Clínica Sancal

Clínica dental SanCal

Cultura y curiosidades

Las ventajas del agua fluorada

Sabemos que el flúor es un mineral que se encuentra de forma natural en muchas fuentes de agua. Los niveles de esta sustancia pueden variar según el pueblo, la ciudad e incluso el país, por eso es importante controlar el consumo de enjuagues con flúor en determinados lugares. Los padres tienen que estar informados sobre el grado de flúor que contiene el agua de su zona para evitar que sus hijos consuman la sustancia en exceso. Si es así, podrían desarrollar fluorosis, que se manifiesta en forma de manchas blancas en los dientes. A pesar de las consecuencias que puede producir una ingesta excesiva, el agua fluorada tiene grandes ventajas y aporta muchos beneficios a la salud bucodental de las personas. ¿Cuáles son estas ventajas que comentamos? Los dentistas de Clínica dental SanCal te dan algunas pistas. El agua fluorada mejora la salud bucodental El flúor hace la función de barrera en la superficie de los dientes. Es decir, evita que los ácidos que se desprenden de los alimentos y las bebidas los dañen. De este modo, el agua fluorada se convierte en una manera muy buena de luchar contra la caries dental y, sobre todo en la infancia, la época en la que somos más propensos a contraerla. El flúor ayuda a que los dientes se reparen por sí solos, esto es, permiten que el esmalte recupere los minerales que ha perdido de forma autónoma. El agua del grifo se convierte, entonces, en el mejor aliado de toda la familia, al contrario que el agua embotellada. Las ventajas del agua fluorada están validadas y respaldadas por más de 140 estudios documentados de procedencias diversas. Además, es apoyada por prácticamente todas las organizaciones de salud y relacionada con la seguridad de la población. De hecho, se considera que esta tipología de suministro de flúor es la medida más efectiva de salud pública para prevenir el deterioro de las piezas dentales y mejorar la salud bucodental de por vida. ¿Cómo puedes saber qué nivel de fluoruro contiene el agua de tu zona de residencia? Lo mejor que puedes hacer es pedir información a tu dentista; él o ella estarán informados sobre el tema. Te estarás preguntando cómo, dónde y porqué comenzó la fluoración del agua. Pues la verdad es que fue Grand Rapids en el año 1945, en el estado de Michigan (Estados Unidos), quien ajustó el contenido de esta sustancia en el agua. Así, esta ciudad estadounidense fue la primera que puso en ejecución la fluoración, elevándola a 1,0 partes por millón (ppm). En el año 2008, más del 72% de la población de Estados Unidos tenía acceso al agua fluorada. Se considera que el agua fluorada es uno de los motivos por los que la salud bucal de los estadounidenses ha mejorado con el correr de los años. Los empastes dentales, por ejemplo, han disminuido un 50 por ciento desde 1959. Gracias a estos beneficios preventivos, la fluorización del agua pública es considerada como la medida disponible más eficiente y económica de prevenir caries dentales. La Agencia de Protección Ambiental ha determinado que la escala «óptima» aceptada de flúor en el agua es entre 0,7 y 1,2 ppm o miligramos por litro. El límite permitido por la EPA en agua pública es de 4 ppm. Respaldado por resultados de más de 140 estudios documentados asumidos en 20 diferentes países durante las últimas décadas, el agua fluorada que cumple estas normas ha sido científicamente comprobada como segura para beber. La fluorización del agua es apoyada por casi todas las principales organizaciones de salud y relacionadas con la seguridad. La fluorización de los suministros de agua de la comunidad es la medida más efectiva de salud pública para prevenir el deterioro de los dientes y para mejorar la salud bucal de por vida. Otra razón para preocuparse por el consumo de agua fluorada es que las personas están tomando más agua embotellada, que contiene cantidades mínimas de flúor. Los sistemas de filtración en el hogar también pueden eliminar el flúor en el agua de grifo. Los padres de niños pequeños o bebés deberían estar especialmente preocupados acerca del consumo adecuado de flúor y deberían consultar a su dentista sobre la necesidad de suplementos diarios o un cambio en su dieta. EL costo anual del agua fluorada es aproximadamente de 51 céntimos por persona por año. Los Centros para el Control de Enfermedades estiman que cada euro invertido en la fluorización ahorra 80€ en facturas dentales.

