habría que consultarlo con la Dra. Sánchez, el experto en la salud de las encías.    ENFERMEDAD PERIODONTAL   Estas patologías no solo provocan la pérdida de la pieza dental en los casos más avanzados, sino que también pueden influir negativamente en una enfermedad que ya esté presente en nuestro cuerpo o aumentar el riesgo de padecerla. Por ello, no está de más conocer qué tipo de relación tienen las enfermedades periodontales con otras que, a priori, nada tienen que ver con la salud dental. Prevención de las enfermedades periodontales Pero antes de profundizar sobre este tema, vamos a enumerar una serie de pautas que pueden ayudarnos a evitar la aparición de una enfermedad periodontal. La limpieza bucal, un paso indispensable El mantenimiento de una correcta higiene bucodental es la primera acción encaminada a prevenir esta y cualquier otro tipo de dolencias en la cavidad oral. LIMPIEZA BUCAL   Es fundamental que las personas estén concienciadas en lo que se refiere al estado de su boca y se acostumbren a llevar a cabo una rutina diaria y completa después de cada comida. Aplicar una buena técnica de cepillado es muy importante y una buena ayuda es complementar esta acción mediante el hilo dental y enjuagues bucales. Con el cepillo de dientes podremos eliminar los restos de alimentos que hayan quedado entre las piezas dentales, mientras que el enjuague arrastrará hacia fuera todos aquellos residuos que la seda no haya conseguido limpiar. Visita regularmente a tu dentista Llevar a cabo los controles odontológicos pautados por tu dentista es el siguiente paso. Por un lado, es fundamental que el paciente actúe de manera preventiva sometiéndose a una higiene dental profesional que elimine la placa bacteriana del esmalte y encías. En el caso de que tengas dudas sobre si tienes una enfermedad periodontal, lo más aconsejable es consultarlo con un periodoncista. Usualmente, las señales de la enfermedad periodontal son evidentes, ya que el sangrado y la inflamación de las encías suelen ser uno de sus primeros síntomas.   Tal como hemos mencionado anteriormente, es importante recordar que las afecciones de las encías no dañan exclusivamente a la boca, sino que desencadenan otros problemas en la salud general: Nos encontramos, por un lado, ante dolencias a nivel local que únicamente inciden sobre el estado de la cavidad oral, y pueden provocar la pérdida de las piezas dentales, con las enfermedades que conlleva. Por otra parte, hay consecuencias a nivel sistémico cuyos efectos se amplían al resto del cuerpo. ¿Cómo se relacionan las patologías periodontales con el estado de salud general? Antes que nada, es necesario matizar que no en todos los casos una enfermedad periodontal provoca una patología distinta. Podríamos decir que, si nuestro estado de salud general es bueno y se empieza a poner remedio a tiempo a la enfermedad periodontal, no debe afectarnos en mayor medida. No obstante, lo que en un primer momento se considera una infección localizada en la boca, puede derivar en algo más grave en pacientes que no se tratan o que cuentan con enfermedades sistémicas previas. ¿Por qué sucede esto? Las bacterias presentes por la acumulación de placa y sarro en nuestros dientes y debajo de las encías pueden llegar al flujo sanguíneo, perjudicando a otras partes del organismo.   Saber cómo se relaciona la enfermedad periodontal con el resto de tu organismo te ayudará a prevenir diferentes patologías   Diversos estudios ratifican el vínculo entre las patologías periodontales y determinadas enfermedades sistémicas. A pesar de ello, las investigaciones continúan para poder verificar de forma más exacta la correlación de causa y efecto. A continuación mostramos algunos ejemplos. Diabetes La diabetes es una enfermedad bastante extendida en la población mundial, llegando a considerarse como una enfermedad pandémica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 422 millones de personas adultas padecían de diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. De esta forma, la prevalencia a nivel global de esta patología casi se ha duplicado desde entonces, pasando del 4,7% al 8,5% en la población adulta. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES   En el caso de España, el 13,8% de la población sufre diabetes tipo 2 según un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) junto con la Sociedad Española de Diabetes (SED). La diabetes conlleva importantes complicaciones crónicas que pueden provocar la mortalidad prematura. A pesar de esto, hay muchas personas que no han sido debidamente diagnosticadas aun padeciendo la enfermedad. De acuerdo con el mismo estudio, de todas las personas afectadas por la enfermedad, el 6% lo desconoce. Una relación bidireccional Dicho esto, ¿qué tipo de conexión hay entre la diabetes y las enfermedades periodontales? Lo cierto es que la relación entre las dos patologías es bidireccional. La diabetes aumenta el riesgo de padecer una enfermedad periodontal debido a la respuesta inflamatoria que provoca. Los tejidos de soporte de los dientes, las encías, se destruyen de forma más rápida y disminuye la posibilidad de reparación posterior. Además, la propia patología de las encías afecta a la diabetes porque perjudica el control de la glucemia. Alteraciones cardiovasculares No es habitual que una persona piense que, por descuidar su salud dental, va a padecer alguna complicación cardiovascular. Pero lo cierto es que los pacientes con enfermedad periodontal tienen más riesgo de presentar un problema cardiovascular, como un infarto de miocardio o un ictus, que las personas con encías sanas. Así lo asegura la Sociedad Europea de Cardiología, que en el año 2012 incluyó por primera vez la periodontitis como factor de riesgo cardiovascular en sus guías. También en el año 2015, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española

Cultura y curiosidades

Profilaxis dental: ¿cómo se hace una limpieza bucal profesional?

Los especialistas no dejan de insistir en ello: si quieres gozar de una buena salud bucodental, es imprescindible que mantengas unas rutinas de higiene rigurosas.Sin embargo, con un cepillado tras cada comida y el uso de hilo dental o cepillos interproximales no es suficiente: de esta manera, por nosotros mismos no somos capaces de eliminar de forma eficaz la placa bacteriana y el sarro que se aloja en todos los recovecos de nuestra boca. Por este motivo, los especialistas recomiendan la realización de una limpieza bucodental profesional -o profilaxis- para mantener la boca en perfecto estado de salud. Pero, ¿en qué consiste este procedimiento y cuándo está indicada su realización?   ¿Qué es la profilaxis? Denominamos profilaxis a la realización de una limpieza bucodental profesional. Se trata de un procedimiento sencillo realizado en clínica por la Dra. Sánchez, y cuyo objetivo es eliminar de los dientes, la línea de la encía y los espacios interdentales toda la placa y el sarro acumulados. Pero, ¿cómo se realiza una higiene dental? Limpieza de boca paso a paso Para mantener tu boca completamente libre de placa bacteriana y, por lo tanto, evitar la afección de enfermedades periodontales o la aparición de caries, el especialista sigue una técnica que podemos resumir en una serie de pasos. En primer lugar, realizará una exploración bucal para valorar el estado de tus dientes y encías. De esta manera, el higienista localizará la presencia de la placa y la acumulación de sarro y verificará que no existen otros problemas dentales tales como enfermedades periodontales -gingivitis o periodontitis-, caries o movilidad dentaria. Para localizar este cúmulo, en muchas ocasiones se basan en un producto denominado eritrosina: un compuesto que, aplicado sobre la superficie dental, tiñe la placa bacteriana y facilita el trabajo del especialista. Una vez realizada esta evaluación, el tratamiento comenzará eliminando los depósitos de cálculo mediante una punta de ultrasonidos. Gracias a su sistema de agua a presión combinado con una leve vibración, ésta va dejando nuestros dientes y encías libres de sarro.   PUNTA DE ULTRASONIDOS A continuación, el higienista recurrirá al uso de seda dental y, si es necesario o el paciente así lo requiere, de cepillos interproximales para eliminar los residuos presentes en las superficies interdentales. Posteriormente, empleará tiras de pulir para eliminar las manchas presentes entre las piezas dentales. A continuación, erradicará las manchas que, con el paso del tiempo y la ingesta de determinados alimentos como el café, aparecen en las superficies de nuestros dientes. Para ello, el higienista pasará un cepillo con una pasta especial de profilaxis. Para casos de manchas más resistentes, el especialista empleará un aeropulidor de bicarbonato para eliminarlas de manera efectiva. Por último, se aplica una cubeta con un gel de flúor que remineraliza el esmalte de los dientes y se instruye al paciente en la correcta técnica de cepillado e higiene dental. ¿Cuánto tiempo dura una profilaxis? La duración de la cita de profilaxis depende de cada caso y, por lo tanto, del cúmulo de sarro y placa bacteriana y de la dificultad que suponga para el especialista mantener la boca libre de los mismos. Podemos afirmar que la duración de esta cita oscila entre los 50 y los 60 minutos, aproximadamente. La profilaxis elimina los cúmulos de cálculo y placa y previene la aparición de enfermedades periodontales ¿Cada cuánto tiempo está recomendada la realización de una limpieza de boca profesional? La higiene bucodental es especialmente importante en aquellos pacientes que padecen enfermedades periodontales: gingivitis o periodontitis. En un estado inicial, la enfermedad periodontal se manifiesta mediante la inflamación y sangrado de las encías -gingivitis-. En este estado, la enfermedad es reversible mediante la realización de una limpieza bucodental exhaustiva. PROCESO DE ENFERMEDADES PERIODONTALES   Sin embargo, en caso de que se encuentre en un periodo más avanzado, la enfermedad periodontal deriva en periodontitis. Se trata de una afección crónica que comienza con la inflamación de los tejidos de soporte y, en caso de no ser tratada, puede suponer movilidad de las piezas dentales e incluso suponer la pérdida de las mismas. La higiene bucodental es el principal factor de prevención de este tipo de patologías.Por este motivo, en pacientes periodontales, los especialistas recomiendan la realización de una limpieza bucodental cada 4 o 6 meses. Por el contrario, en personas que mantengan su boca en salud, el periodo se extiende hasta los 8 o 10 meses. ¿Duele la realización de una limpieza dental profesional? La profilaxis es un procedimiento indoloro que no precisa del uso de anestesia local y que no presenta ningún efecto secundario nocivo para nuestra salud dental. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la profilaxis elimina los depósitos de sarro y placa presentes en nuestros dientes y a lo largo de la línea de las encías. De esta manera, algunas zonas que previamente no estaban acostumbradas a recibir estímulos quedan expuestas a los mismos y, por este motivo, las personas pueden padecer cierta sensibilidad dental. Esta sensación es leve y remitirá transcurridos unos días. ¿Qué beneficios tiene la profilaxis? Como hemos comentado con anterioridad, la higiene es la base de la salud de tus dientes y encías. Por este motivo, la profilaxis tiene numerosos beneficios de cara a mantener tu boca en buen estado. En primer lugar, la higiene bucodental profesional elimina el cúmulo de sarro y placa bacteriana, lo que previene la afección de enfermedades periodontales y erradica la inflamación de las encías. Además, una boca libre de bacterias supone el fin de los problemas de mal sabor de boca y halitosis -mal aliento-. Por otro lado, la profilaxis remineraliza el esmalte dental gracias a la aplicación de flúor. De esta forma, reduce de manera cuantiosa el riesgo de aparición de caries dentales que, en caso de no ser tratadas a tiempo, pueden llegar a comprometer la estabilidad de las piezas dentarias.   CUBETA DE FLÚOR Por último, supone una mejora estética al eliminar las manchas presentes en la superficie de nuestros dientes. Una dentadura limpia y sana nos aporta un aspecto más confiado y saludable. ¿Qué pasa cuando existe un cúmulo de placa en la línea subgingival? En algunos casos, el especialista detecta la existencia de cálculo subgingival -es decir, por debajo de la línea de la encía-. Este cúmulo debe ser eliminado para frenar tanto la

Cultura y curiosidades

Anestesia dental: ¿Qué tipos hay y en qué tratamientos se utiliza?