Buenos hábitos, Prevención

El cuidado bucal en pacientes con TEA

Los pacientes con trastornos del espectro autista (TEA) tienen necesidades especiales en muchos ámbitos, también en el terreno de la salud oral. En casos de pacientes con TEA, el odontólogo tiene la responsabilidad de dar apoyo a las familias y de facilitar una experiencia positiva para todos relacionada con el cuidado bucal. De todas las necesidades de atención médica, la salud bucodental es la menos atendida, y los problemas son más prevalentes entre los niños autistas. El cuidado bucal en estos casos requiere conocimiento especializado, sensibilidad y, en muchas ocasiones, el uso de estrategias de comportamiento que son adaptadas al individuo. Los dentistas en Clínica SanCal saben cómo tratar los pacientes con TEA, y conocen las necesidades especiales que tienen en la higiene diaria. ¿Qué hay que tener en cuenta en pacientes con TEA? En primer lugar, es importante que haya profesionales de la odontología que supervisen, con visitas periódicas a la clínica dental, los resultados del cuidado bucal que se está llevando a cabo en el domicilio. El cuidado debe empezar desde la infancia; ¿cómo hay que proceder? Te lo explicamos: Elegir un buen cepillo dental: como con cualquier otro niño, debes asegurarte de escoger el cepillo de dientes adecuado. De tamaño pequeño y con los filamentos suaves suele ser la mejor opción. La presencia de un personaje de dibujos animados puede ser que sea un objeto más apreciado. La pasta de dientes: elige el sabor que el prefiera. Si no tiene problemas para tragar, preséntale pastas con flúor que protegen mejor contra la caries dental. Para muchos niños con autismo las pastas mentoladas tienen un saber demasiado agresivo y fuerte, pero hay muchas otras opciones en supermercados y farmacias. La seda dental: según la separación de los dientes del niño, debes elegir una seda dental más gruesa o más fina. Si los espacios son más grandes, puedes probar con los cepillos interdentales. Enséñale: a los pacientes con TEA se les debe explicar la técnica de cepillado con paciencia y de forma divertida. Puedes mostrarle cómo lo haces tú y, poco a poco, dejar que tome las riendas de su propia salud oral. Recuerda que, sobre todo al principio, va a necesitar supervisión constante. Establece una rutina: lo mejor que puedes hacer, para no olvidar el cuidado bucal, es establecer una rutina. Así verá que es algo importante y que debe hacerse cada día después de cada comida. Consulta a tu dentista en Clínica SanCal.

Buenos hábitos, Prevención

Salud bucodental en pacientes con necesidades especiales

Mantener una óptima salud bucodental es esencial para evitar enfermedades que pueden afectar la cavidad oral y el organismo en general a partes iguales. Sí, la boca está directamente relacionada con el resto del cuerpo. Patologías como la diabetes o determinadas cardiopatías pueden ser provocadas o agravadas por problemas dentales que, o no se han tratado, o no se han solucionado a tiempo. Muchos son los pacientes que, perjudicados por esta situación, necesitan tratamientos realmente invasivos a nivel bucal o de salud general. Sin ir más lejos, hábitos dañinos como el tabaco o el consumo excesivo de alcohol pueden provocar el tan temido cáncer oral. Pero la relación entre la disciplina médica y odontológica va mucho más allá de las patologías: hay pacientes que, por sus rasgos y características natales, no pueden ser tratado como el resto. Son pacientes con necesidades especiales que, valga la redundancia, requieren cuidados bucodentales especiales. Es el caso de personas con discapacidades físicas o psíquicas, y que padecen algunas enfermedades neurodegenerativas, neurológicas o psiquiátricas. No sólo necesitan tratamientos específicos y profesionales con una amplia formación y experiencia en su trato, sino también instrucciones de higiene oral adaptadas. Actualmente en España existen casi cuatro millones de personas que tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales 608.000 viven solas en su hogar. Alrededor de 1,39 millones, además, necesitan ayuda para realizar determinadas actividades de la vida diaria con éxito. Familiares y cuidadores deben encargarse de las comidas, de los aseos, de la higiene personal… y, dentro de estos hábitos, también se incluye la higiene bucodental. Los dentistas en Clínica SanCal conocen las limitaciones de los pacientes con necesidades especiales, y por eso ayudan a las personas que están a su lado para su salud bucodental no se vea perjudicada. ¿Quiénes son los pacientes con necesidades especiales? Como ya hemos indicado anteriormente, este tipo de pacientes se caracteriza por tener algún tipo de discapacidad o enfermedad de carácter neurológico o psiquiátrico. Los expertos los diferencian en cuatro grupos: Discapacidades físicas, como la ceguera, las paraplejias, la parálisis cerebral… Discapacidades psíquicas, como el síndrome de Down o el autismo. Enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. Alteraciones neurológicas y psiquiátricas como la epilepsia, la esquizofrenia… Así pues, los pacientes con necesidades especiales presentan una serie de características anatómicas, físicas, psíquicas y fisiológicas que deben tenerse en cuenta a la hora de llevar a cabo una correcta higiene oral. Además, está comprobado que son más propensos a contraer determinadas patologías, que les producen molestias, dolor e incomodidades. Para evitar situaciones de riesgo, es imprescindible contar con la ayuda de profesionales de la medicina y la odontología que puedan dar consejos lúcidos. No obstante, hay una serie de premisas básicas que pueden ayudar, como las que te presentamos a continuación. Consejos odontológicos para pacientes con necesidades especiales El cepillado dental: es recomendable que cada persona, si es capaz, se responsabilice de su propio cepillado dental. No obstante, en el caso de los pacientes con necesidades especiales, posiblemente no sea posible. El cuidador o familiar debe saber que, en estos casos, el cepillado debe ser mucho más minucioso. El proceso debe hacerse durante dos minutos y después de cada comida, sin olvidar ninguna cara del diente. Los cepillos con cabezal pequeño pueden ser más útiles en estos casos, para así llegar más fácilmente a las zonas difíciles. Los reveladores de placa: ayudan a detectar las zonas en las que hay más placa bacteriana acumulada. ¿Cuándo se utilizan? Antes del cepillado, para mostrar las zonas donde se debe incidir, o después para valorar la eficacia de la técnica aplicada. Limpieza interdental: debe realizarse de forma diaria. El uso de cepillos interproximales flexibles puede ayudar a adaptarse a los diferentes ángulos y facilitar, además, la tarea del propio paciente, cuidador o familiar. El limpiador lingual: es fundamental para eliminar las bacterias que puedan acumularse en el dorso de la lengua. También los son los irrigadores bucales, para reducir la placa y evitar que los restos de comida sacados de entre los dientes se vuelvan a meter en espacios. Hay que recordar que los pacientes con necesidades especiales son más propensos a contraer determinadas enfermedades o afecciones bucodentales. Es el caso de la enfermedad de las encías, la sensibilidad dental, la halitosis, la xerostomía y los traumatismos. Si se detectan los signos de alguna de estas afecciones, es esencial ponerse en contacto con la Dra. Sánchez en Clínica dental SanCal para encontrar una solución adecuada.

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades

Superar la quimioterapia sin náuseas y vómitos

Los tratamientos de quimioterapia pueden generar complicaciones y causar problemas en la cavidad oral a través de náuseas y vómitos. De hecho, estos problemas continúan siendo hoy en día uno de los efectos secundarios más temidos por los pacientes. No obstante, los niveles de toxicidad han mejorado mucho en los últimos años gracias a la aparición de fármacos antieméticos que actúan para controlar estos síntomas. ¿Qué relación tienen las náuseas y los vómitos con la salud oral? La sustancia que liberamos con los vómitos está compuesta de jugo gástrico, de ácido estomacal, que puede dañar severamente nuestros dientes. Desgaste, decoloración, desmineralización del esmalte… Para superar la quimioterapia sin problemas orales, hay que tener el dentista de Clínica SanCal al lado. Aunque, como hemos dicho, hay soluciones que permiten frenar, en menor o mayor medida, las náuseas y los vómitos, al menos un 50% de los pacientes que reciben quimioterapia va a presentarlos en distintos grados. ¿Hay quienes son más propensos a ello? Sí, son más frecuentes en personas jóvenes y en mujeres. Y, además, hay factores de riesgo que aumentan las probabilidades de sufrir estos efectos secundarios, como el alcoholismo (los pacientes con hábito enólico suelen tener más náuseas y vómitos), el estreñimiento, la ingesta de otros fármacos (como los opioides) o el órgano al que afecta el tumor (estómago, hígado, cerebro). Para controlar la prevalencia de las náuseas y los vómitos, lo mejor que puedes hacer es informar al médico y al odontólogo de tu situación particular. No obstante, no todos los fármacos quimioterápicos tienen el mismo efecto sobre la salud oral: hay algunos que muestran poco riesgo de náuseas y vómitos (menos de un 10%). Es el caso, por ejemplo, de la vincristina, el busulfan o la fluradabina. Hay otros, en cambio, que muestran un riesgo alto (del 90%), como el cisplatino, la carmustina o la mecloretamina. Cabe tener en cuenta, también, que hay diferentes tipos de náuseas y vómitos: Agudos: aparecen desde los primeros minutos del tratamiento de quimioterapia hasta las 24 horas después del tratamiento. Diferidos o retardados: aparecen pasadas 24 horas de la administración de la quimioterapia y pueden alargarse hasta 6 o 7 días. A diferencia de los agudos, son más incidentes, puesto que afectan a cerca del 49% de los pacientes. Anticipatorios: las náuseas y vómitos anticipatorios surgen en los ciclos previos de quimioterapia, en los que los estímulos visuales, sonoros e incluso los olores de la clínica o la propia ansiedad pueden servir como factor desencadenante de los mismos. Existen diferentes tratamientos para frenar la prevalencia de náuseas y vómitos antes, durante o después del tratamiento de quimioterapia. Gracias a ellos, de hecho, podemos evitar todo tipo de problemas orales. ¿Cómo se consigue? Con la administración de fármacos antieméticos, que previenen su aparición. Si el médico o el dentista deducen que el paciente podría padecer vómitos, debería suministrarle estos fármacos antes del tratamiento. Consejos para los pacientes en quimioterapia Los pacientes, en ocasiones, hacen tonterías con la comida por miedo a náuseas y vómitos. Recuerda que la mejor manera de evitar estos efectos secundarios de la quimioterapia es con la suministración de los fármacos de prevención adecuados y con un buen control por parte de los profesionales. Médico y dentista tienen que colaborar, como en muchas otras ocasiones, para preservar la salud general y oral del paciente. Los dentistas en Clínica SanCal te dan algunos consejos para que, sin miedo, puedas hacer vida normal. Durante los días de la quimioterapia, debes asegurar una correcta nutrición aunque no tengas apetito o sientas miedo de contraer náuseas y vómitos. Se recomienda que se ingieran comidas ligeras antes del tratamiento. Las comidas ligeras y los refrigerios pueden ser tu mejor aliado en las sesiones de tratamiento quimioterápico. Se suelen administrar en los hospitales de día y en ocasiones durante varias horas, por lo que hay que ir preparado. La quimioterapia puede producir cansancio y agotamiento, por lo que los profesionales recomiendan descansar y hacer comidas nutritivas. Lo mejor que puedes hacer es evitar las tres comidas abundantes e intentar, al contrario, comer con frecuencia y en pequeñas cantidades. No comas a la fuerza después de la quimioterapia, el apetito se normalizará pasados unos días. Recuerda que se toleran mejor los alimentos fríos o a temperatura ambiente. No te olvides de mantener una correcta higiene bucal y limpiar los dientes efusivamente después de cada vómito. Sólo así podrás evitar los efectos dañinos sobre los dientes.