La anestesia es una técnica imprescindible que se utiliza a diario tanto en Medicina como en el caso concreto que nos ocupa a nosotros, es decir, en el campo de la Odontología. Y es que la anestesia dental permite llevar a cabo procedimientos que, de otra manera, no podríamos realizar. O que, en el caso de hacerlos, causarían un dolor casi imposible de sobrellevar para el paciente.   ¿Qué es la anestesia dental? Por anestesia dental entendemos aquella que tiene como objetivo eliminar la sensibilidad de una zona concreta de nuestro cuerpo: la boca. De esta manera, los dentistas podemos realizar cualquier tratamiento que el paciente necesite de manera indolora y cómoda para él. Una vez que hemos definido qué es la anestesia dental, vamos a profundizar más sobre ella, detallando en qué tipo de tratamientos se utiliza. Asimismo, vamos a explicar otras técnicas similares a las que los pacientes también pueden referirse cuando hablan de anestesia dental. Tipos de anestesia bucal En este punto vamos a detallar las diferentes técnicas anestésicas que existen actualmente. Todas ellas las utilizamos en nuestra clínica dental. Sin embargo, ten en cuenta que no todas las consultas odontológicas pueden llevarlas a cabo -por el equipamiento que requieren o por la especialización que necesitan los profesionales-. Por ello, si estás interesado en alguna técnica en concreto te recomendamos que preguntes de antemano si cuentan con ella en la clínica a la que vas a acudir. Anestesia local La anestesia local es la técnica más utilizada para eliminar la sensibilidad de la boca. Esto se debe a que puede aplicarse en cualquier tratamiento que genere dolor o molestias al paciente. Ejemplos de dichos tratamientos serían los empastes dentales, las endodoncias, los implantes, las carillas o las extracciones de dientes.   CARILLAS DENTALES DE PORCELANA   Sin embargo, aunque no sea lo habitual, el odontólogo también puede aplicar anestesia local en una higiene dental. Esto se hace en los casos en los que el paciente cuenta con mucha placa dental y la retirada de ésta resulta excesivamente molesta. Para que esto no suceda, a nuestros pacientes les recomendamos acudir cada año a la clínica para que las higienistas les realicen una limpieza profesional. Spray, crema o gel anestésico Los geles, cremas o sprays anestésicos se utilizan para adormecer la zona en la que se va a aplicar la anestesia local. Te interesará »  Técnica de Bass: ¿cómo debes cepillarte los dientes? Por tanto, son de uso tópico y sirven para evitar el dolor propio del “pinchazo” de la aguja con la que se aplica la anestesia local. Al tener un efecto muy leve y limitado, estos geles, cremas o sprays no se utilizan por sí solos en los tratamientos mencionados en el punto anterior (empastes, endodoncias, implantes, carillas o extracciones). Es decir, solamente los utilizamos para aplicar posteriormente la anestesia local. Sedación leve La sedación leve es una técnica que consiste en la aplicación de óxido nitroso mediante una mascarilla. Por tanto, al ser inhalada -en lugar de inyectable- evita usar una aguja y “pinchar” al paciente. La sedación leve permite al paciente permanecer consciente mientras dura el tratamiento y se utiliza frecuentemente en la especialidad de Periodoncia, concretamente en los mantenimientos periodontales. El motivo por el que se usa en este tipo de procedimientos es porque en ellos se experimentan más molestias que con una simple limpieza profesional. Sin embargo, dicho dolor es más llevadero que el que ocasionan los tratamientos mencionados en los puntos anteriores. Por ello, no es necesario aplicar anestesia local. Sedación consciente De todas las técnicas que estamos tratando, la sedación consciente es la que se utiliza con menos frecuencia en las clínicas dentales. Aunque en nuestra clínica dental contamos con sedación consciente, no es lo habitual ya que es necesario tener un gabinete equipado para ello, así como un médico anestesista. La sedación consciente se puede aplicar en cualquier tratamiento dental. Sin embargo, lo más frecuente es utilizarla en las cirugías de implantes. En este punto, es conveniente destacar que la sedación consciente no es una técnica anestésica como tal, sino que se lleva a cabo cuando los pacientes sienten miedo o ansiedad ante el procedimiento quirúrgico. Por tanto, la sedación consciente se utiliza siempre junto con la anestesia local. De hecho, en las personas que se van a someter a una cirugía de implantes y no sienten miedo o ansiedad se utiliza únicamente anestesia local. Anestesia general Por último, la anestesia general no es una técnica que se lleve a cabo en la consulta del dentista. Es decir, se puede utilizar en intervenciones quirúrgicas orales -como pueden ser la cirugía ortognática, los implantes dentales o la extracción de las muelas del juicio-. Sin embargo, su utilización corresponde al entorno hospitalario. Por norma general, podemos decir que la anestesia local se utiliza en todos los tratamientos dentales, excepto en los de ortodoncia y blanqueamiento ¿En qué tratamientos se aplica anestesia dental? Como ya hemos visto en el apartado anterior, por anestesia bucal se pueden entender diversos términos. Por tanto, dependiendo de qué entendamos por anestesia dental, podemos decir que es conveniente utilizarla en unos tratamientos u otros. A todos ellos hemos hecho referencia en el apartado anterior, incluyendo las diferentes combinaciones que se pueden llevar a cabo, como ocurre con la sedación consciente y la anestesia local en la especialidad de Implantología. Pero, además de esto, a modo de resumen podemos decir que la anestesia dental se puede aplicar en cualquier tratamiento que genere dolor, molestias o incomodidad al paciente.   GABINETE EQUIPADO CON SEDACIÓN CONSCIENTE Técnicas diferentes Aunque el dentista te pueda explicar los distintos tipos de anestesia y sedación, te recomendamos que sepas, a grandes rasgos, en qué se diferencia cada una de ellas ¿Cuándo no se utiliza ninguna técnica anestésica? Una vez que hemos hecho referencia a los tratamientos en los que se usa anestesia, podemos decir que hay otros en los que no es necesario hacerlo. Por ejemplo, la anestesia no se utiliza en tratamientos de ortodoncia o blanqueamiento dental. Como no podía ser de otra manera, si no se recurre a ella es porque durante esos procedimientos el paciente simplemente siente unas molestias o incomodidades mínimas, que pueden ser perfectamente sobrellevadas. Una vez realizada esta diferenciación sobre los diferentes métodos anestésicos y de sedación, esperamos haberte ayudado a distinguirlos. En cualquier caso, puedes consultarnos todas tus dudas poniéndote en contacto con nosotros o acudiendo a una primera consulta gratuita.

Buenos hábitos, Estética dental, Prevención

Blanqueamiento dental con férulas: ¿cómo se hace?, ¿es efectivo?