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades

Síndrome de la boca ardiente: Tratamiento a seguir

El síndrome de la boca ardiente es una enfermedad consistente en la que el paciente experimenta una sensación o ardor de quemazón. Esta puede darse en los labios, el paladar e inclusive en toda la boca. Tratando el Síndrome de la boca ardiente o Glosodinia El síndrome de la boca ardiente es una problemática en la que el paciente experimenta una sensación de ardor, o de quemazón en los labios. También puede experimentarla en el paladar o en la boca entera, sin que haya consumido ningún alimento previamente que pueda haber originado este efecto. Esta es una enfermedad que puede afectar a toda persona; encontramos diferentes causas, y la incidencia mayor se presenta en mujeres de entre mediana y edad avanzada. La glosodinia o el síndrome de la boca ardiente es un problema que se da de forma bastante común, como decíamos, entre aquellas mujeres de entre mediana o avanzada edad, y éste puede perdurar en su boca durante años. Por norma general, aparece durante algunas horas concretas del día, y se encuentra acompañado por una sensación de “boca reseca”, un gusto desagradable en la boca, además del entumecimiento o el hormigueo de la lengua e inclusive la disminución del sentido del gusto. Como vemos, no es una sintomatología precisamente agradable. El paciente que se encuentra afectado por la glosodinia explica al dentista de SanCal sensaciones dolorosas de ardor en la cavidad oral, y este dolor o molestias van alternando entre la lengua, la encía o los labios, y son asociados con quemazón de lengua reseca, así como encías hipersensibles y labios cortados. El origen y causas de la glosodinia puede que no sean claras en determinados casos, ya que esta suele presentarse por una combinación de factores entre los que destacamos los siguientes aspectos: el llamado reflujo ácido, que proviene del estómago la injerencia de determinados fármacos una nutrición deficiente alergias una infección causada por hongos factores psicológicos, entre los que incluimos el tan común estrés o la depresión una prótesis dental que esté mal ajustada algunos cambios hormonales en la mujer (durante la menopausia) diferentes trastornos hormonales ligados a otras patologías y para terminar también tenemos que relacionarlo con los hábitos de higiene oral deficiente. El tratamiento que el dentista de la Clínica SanCal aplica dependerá según el origen del síndrome de la boca ardiente, motivo por el que nuestros profesionales se esfuerzan en realizar un diagnóstico lo más acertado posible. En determinadas ocasiones, será suficiente con que se solucione el problema causante de esta patología, mientras que en otros, el tratamiento de la golosodinia buscará un control de carácter sintomático, mediante medicación específica. En el diagnóstico deberemos eliminar y tratar todos los posibles factores que se han descrito como los asociados a esta problemática, como: candidiasis hiposalivación determinados fármacos ansiedad o el estrés terapias como la quimioterapia o la radioterapia el tabaquismo o el alcoholismo la diabetes patologías de carácter autoinmune las deficiencias de vitaminas insuficiencia renal. Además de las técnicas que sean aplicadas en cada caso por el dentista, también existen algunas pautas que pueden ser de ayuda a fin de controlar la afectación del síndrome de la boca ardiente. Evitar tabaco y alcohol masticar chicle sin azúcar beber mucho agua evitar aquellas comidas que sean picantes reducir el consumo de alimentos ácidos intentar evitar el estrés en medida de lo posible Son sólo algunos de los consejos que te podrán ayudar a reducir o eliminar la sintomatología del síndrome de la boca seca, independientemente del origen por el que estás sufriendo el síndrome de la boca seca. Naturalmente, lo mejor siempre será que en el caso de que notes la sintomatología de la glosodinia o el síndrome de la boca ardiente que describíamos con anterioridad te acerques a la Clínica dental SanCal, donde el equipo médico te realizará un detallado diagnóstico de la situación para que así puedas poner fin a esta enfermedad tan problemática, que en el caso de que no se trate de forma adecuada podría llegar a perdurar durante años y años en nuestra cavidad oral, causando así todo tipo de molestias. Si necesitas más información sobre esta patología o sus consecuencias, sólo dirígete a Sancal y benefíciate de su primera consulta gratuita.

Prevención

¿Cómo pueden los ronquidos afectar a tu salud general?

Los especialistas en la medicina del sueño realizan una división de los trastornos respiratorios que se relacionan con el sueño en tres bloques diferenciados: la apnea obstructiva del sueño la apnea central del sueño y los ronquidos primarios (inofensivos pero en ocasiones realmente preocupantes). Pasemos a ver cómo pueden afectar a la salud oral estas tres patologías, y cuál será el tratamiento a seguir. Los ronquidos y la salud oral: una complicada relación La apnea obstructora del sueño es el trastorno de sueño más común y severo de todos. Durante el sueño, los músculos de la faringe tienden a relajarse. Debido a un estrechamiento extremo de las vías respiratorias superiores (debido a la deformación del tabique nasal, el agrandamiento de las amígdalas, una mandíbula demasiado pequeña o un excesivo tamaño de la lengua) la velocidad del flujo del aire puede aumentar, lo que a su vez hace que la presión en la zona de la faringe se reduzca. La reducción de la presión del aire, junto con la relajación de los músculos faríngeos puede ocasionar el llamado “colapso del tubo”. Cuando ocurre esto, la respiración se ve reducida e incluso cede por completo. Esto origina la reducción de oxígeno en la sangre, y por lo tanto la falta de suministro para los órganos vitales. La falta de oxigeno en la sangre causa una reacción en forma de despertar, que no siempre llegará a ser percibida de forma consciente (los llamados “micro – despertares”), pero pese a esto cuentan con una influencia negativa en la calidad del sueño. Estos despertares nos permiten a que las vías respiratorias se abran, absorbiendo así la cantidad necesaria de oxígeno. Apnea central del sueño En la apnea central del sueño, encontramos como las vías respiratorias se mantienen abiertas, pero los músculos del diafragma y el pecho no se encuentran activos. Esto es debido a que la señal que envía el cerebro para respirar no se envía o no se recibe. Debido a este fallo, los niveles de oxígeno en la sangre disminuyen de forma drástica, lo que origina que el cerebro haga que la persona se despierte para que esta pueda recuperar los niveles de oxígeno normales en la sangre. La posibilidad de padecer este tipo de trastorno va incrementándose con el paso del tiempo, y de hecho afecta a una de cada cuatro personas que tienen más de 60 años. Si esto ocurre de forma frecuente y se da junto con problemas del corazón o neurológicos, el tratamiento que se requiere será inmediato. Consumir alcohol de forma frecuente, así como tomar pastillas para dormir o ciertas medicaciones también puede incrementar los efectos de esta problemática. Esto puede ocasionar ronquidos en caso de que las vías respiratorias se estrechen durante el sueño, y los tejidos blandos como el paladar o la lengua vibran con los flujos del aire. Además de dificultar el sueño, los ronquidos también pueden ser un signo de trastornos graves del sueño. Consecuencias posibles de los ronquidos El mero hecho de descansar mal ya originará un cansancio latente durante el día, con el consecuente estrés perjudicial para la salud tanto física como mental. Desgraciadamente, la sintomatología no siempre será sencilla de notar, y en muchos casos los pacientes son incomprendidos. Las consecuencias que produce la apnea del sueño, si no se trata correctamente, incluye alteraciones del ritmo cardíaco, la hipertensión, ataques al corazón, enfermedad coronaria, infartos cerebrales e insuficiencia cardíaca. Los pacientes que sufren de apnea del sueño también cuentan con un mayor riesgo de sufrir accidentes laborales o al volante, ya que en ocasiones se encuentran muy cansados, pudiendo dormirse con mucha facilidad. Además, la apnea del sueño pude también ocasionar dificultar para la concentración, favoreciendo las distracciones, la ansiedad, la falta de memoria, incluso la ansiedad y la depresión. Determinados pacientes también han referido dolores de cabeza matutinos y disminución del apetito sexual, lo que en hombres trae disfunción eréctil. ¿Cómo diagnosticar los ronquidos? Toda aquella persona que ronque lo suficientemente fuerte como para que se despierte a sí mismo o a la persona que duerma con él tiene que visitar a un especialista, a fin de que se pueda descartar que padece patologías de sueño como la apnea del sueño. Los ronquidos pueden llegar a ocasionar consecuencias fatales que incrementan el riesgo con el paso del tiempo, debido a que prácticamente, nos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Pese a los riesgos, muchas personas que roncan no necesitan un tratamiento, ya que con frecuencia los ronquidos no son indicativos de padecer problemas ni significan de riesgo para la salud. Por otra parte, la apnea obstructora del sueño sí que necesita de tratamiento, ya que puede traer con ella todos los problemas que comentábamos con anterioridad. Además de esto, los casos de ronquidos que no necesitan de atención en relación a la salud pero todo y con eso siguen siendo molestos para la pareja de cama también se pueden tratar, a fin de mejorar la calidad de sueño de todos los integrantes de la vivienda. En caso de que creas que estás padeciendo de un trastorno de sueño, debes comunicárselo cuanto antes o bien a tu dentista o a tu médico de cabecera, y es que ellos te ayudarán a conseguir una mejora cuando duermes que te ayudará a preservar tanto tu salud oral como tu salud general. En Clínica dental SanCal contamos con férulas específicamente diseñadas para aliviar la sintomatología de la apnea del sueño, y nuestro equipo tiene conocimientos y experiencia adquiridos en base a tratar casos como el tuyo. ¿Qué quiere decir esto? Que si realmente crees que padeces un problema oral tan grave como puede ser la apnea del sueño podrás tratarla fácilmente en SanCal. Características del tratamiento contra la apnea del sueño Las características de la férula de adelantamiento mandibular que hacemos en SanCal son: Su confortabilidad y fácil uso. Esta fabricado a medida para cada paciente con un diseño ergonómico y cómodo. Su fabricación se basa en materiales biocompatibles. (Titanio, termoplásticos…). Se puede regular fácilmente.

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades, Prevención

¿Cómo identificar la xerostomía?