Tener unos dientes más blancos es un deseo muy extendido entre nuestros pacientes. Ello se debe a que el cambio de su color original supone una gran mejora en la apariencia de la sonrisa: rejuvenece y otorga un aspecto mucho más saludable. Para satisfacer estas necesidades, la Odontología Estética pone a disposición de los pacientes un tratamiento muy sencillo y con el que se consiguen mejoras notables en muy poco tiempo: el blanqueamiento dental.   ¿Qué es un blanqueamiento dental? El blanqueamiento es un tratamiento dental que tiene como objetivo aclarar varios tonos el color original de los dientes, de manera que éstos tengan un aspecto más blanco y brillante. Aunque existen diferentes tipos de blanqueamiento, en este artículo nos vamos a centrar en el que se lleva a cabo únicamente con férulas, que es el que se realiza en la mayoría de clínicas dentales. Pero, además, vamos a compararlo con otros tipos de blanqueamiento, desgranando sus características, ventajas e inconvenientes. ¿Cómo hacer el blanqueamiento dental con férulas? El blanqueamiento dental con férulas es un tratamiento que consiste en administrar unas férulas y jeringas al paciente para que éste aplique sobre las primeras un gel blanqueador y se las coloque en la boca cada noche. Dichas férulas son transparentes y se fabrican a medida del paciente con unos moldes que se han tomado previamente en la clínica. Por su parte, lo que se aplica dentro de ellas mediante las jeringas es un gel blanqueador, que contiene unos determinados agentes químicos: peróxido de hidrógeno y peróxido de carbamida. Aunque el número de horas que se deben llevar dichas férulas es indicado por el dentista que paute el tratamiento, lo habitual es que el paciente las lleve cuatro o cinco horas al día. Esto suele hacerse por la noche ya que es el momento del día en el que la persona ha vuelto a su casa y es más fácil que esté unas horas sin comer y beber. Sin embargo, no es necesario ser demasiado estricto con las horas que están colocadas las férulas. Es decir, si el paciente se va a la cama, no tiene que despertarse para quitárselas, ya que el hecho de dormir con ellas no supone un problema. Por último, este procedimiento dura entre tres y cuatro semanas, aunque, al igual que en el caso del tiempo que se deben llevar las férulas, este aspecto también depende del dentista que lleve a cabo el tratamiento.   FÉRULAS Y JERINGAS PARA BLANQUEAR LOS DIENTES ¿Es efectivo el blanqueamiento dental con férulas? Este criterio surge después de haber comprobado -y comparado- durante años los resultados de ambos tipos de blanqueamiento. En definitiva, aunque con las férulas nocturnas se puedan obtener resultados visibles a corto y medio plazo, el blanqueamiento dental combinado ofrece mayores ventajas. Este último ofrece unos resultados más notables y que se mantienen a largo plazo, es decir, con el paso de los años.   ¿Cómo es el blanqueamiento dental combinado? Como su propio nombre indica, el blanqueamiento dental combinado se caracteriza por unir dos procedimientos: las férulas nocturnas de las que ya hemos hablado y una sesión de lámpara de luz fría. Esta lámpara sirve para potenciar los resultados conseguidos con el gel blanqueador que usamos con las férulas. Es decir, este procedimiento combinado se divide de la siguiente manera: 15 días usando las férulas blanqueadoras por la noche Una sesión de lámpara de luz fría 15 días usando de nuevo las férulas nocturnas Por tanto, el procedimiento tiene una duración total de un mes.   BLANQUEAMIENTO DENTAL LÁSER ¿Blanqueamiento dental con férulas o láser? También llamado blanqueamiento dental láser, el procedimiento combinado presenta una serie de ventajas frente al convencional en el que se utilizan únicamente las férulas: Pros: Duración Los resultados se mantienen a largo plazo. Es decir, pueden durar toda la vida si el paciente se somete cada dos años aproximadamente a un mantenimiento, en el que solamente son necesarias las férulas. Aunque estemos dando un plazo de dos años, este tiempo depende del caso de cada paciente, ya que el esmalte del diente responde de diferente manera en función de cada persona y sus hábitos también son distintos (tabaco, consumo de alimentos con coloración…). Tonos aclarados El blanqueamiento dental láser no solamente dura más tiempo, sino que también consigue aclarar más tonos, por lo que podemos conseguir un diente más blanco. Más completo El tratamiento combinado que ofrecemos en nuestra clínica ofrece, además de lo ya mencionado, una revisión por parte de un odontólogo especializado y una higiene bucodental profesional de 40-50 minutos de duración. De esta manera, se eliminan las manchas y tinciones previas -más superficiales- para dejar el diente en buen estado. De esta manera, se puede blanquear mejor. Contras: Precio El precio del blanqueamiento combinado es superior. Sin embargo, dura mucho tiempo y los mantenimientos que deben realizarse para mantener los resultados de por vida son más baratos que el tratamiento completo. Esto se debe a que en los mantenimientos solamente se utilizan las férulas -que pueden ser reutilizadas por el paciente– y las jeringas con el gel blanqueador. Es decir, el mantenimiento permite alargar mucho los resultados del tratamiento por menos dinero. ANTES Y DESPUÉS: BLANQUEAMIENTO DENTAL  ¿Existe algún blanqueamiento dental casero? Una vez que hemos detallado los dos tipos de blanqueamientos que existen, es importante dedicar un apartado a lo que nunca debemos hacer para blanquear nuestros dientes. Si por casero entendemos un tratamiento que no está supervisado por un odontólogo, que es estándar -en lugar de personalizado- y en el que se usan productos que podemos tener “por casa”, no debemos llevarlo a cabo. En primer lugar, es necesario que el blanqueamiento esté pautado por un dentista. En nuestra clínica, el profesional encargado de planificar los tratamientos es un odontólogo especializado en Estética Dental; la Dra. Sánchez. Esto lo hacemos así ya que consideramos imprescindible que éste explore al paciente. De esta manera, evaluará cuál es su estado de salud bucodental inicial y valorará el estado de sus dientes y encías. Y, además de esto, el odontólogo debe descartar la existencia de problemas o enfermedades que tendrían que ser solventadas antes de iniciar el blanqueamiento (caries, gingivitis, periodontitis…). Por este motivo, no es buena idea comprar unas férulas blanqueadoras en una farmacia o a través de Internet. Todo lo que allí te vendan serán soluciones estándar

Cultura y curiosidades, Estética dental

Empaste dental: ¿Qué es y cómo se realiza?