La xerostomía es la sensación subjetiva de sequedad bucal debido a la disminución de saliva, provocada por una alteración del funcionamiento de las glándulas salivales. La xerostomía se manifiesta en uno de cada cinco adultos, lo que equivale al 20% de la población de entre 18 y 30 años, y a un 40% en los mayores de 50 años. Cabe destacar que afecta el doble a mujeres que a hombres. Según datos estadísticos, la xerostomía cada vez va tomando un mayor protagonismo en la sociedad. Es una condición que altera la salud general y la calidad de vida. La xerostomía o sequedad bucal es una anomalía que suele aparecer en la edad adulta-avanzada. Puede ser debida a diferentes factores, como: la ansiedad la alimentación e incluso la toma de determinados fármacos. Hay diferentes tipos de xerostomía: la reversible, cuando la producción de saliva puede ser estimulada o regulada, y la irreversible, cuando el daño es irreparable a nivel glandular. ¿Qué incomodidades provoca a los pacientes? Los trastornos más frecuentes son: la dificultad para deglutir fisuras en los labios y la lengua saliva espesa alteración de las papilas gustativas boca pastosa ardor halitosis y necesidad de beber agua todo el tiempo… Para detectar el problema, lo más importante es que todo paciente esté informado acerca de los síntomas y factores desencadenantes. No obstante, la prevención es sencilla: llevar a cabo una buena higiene oral en casa y programar visitas a la clínica dental al menos una vez cada seis meses. Los dentistas en Clínica dental SanCal pueden ayudarte a detectar la xerostomía a tiempo, para así evitar su carácter irreversible. No obstante, queremos explicarte cuáles son los factores desencadenantes de la anomalía, para que así puedas corregirlos antes de tiempo. Recuerda que, en cualquier caso, el mejor tratamiento es la prevención. Factores que desencadenan la xerostomía Hablar en público: cuando hablamos en público, nuestra necesidad de salivación aumenta con el paso de los minutos. No es casual que los ponentes más experimentados cuenten con una botella de agua durante una sesión, para así recurrir a ella cuando la necesiten y facilitar la pronunciación, también por su propia comodidad. La salivación ayuda a vocalizar mejor las palabras. La alimentación: una dieta rica en hidratos de carbono y con déficit notable de frutas y verduras también puedes ser un factor desencadenante de la xerostomía. Causa una alteración importante en la producción de saliva. Malos hábitos: el consumo excesivo de alcohol y el tabaco, hábitos tremendamente dañinos para la boca y el resto el cuerpo, también obstruyen la salivación. ¿Por qué? Porque inhiben la transmisión de impulsos nerviosos. Causas médicas como el estrés, la ansiedad, la depresión y también la diabetes. Tomar determinados medicamentos: la xerostomía también puede ser consecuencia de la toma de determinados fármacos. Los agentes analgésicos, relajantes musculares, agentes diuréticos, antihipertensivos, agentes ansiolíticos y sedantes, antihistamínicos, agentes anticolinérgicos y antidepresivos y antipsicóticos son los más comunes. De hecho, todos tienen como efectos secundarios la disminución de la saliva. Ausencia de dientes: provoca una disminución de estímulos en la boca y, a consecuencia de ello, existe una menor producción de saliva. Tratamiento odontológico Entre las medidas generales que deben tenerse en cuenta, figuran el control de las enfermedades sistémicas, entre las más importantes estarán el síndrome de Sjögren y los efectos secundarios producidos por la radioterapia en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. Es importante considerar los factores psicológicos que cada vez son más frecuentes en la aparición de la xerostomía, en especial la ansiedad crónica y el estrés excesivo. A la hora de planificar el tratamiento, primero habrá que identificar si el proceso que genera la boca seca es de carácter reversible o irreversible. De esa forma conoceremos si se puede corregir el factor alterado y si queda actividad glandular residual que pueda ser recuperada. El xylitol presenta efectos beneficiosos a nivel oral: un efecto bacteriostático y humectante, a la vez que potencia el efecto anticaries y remineralizante del fluoruro sódico. La betaína, la alantoína y el aloe vera por sus acciones antiirritantes, regeneradoras y cicatrizantes de los tejidos, previenen las fisuras de la lengua, labios y paladar, mejorando la sintomatología de los pacientes con xerostomía. Existen formulaciones que incluyen el Ácido málico como un agente estimulante de la secreción salival sin efecto erosivo sobre el esmalte dental. La higiene oral es fundamental en el caso de padecer boca seca, se deben reforzar las técnicas de higiene bucal, mediante el uso de un cepillo dental con filamentos suaves, pastas dentales y colutorios específicos, geles humectantes, para ayudar a mantener la mucosa lubricada. Además, se recomienda realizar revisiones periódicas al odontólogo. Dejar tu calidad de vida en nuestras manos puede ser una de las mejores decisiones de tu vida.

Buenos hábitos

¿Cómo mejorar la relación con mi dentista?