Tal y como explicábamos en un artículo publicado hace algunos meses, la caries es la enfermedad bucodental más frecuente. De hecho, se estima que afecta al 90% de la población mundial, tanto a niños como a adultos. En este punto, se debe recordar que la caries es una destrucción de tejidos del diente que se produce por dos motivos fundamentales. Por un lado, se debe a la ingesta de ácidos y azúcares contenidos en alimentos y bebidas. Por otro lado, es consecuencia de una higiene bucal deficiente, ya sea por un cepillado dental insuficiente o por errores en la técnica de dicho cepillado. Si tenemos en cuenta los motivos por los que se desarrolla la caries, no resulta raro que exista una alta prevalencia de esta enfermedad entre la población. Y, dada dicha frecuencia, también es muy posible que te hayas tenido que someter alguna vez al procedimiento para tratarla: el empaste dental. DULCES QUE PROVOCAN CARIES ¿Qué es un empaste dental? El empaste -cuyo nombre técnico es “obturación”- es un tratamiento propio de la especialidad de Odontología Conservadora que sirve para reparar un diente dañado. Dicho procedimiento consiste en eliminar la caries de una pieza dental para que esta enfermedad no avance y afecte al nervio del diente, lo que resultaría en tener que realizar una endodoncia o tratamiento de conductos. En el punto siguiente vamos a detallar los pasos de los que consta este proceso. ¿Cómo se hace un empaste? Una obturación dental es un tratamiento sencillo y relativamente rápido, que tarda en hacerse aproximadamente 40 ó 50 minutos. Durante este tiempo, se realiza lo siguiente: 1. Anestesia: Antes de comenzar el procedimiento, se aplica anestesia local en los casos que así lo requieran. Es decir, cuando la caries es muy profunda y afecta a la dentina, que es la parte del diente donde se encuentran las terminaciones nerviosas. 2. Limpieza de la caries: Se retira el tejido cariado del diente. Con la eliminación de la parte del diente que no está sana, se deja una cavidad que debe ser rellenada posteriormente. 3. Relleno de la cavidad: Para rellenar el hueco dejado tras la limpieza de la caries se utiliza, generalmente, composite. Una vez que se ha terminado de rellenar la cavidad, se aplica luz para que dicho material se endurezca. 4. Pulido y ajuste de la oclusión: Una vez que hemos llevado a cabo el paso anterior, se pule el empaste y se realiza una prueba de mordida. De esta manera, nos asegurarnos de que el resultado estético y funcional es óptimo. PASOS PARA HACER UN EMPASTE ¿Qué tipo de obturación es mejor? En función del material de relleno utilizado para empastar el diente, existen dos tipos de empastes dentales: Metal: Los llamados empastes dentales de metal son los de amalgama de plata. Su principal ventaja frente a otros tipos de obturaciones es que son muy duraderos, ya que cuentan con una duración estimada de 30 años. Sin embargo, tienen el inconveniente de ser poco estéticos ya que la amalgama de plata destaca mucho sobre el blanco natural del diente. Por tanto, se puede considerar que este material ha caído en desuso. Resina o composite: Los empastes dentales de resina o composite son los que, hoy en día, se realizan de manera más habitual. Este material cuenta con la ventaja de ser mucho más estético que los que están basados en metales. Esto se debe a que el composite imita el color blanco original del diente. Sin embargo, su principal desventaja es que tiene una duración menor. Ante esto, lo más adecuado es que el paciente mantenga una buena higiene oral en su casa y que acuda al menos una vez al año al dentista. De esta manera, el odontólogo podrá revisar el empaste antiguo y sustituirlo cuando aprecie el deterioro. Por último, y en lo que respecta a los materiales, el oro también ha sido muy utilizado durante años para realizar obturaciones. A pesar de que es muy duradero y resistente, ya no se usa porque resulta muy costoso y su color tampoco se asemeja al del diente. EMPASTE DE AMALGAMA DE PLATA ¿Los empastes dentales duelen? Dependiendo de la profundidad de la caries a tratar, es decir, de si ésta afecta a la dentina, en ocasiones es necesario aplicar anestesia local. De esta manera, evitaremos que el paciente sienta dolor durante el procedimiento. En el caso de que la caries no afecte a la dentina, no se aplicará anestesia local. Cuando no se aplica anestesia, es posible que el paciente sienta unas ligeras molestias durante el proceso, aunque éstas son muy llevaderas. Por otro lado, también es posible que tras el empaste dental el paciente sienta sensibilidad al comer alimentos muy fríos o calientes e, incluso, al cepillarse los dientes. Esta sensación puede persistir durante 3 ó 4 días. Sin embargo, si la sensibilidad -que siempre debe ser temporal- no cesa después de una semana, es necesario volver a visitar al dentista que ha realizado el tratamiento. De esta manera, podrá examinar la obturación y determinar si existe algún problema. Aunque el precio sea un factor importante, se deben valorar otros elementos como la especialización del profesional, la técnica utilizada o la garantía que nos ofrezca ¿Cuánto cuesta un empaste? Al igual que ocurre con el resto de tratamientos odontológicos, el precio es un elemento que debe ser valorado. Sin embargo, conviene realizar dicha valoración tomando en consideración otros factores igualmente importantes. El importe menor correspondería a un empaste simple y el mayor sería para los casos en los que el diente necesita una reconstrucción. Como aclaración, diremos que la reconstrucción es el procedimiento que se realiza en el caso de caries muy profundas, cuando éstas afectan, al menos, a una cara completa del diente. Por tanto, cuanto antes se trate la caries, más económico y sencillo será realizar el tratamiento. Una vez que tenemos una idea aproximada de cuánto cuesta una obturación, es necesario valorar una serie de factores para decidir en qué clínica llevamos a cabo el tratamiento. En clínica dental SanCal basamos nuestro procedimiento en los siguientes puntos: Garantía y resultado estético: Es importante que

Buenos hábitos, Prevención

Qué es la halitosis y como prevenirla

¿Qué es la Halitosis? La halitosis más conocida como el mal aliento.  Lo suelen provocar bacterias. La producción de sustancias malolientes, los más frecuentes los Compuestos Volátiles de Sulfuro (CVS), se asocia a los productos resultantes de la degradación del metabolismo de las bacterias, generalmente las bacterias anaerobias gram-negativas, que se localizan principalmente en la zona posterior del dorso de la lengua y en otras localizaciones como bolsas periodontales.  Gran parte de la población casi el 60 % tiene halitosis oral el 15% tiene halitosis por problemas de fuera de la cavidad oral ( por enfermedades ) y un porcentaje del 25% tiene problemas de halitosis que necesitan tratamientos específicos. Podemos diferenciar dos tipos de halitosis: HALITOSIS ORAL por acumulación de placa bacteriana, caries, problemas periodontales, hábitos como el tabaco y que provoca mal olor y se podría solucionar con una buena higiene. Y acudiendo al dentista para que nos ayude a tener buena higiene y que desaparezca el mal olor. HALITOSIS que se encuentra fuera de la cavidad oral suele ser producida por el estrés/ansiedad , enfermedades renales , hepáticas, del aparato digestivo … Las causas de la halitosis: Hay diversidad de causas para el mal olor, en la mayoría de los casos con una buena higiene, con buena alimentación y acudiendo al dentista una vez al año se podrían evitar. El momento en el que hay mal aliento, más común en la población, es al levantarnos. Llevamos muchas horas con la boca cerrada se reduce la cantidad de saliva y aumentan las bacterias mal olientes. El cuidado de las prótesis dentales para que no produzcan mal olor; hay que limpiarlas correctamente. Hay medicamentos que nos provocan que la boca quede seca y eso hace que haya mal olor. ¿Cómo se puede evitar? Consejos El tratamiento de la Halitosis dependerá de la causa por la que se produzca, si no es por ninguna enfermedad algunos consejos para evitar el mal olor son: Evitar tabaco, alcohol, café. Evitar alimentos intensos como el ajo , cebolla … Beber mucha agua para ayudar a producir saliva. Tener una buena higiene bucal es muy importante. Los pasos para una correcta higiene bucodental. Utilizar seda dental para eliminar los restos de comida, después de cada comida. Lavarse los dientes después de cada comida. Utilizar colutorio durante 40 segundos y no tomar nada en unos 30 minutos. El masticar chicle sin azúcar ayuda a producir saliva , algunos chicles contienen Xilitol y tiene un efecto bacteriostático que hace que se neutralicen los ácidos y evita la formación de placa. Acudir al odontólogo para que limpie el sarro y arregle las piezas dentales en mal estado. La prevención y el tratamiento es muy beneficioso para la salud bucal, además de posibilitar una sonrisa sana y agradable. Mantener una boca sana es fundamental para prevenir las enfermedades periodontales. Los dientes definitivos son únicos y por ello aconsejamos mantenerlos en buen estado para lucir una sonrisa sana y bonita durante toda la vida.

Buenos hábitos, Prevención

¿Cómo afecta la diabetes a mi boca?

Hoy es el Día Internacional de la Diabetes. La diabetes es una enfermedad crónica. Consiste en que el organismo no produce insulina suficiente o bien no la usa con eficacia, en función del tipo de diabetes. ¿Cómo puede afectar la diabetes a la salud oral? Diversos estudios han demostrado la relación entre la diabetes y las enfermedades periodontales. Hay dos tipos de diabetes. La diabetes tipo 1 es la menos frecuente. El cuerpo deja de producir insulina. En cambio en la diabetes tipo 2 el organismo produce insulina, pero en cantidades insuficientes. Se calcula que entre el 85% y el 95% de los casos de diabetes son de este tipo. Por otro lado también existe la diabetes gestacional. Este tipo de diabetes surge durante el embarazo y suele desaparecer después de esta etapa. Respecto las enfermedades periodontales, destaca la relación entre gingivitis y periodontitis. La gingivitis es una inflamación de las encías que conlleva sangrado y enrojecimiento. Normalmente se trata de un proceso reversible. Pero si la gingivitis no es detectada y tratada a tiempo, evoluciona a la periodontitis. También conocida como piorrea, conlleva la formación de bolsas periodontales entre los dientes y las encías. El paciente puede experimentar otros síntomas como la halitosis o la movilidad dental. En los casos más severos, la periodontitis provoca la pérdida del diente. Cómo puede afectar la diabetes a mi boca Periodontitis. Según varios estudios los pacientes diabéticos tienen mucho más riesgo de desarrollar periodontitis. Xerostomía. Conocida como sequedad bucal, puede alterar el habla y la masticación. Otras patologías. Los pacientes diabéticos también son más susceptibles a patologías como la boca ardiente, o las irritaciones bucales como el herpes labial. Además la diabetes altera el sistema inmunológico de modo que el paciente es más vulnerable a las infecciones. Alteraciones en el gusto. La percepción del gusto también puede verse alterada por la diabetes. Es necesario adaptar la dieta a la enfermedad, evitando alimentos como los dulces. ¿Se pueden perder piezas dentales a causa de la Diabetes? Sí, un mal control de la Diabetes y una mala higuiene bucal pueden derivar en enfermedad de las encías que a la larga causa pérdida de piezas dentales. Lo ideal es que cada paciente controle bien la glucosa y evite de esta manera perder dientes. En caso de una pérdida se puede optar por implantes dentales, pero sólo si existe un buen control. ¿Qué pasa cuando no existe un buen control y se necesita un implante? Es complicado realizar cualquier cirugía en una persona con Diabetes que no se controla, así sea un implante o una extracción. El sistema estomatológico esta en una relación directa con los demás sistemas y al practicar cualquier cirugía la coagulación se ve afectada con niveles altos de glucosa. Además si no está controlada la Diabetes, se puede ser blanco de una infección. ¿Una persona con Diabetes debe lavarse los dientes con pasta especial? Es común que las personas piensen que no deben usar pasta dental porque contiene azúcar; sin embargo, no es necesario cambiar la pasta por ningún otro producto, pero sí es necesario tener una excelente técnica de cepillado, hilo dental y completarlo con visitas periódicas al dentista. El azúcar o edulcorantes de las pastas dentales son en su mayoría edulcorantes naturales como sorbitol que no interfieren el metabolismo de la glucosa. ¿Es normal que una persona con Diabetes sienta la boca seca y tenga mal olor al despertar? El mal olor se debe a las bacterias bucales y éstas se reproducen muy rápidamente. De hecho una vez que terminamos de cepillarnos inmediatamente se empiezan a reproducir, esto sumado a que no hay circulación de saliva aumentan la actividad y como todo ser vivo, las bacterias producen desechos que nos provocan un mal sabor de boca al despertarnos; esto le sucede a todas las personas, no sólo a quienes tienen Diabetes. Sin embargo si la sensación es de falta de salivación estaríamos hablando de xerostomía que sí se presenta en mayor medida en personas con Diabetes. ¿Qué tiene que ver la enfermedad periodontal con la Diabetes? La Diabetes nos disminuye las defensas del organismo al tiempo de que nos provoca cambios en la salivación por lo que si uno no tiene una buena higiene bucal y padece Diabetes el riesgo a tener problemas en las encías provocado por el aumento en el numero de bacterias, es mucho más alto. En la enfermedad periodontal, las bacterias provocan una infección tal que las encías se acortan y enferman, dando como consecuencia una perdida de dientes. ¿Una persona con Diabetes puede someterse a un tratamiento con brakets? Sí, se puede realizar siempre que las encías se encuentren sanas y el control de glucosa sea adecuado. ¿Qué cuidados debe tener una persona con Diabetes para su boca? La higiene bucal en la Diabetes es de suma importancia por lo que una técnica adecuada, uso de hilo dental es importante, por lo que es necesario que sea un dentista el que le explique al paciente la técnica adecuada de cepillado. La Diabetes es un padecimiento que nos obliga a tener revisiones periódicas con la Dra. Sánchez, como mínimo tres veces al año. El control por el especialista de la higiene bucal podrá evitar problemas como la gingivitis y la enfermedad periodontal. Una de las claves para reducir estos riesgos es controlar la diabetes. Los pacientes diabéticos con el azúcar controlado presentan un riesgo mucho menor de desarrollar estas patologías orales. Además es imprescindible realizar una buena rutina de higiene oral, además de acudir al odontólogo de confianza con regularidad.