Entre un paciente y su odontólogo se crea un vínculo que trasciende lo meramente clínico, y muchas veces ni unos ni otros son conscientes de la importancia de los elementos psicológicos y emocionales que entran en juego en una consulta dental. Estos “factores humanos” son claves para lograr una relación de confianza y  los mejores resultados en los tratamientos dentales. ¿Sobre qué bases debe construirse una buena relación entre médico y paciente? Calma La cavidad oral se encuentra a pocos centímetros de nuestro cerebro, y es perfectamente normal que muchos pacientes no puedan evitar el “reflejo” de sentirse alarmados cuando un extraño introduce herramientas o los dedos en su boca. Los dentistas son perfectamente conscientes de ello, y por ello tratan siempre de calmar y tranquilizar a sus pacientes, sobre todo si tienen miedo al dentista. Del mismo modo, el paciente tiene que intentar poner de su parte y esforzarse por estar tan relajado cuanto sea posible. Transparencia Es crucial que entre el paciente y la clínica fluya la comunicación sin ningún tipo de ocultaciones ni disimulos. Debes exigir que la clínica sea transparente y responda en seguida a tus peticiones de información: los números de colegiado, las aclaraciones de la letra pequeña de los tratamientos, más información sobre la calidad de los materiales… Pero la transparencia funciona en los dos sentidos. Es muy importante que respondas a todas las preguntas clínicas de tu dentista, sin guardarte ninguna información. Para tu tranquilidad, debes saber que en la clínica dental SanCal sigue escrupulosamente la Ley Orgánica de Protección de Datos y la información personal es tratada de forma estrictamente confidencial. Asertividad Es muy difícil exagerar la importancia de la inteligencia emocional en una buena relación entre dentista y paciente. Si no estás de acuerdo con tu odontólogo, házselo saber de forma comedida y respetuosa. De lo contrario, puedes acabar realizándote un tratamiento que en el fondo no deseas. Otro tanto ocurre con los odontólogos: un dentista verdaderamente profesional no crea alarmas ni falsas expectativas en sus pacientes. Trata siempre de ser lo más realista posible, porque en caso de insatisfacción, él es quien tiene que responder. Esto tampoco quiere decir que se pliegue sin más a los deseos de su paciente, aunque entren en conflicto con lo que él considera mejor para su salud. Un odontólogo profesional siempre intentará hacer valer, con argumentos y razones, su criterio clínico. Respeto Así como un dentista debe tratarte siempre como un adulto, valorando tu autonomía y sin caer en condescendencias ni paternalismos, tú debes valorar a tu dentista como el profesional sanitario que es, y dirigirte a tu odontólogo siempre con educación. No debes olvidar que su único interés es aconsejarte y guiarte en tu salud oral, y puedes discrepar con él, pero siempre sin perder las formas ni hacer alusiones personales. Motivación Otro de los elementos decisivos para una buena relación con su dentista es la motivación de ambas partes. Por un lado, que el dentista trabaje en una clínica de calidad donde se sienta valorado y realizado profesionalmente es algo que acaba notándose en el trato con sus pacientes. Por el otro, que el paciente se comprometa con su salud bucodental y que los consejos y recomendaciones de su odontólogo acaben convirtiéndose en hábitos de salud integrados en su vida. Esto se consigue gracias a estímulos positivos y no a sermones. La educación bucodental debe basarse en el respeto y tolerancia. Un buen dentista preocupado por sus pacientes no hará comentarios groseros o reprenderá a alguien que, por ejemplo, si no se ha cepillado a diario. Empatía Aunque tal vez lo más importante sea la regla de oro de la vida en común: tratar de ponerte siempre en la piel de la otra persona. Un dentista y un paciente pueden ser personas muy distintas en muchos aspectos, y la única forma de que fluya una buena comunicación (y así conseguir la mejor salud oral) es considerar la relación desde el punto de vista del otro.

Estética dental

Diastema dental ¿defecto o belleza?