Buenos hábitos, Sin categoría

Tipos de manchas dentales

Una sonrisa bonita nos hace sentir más seguros y contentos con nuestra imagen. Además también resulta atractiva para los demás. Pero una sonrisa bonita es sinónimo de una sonrisa sana. Así, las manchas dentales, además de ser antiestéticas, pueden ser una señal de que algo no va bien en nuestra higiene bucodental. Lo ideal es que nuestra sonrisa luzca blanca y radiante, pero esto no siempre es así. Las manchas dentales decoloran el aspecto de los dientes y resultan muy poco estéticas. A veces incluso llevando a cabo una buena limpieza oral a diario, las manchas dentales pueden aparecer en la superficie de nuestros dientes. Entonces, ¿Cuál es el origen de estas manchas? Existen muchos factores que provocan la aparición de las manchas en los dientes. Uno de los más importantes es la alimentación. Así, alimentos como los arándanos, el vino, el café y el té pueden generar estas manchas. También el tabaco o algunas enfermedades pueden influir al respecto. No obstante, las manchas persistentes suelen ser causa de una mala higiene bucodental por la acumulación de placa bacteriana. En este sentido un buen cepillado. o y el uso del hilo dental son la clave para evitar la aparición de las manchas dentales. Tipos de manchas dentales Las manchas dentales pueden ser de tres tipos: Superficiales. Suelen aparecer en los espacios entre dientes y sobre la superficie de dientes fisurados. Su aspecto es de un color marrón oscuro y su origen es generalmente el consumo de alimentos como el café o el tabaco. El blanqueamiento dental es un buen tratamiento para eliminar este tipo de manchas, aunque puede ser insuficiente al encontrarse en las pequeñas fisuras de los dientes. En estos casos se recurre a tratamientos más agresivos para recuperar el tono blanco en los dientes. Intrínsecas. Forman parte de la propia estructura dental. Son de un aspecto grisáceo e incluso blanquecino y se deben a varias causas: genética, enfermedades, medicamentos… son las manchas dentales más difíciles de eliminar. Depósitos blandos. Son manchas dentales en la capa externa del esmalte, causadas por la acumulación de placa bacteriana en la boca. Su origen suele ser una mala higiene bucodental y el tratamiento más usado es el pulido dental. Esta técnica es indolora y consiste en la aplicación de una pasta dental específica sobre la superficie dental. Para evitar las manchas dentales es muy importante moderar los alimentos y bebidas que las provocan, así como hábitos perjudiciales como el tabaquismo. También hay que vigilar las fisuras en los dientes. Aunque sean muy pequeñas, las manchas dentales pueden penetrar en ellas, de modo que serán casi imposibles de limpiar. En estos casos lo más recomendado es una limpieza dental profesional. En casa se pueden probar algunos productos específicos para eliminar las manchas y recuperar el tono blanco en los dientes, aunque suelen ser una solución temporal y a corto plazo. Lo mejor es acudir regularmente a la Dra. Sánchez, tu odontóloga de confianza, para mantener en buenas manos una sonrisa sana y con un tono blanco y radiante.

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades

Dolor en la erupción dental

Cuando nace el primer diente del bebé las molestias más frecuentes son el dolor provocado por la erupción dental, el enrojecimiento de las encias, un babeo más abundante, la perdida de las ganas de comer y unas décimas de fiebre. Se debe limpiar con una gasa humedecida el primer diente y también la zona sin dientes. Las molestias de la erupción dental en el bebe pueden ser aliviadas lavando la boca de 2 a 3 veces al día con una gasa mojada y para comer le puedes dar líquidos y alimentos fríos que alivian un poco las molestias. Molestias del bebé con la erupción dental Desde el momento en que hace aparición el primer diente del niño, la madre con un trozo de gasa enrollado en el dedo y a la vez limpiarle la lengua. El bebé con la erupción dental del primer diente puede tener un enrojecimiento e hinchazón de la mucosa que recubre el diente. Suele estar irritable, tener un babeo más abundante, ciclos del sueño alterados, no quiere comer y tener unas décimas de fiebre. Es frecuente que el bebé tenga una irritación en la zona de donde sale el diente y quiera frotarse la encía con los dedos El niño con la aparición de este primer diente el bebé esta inquieto, pero es muy importante tener en cuenta que la erupción de los dientes no provoca diarreas, fiebre o vómito. Si su bebé además tiene estos síntomas o algún otro trastorno de salud debe llevarlo al médico. En esta edad es frecuente las enfermedades infecciosas en los niños que ya acuden a la guardería y pueden presentar los mismos síntomas que relacionamos con el dentista, por lo que insistimos que lo lleve al médico. Cuidados con la erupción del primer diente Particularmente aconsejo realizar la higiene dental de los primeros dientes del bebé a la hora del baño al mismo tiempo que realiza la higiene del cuerpo. Usted puede humedecer un poco de gasa y enrollándola en su dedo limpiar el primer diente y las encías aún antes de que salgan los dientes y empiece la erupción dental. El bebé no entiende lo que le pasa o porque le duele el diente, por ello lo más importante es que sienta que sus padres estén a su lado confortándolo. ¿Cuándo sale el primer diente? La erupción dental del primer diente suele empezar sobre los 6 meses. Sin embargo, a algunos bebés le puede salir su primer diente a los 3 meses y otros al año. Antes de los dos años está contraindicado el uso de dentífricos< porque los niños las tragan. La higiene se hace solamente con agua. Los primeros dientes del bebé erupcionan a lo largo del primer año de vida, generalmente a partir de los 6 meses, y la dentición estará completa entre dos y medio a tres años.  

Prevención

El papel fundamental de los padres; prevención en salud dental

«Clínica SanCal te ayuda a cuidar la salud dental de tu hijo. Primera visita y revisión gratuitas. Infórmate!! ¿Te cuidas igual desde que has sido madre? La verdad es que no. La mayoría de mujeres que se ven inmersas en la crianza de sus hijos no tienen el tiempo suficiente para cuidarse como siempre y dejan de lado algunos aspectos de su vida, como la salud dental. A parte del problema que esto representa para tu boca, no olvides que también puede influir en la prevención en salud dental de tu hijo. LAS MADRES COMO EJEMPLO A SEGUIR ¿Cómo puede pasar? En realidad es tan sencillo como que eres un referente a imitar para tu hijo. Si ve que vas sin problemas y de manera habitual a tus revisiones en el dentista, él verá como normal seguir su plan de prevención en salud dental. Uno de los hábitos más importantes que puedes inculcar a tu hijo es el cuidado de su salud, y ser un buen ejemplo para él en cuanto al mantenimiento de visitas regulares al dentista, sin traumas ni comentarios desagradables, será clave para conseguir que vea el cuidado de sus dientes como algo de lo más normal. «En Clínica SanCal te ayudamos a cuidar la boca de tu hijo desde su nacimiento». LA HIGIENE DENTAL Por supuesto, eres consciente de que necesitas cepillarte los dientes dos veces al día como mínimo y aplicarte todo el proceso completo de higiene oral. Es decir, colutorio e hilo dental para luchar contra la acumulación de placa en el esmalte de tus dientes. ¿Tu hijo te ve realmente hacerlo? ¿Por qué no te conviertes en el espejo de lo que él debe hacer? Introduce a tu hijo en la higiene dental desde muy niño para que vaya asumiendo cuáles son las pautas de prevención en salud dental que debe seguir a medida que crezca. De esta manera, lo asumirá como algo normal y contribuirás a que quiera imitarte en cuanto tenga ocasión. LA DIETA Los dulces y las bebidas azucaradas no son lo mejor para la salud de los dientes. En cambio, las frutas y verduras se convertirán en tus mejores aliadas a la hora de ingerir los nutrientes que necesitas sin dañar tus dientes. ¿Quieres que tu hijo siga las mismas pautas? Demuéstrale lo importante que es para ti comer bien, y enséñale que esto tiene un impacto positivo en tus dientes. Sin duda, verá normal seguir tus pasos. LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Aunque muchos padres no prestan atención a los dientes de leche de sus hijos, es evidente que estos juegan un papel importante en su salud dental actual y, sobre todo, futura. Como madres puedes colaborar muy fácilmente en que tu hijo adopte estos hábitos sanos para el futuro de su boca. Finalmente, es básico que le conciencies de la necesidad de hacer revisiones periódicas para detecta cualquier pequeño problema en los dientes. Si tus hijos te ven acudir con normalidad a la consulta del dentista, ellos también adoptarán una mejor actitud cuando llegue su turno. CONSEJOS PARA PADRES SOBRE HIGIENE BUCAL La salud bucal se trata mas bien de todos los aspectos de la salud y funcionamiento de nuestra boca, en especial de los dientes y las encías, a parte de eso nos permiten comer, hablar, reír en general un buen aspecto. Los dientes y las encías deben carecer de infecciones que luego pueden causar gingivitis, perdidas de dientes, caries y mal aliento. La finalidad de este posts es brindar consejos para lograr una buena salud  bucodental para nuestros hijos aplicando medidas preventivas y los tratamientos necesarios. Como padres debemos tomar conciencia de la salud  de la boca y de  los dientes de nuestros hijos, dicha importancia comienza desde el  embarazo, de la  dieta la mamá deben estar presente : proteínas, calcio , fósforo, vitaminas A, C y D. HIGIENE DENTAL  CUANDO HAY QUE EMPEZAR A LIMPIAR LOS DIENTES A LOS NIÑOS La higiene dental debería empezar a realizarse tan pronto como salen los primeros dientes (con una gasa humedecía en suero o agua) y a medida que la dentición se completa   se puede ir introduciendo progresivamente los cepillos dentales y la pasta dentífrica. Cepillarse los dientes nos dejan  en la boca inigualable sensación de frescor y limpieza.Con una buena higiene dental evitaríamos molestias y enfermedades y contribuiremos a nuestro bienestar general La higiene bucal es un hábito que debe empezarse a muy temprana edad porque si no se logra instaurar el cepillado antes del segundo año de vida sera muy difícil acostumbrar a un niño al cuidado de sus dientes y serán interminables las batallas con él para lograr la limpieza oral. Muchas veces los padres creen o piensan que loa dientes de leche son menos importantes que los definitivos , son escasos los cuidados que se le otorga, pero sin embargo , las primeras piezas dentales son clave en el desarrollo de funciones básicas como alimentación, habla y mantienen el espacio de los dientes que vienen en camino. Tienen como padres enseñar este hábito ya que si no existe el pequeño se opone a que le laven los dientes. CONSEJOS PARA PADRES  Padres tienen que volverse placenteros al momento del cepillado. Deben ser dispuestos, tranquilos, y pacientes. Debe ser un juego en el que invite a su hijo a lavar los dientes de sus muñecos dele el ejemplo usted como padre y cepillarse con él, de este modo también le esta enseñando a como limpiar sus dientes y la importancia de su cuidado. Siga un orden específico en el cepillado de izquierda a derecha o viceversa, de lado a lado, limpiando todas las caras del diente de 5 a 10 veces por cada una de ellas. No utilice crema dental con flúor en un niño menor de 4 años por el riesgo que tiene al tragarlo. No moje mucho el cepillo porque las cerdas se ablandan.  «Los especialistas de Clínica SanCal trabajamos para cuidar la salud dental de tus hijos!!.

Scroll al inicio