Seguramente, un problema dental que todos conocemos y habremos visto. Se llama diastema al pequeño espacio que encontramos entre dos dientes. Este es, básicamente, el espacio.  Comúnmente se utiliza este término para referirse a la separación de los incisivos superiores. Sucede cuando hay una desproporción entre el tamaño de los dientes y la mandíbula. Puede aparecer como un signo de acromegalia aunque no es patognomónico. Puede ser localizado o generalizado; este último es frecuente en los niños debido a que los dientes temporales tienen menores dimensiones que los dientes permanentes. Este espacio aparece cuando hay una discrepancia positiva hueso-diente. En algunos casos es necesario realizar un tratamiento mediante ortodoncia. En los cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer hace referencia a la mujer con la separación de dientes. En épocas medievales y en ciertos folclores, este hueco se asociaba, especialmente en mujeres, con mujeres lujuriosas o con deseos carnales muy por encima de la media. Un diastema dental es  una separación entre dos dientes. Si esta separación se sitúa entre los dos incisivos superiores , tenemos uno de los problemas que más publicidad ha dado al mundo de la ortodoncia. Porque esos pocos milímetros han generado sino muchos “ríos” por lo menos bastantes litros de tinta. Defensores de este espacio nos han hablado de sus bondades, del aire “travieso”, rebelde y personal que le da a la sonrisa. Hoy en día el diastema se considera un don en el mundo de la moda y la publicidad,e incluso este término se ha llegado a convertir en un símbolo de belleza…imperfecta eso sí ,que le aporta un calificativo un poco más sugerente. Indiscutiblemente las modelos y actrices en las que se apoyan los defensores del diastema son muy guapas: Brigitte Bardot, icono sexual de los años 50-60, Madonna, la modelo Lara Stone, la hija de Mick Jagger, entre muchas otras. Pero …. seamos realistas ,esas mujeres son guapas con y sin diastema ,este quizás les aporta un “toque” de originalidad que las diferencia del resto. Pero y aunque existan personas que acudan a las consultas de ortodoncia a separarse los incisivos para seguir esta tendencia de moda (David Delfín el diseñador , protagonista de portadas de revistas hace poco tiempo), lo normal es que el motivo de tratamiento sea el cierre del diastema dental. Es más ,desde mi experiencia , diría que para cualquier paciente es motivo de alarma que se les separen los dientes en el transcurso del tratamiento, no les gusta nada.  ¿Por qué se produce el diastema dental? El diastema entre incisivos es normal en los niños en la época de recambio dentario y en la mayoría el espacio se cierra cuando se completa la erupción de los dientes definitivos. Es una situación perfectamente fisiológica que tiene incluso un nombre:”La edad del patito feo” . En adultos las causas pueden ser varias, las más frecuentes son: – dientes de tamaño pequeño, -Ausencia congénita de dientes -Aumento del tamaño del hueso que contiene a los dientes. – La inserción baja del frenillo labial superior -Enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal ocasiona una pérdida de soporte óseo produciendo una separación dental. -Los hábitos perjudiciales orales (deglución visceral,succión del dedo…)   Terminar con esta problemática es una de las acciones con mayor demanda entre los pacientes de SanCal, por lo que hoy conoceremos cuales son las soluciones principales para terminar con el diastema, y además explicaremos algunas particularidades de este problema. Diastema: Eliminando el espacio interdental Una de las particularidades principales de las personas que tienen diastema es que el espacio puede mantenerse con el paso del tiempo, pero también encontramos casos donde este aumenta o disminuye con los años, siendo esta una característica muy a tener en cuenta para solventar esta patología, que puede tener su origen en diferentes situaciones, como es el meter la lengua entre los espacios interdentarios o insertar objetos en este espacio. Además de este motivo, también encontramos otros motivos que hacen que la aparición del diastema se posibilite; un nuevo ejemplo nos llega de la mano de los pacientes que sufren enfermedades periodontales, en las que se produce la pérdida ósea y de la encía, una situación que hace posible que la estabilidad de los dientes se comprometa, lo que hace posible el desplazamiento de las piezas dentales. Hoy en día encontramos a nuestra disposición diferentes soluciones para solventar este problema. El más conocido es el cierre de los espacios con resina, gracias a su eficacia y sencillez, ya que se llevará a cabo en una sola sesión y no requiere de anestesia local, pero esta técnica sólo se podrá realizar en pacientes cuya dentición esté totalmente sana. Otra opción también muy interesante la encontramos en las carillas (de composite o de porcelana), y es que estas nos ofrecen una estética dental mejorada. Por último, también podemos hablar del tratamiento de Ortodoncia, en el cual se podrá realizar una corrección adecuada de la alineación de la dentadura, acabando así con los espacios interdentales. En el caso de que tú también quieras solventar tu problema del diastema acude a Clínica dental SanCal; la Dra. Sánchez y el Dr. Arias evaluarán tu situación y determinarán cuál es el tratamiento más adecuado para tu problemática en particular, ¡no lo dudes! acude a SanCal, puede ser la mayor tendencia de moda del mundo pero a ti no te gusta y ¡lo podemos solucionar!

About life, Cultura y curiosidades

Umami, el quinto sabor ¿Cuánto sabes sobre el sentido del gusto?

«La higiene lingual es básica para tener una buena salud bucal y apreciar mejor lo que comemos» Cocinero por vocación, apasionado de su profesión y trabajador incansable. Así es Martín Berasategui, un nombre relevante en el sector de la gastronomía nacional e internacional gracias a la calidad, creatividad y sofisticación de sus platos, que le han hecho merecedor de infinidad de premios, entre los que destacan siete estrellas Michelin. Innovador, aventurero, atrevido y miembro destacado del grupo de «filósofos» gastronómicos actuales que han revolucionado el mundo de la cocina y han situado a nuestro país en todo un referente a nivel mundial en lo que a cocina moderna se refiere. Realizar una buena higiene lingual es básico para tener una buena salud bucal. Por supuesto, también para apreciar mejor lo que comemos y bebemos, pero, al margen de la alimentación, creo que es imprescindible cuidarla. La salud es lo más importante. ¿CUÁNTO SABES SOBRE EL SENTIDO DEL GUSTO? El sentido del gusto nos permite apreciar las texturas de los alimentos y su temperatura, percibir los sabores y disfrutar de toda su intensidad. Descubre más sobre el mismo en estas interesantes claves. Órganos de los sentidos.  Las personas poseemos cinco sentidos básicos, vista, oído, tacto, olfato y gusto, cada uno de los cuales está asociado a un órgano de nuestro cuerpo. En el caso del gusto, el órgano sensorial asociado es la lengua. En ella se encuentran la mayoría de receptores responsables de captar los sabores, los cuales se sitúan especialmente en las papilas gustativas (esos pequeños puntos rojos que se distinguen a simple vista). Cuando un alimento llega a las papilas gustativas se envían impulsos nerviosos al cerebro a través de las fibras nerviosas. Y el cerebro interpreta estos impulsos como sabores.  El gusto, la lengua y las papilas gustativas.  El gusto y el olfato son dos sentidos estrechamente relacionados, porque los olores de los alimentos que ingerimos entran por la vía aerodigestiva hacia la mucosa olfativa. Por ello, cuando tenemos la nariz tapada encontramos insípidos todos los alimentos que ingerimos. La lengua es un cuerpo carnoso, fibroso y móvil, formado por una red de músculos y recubierto por una mucosa en la que se concentran las papilas gustativas, aunque en menor medida también lo hacen en el paladar y la faringe. Los adultos tienen unas 10.000 papilas gustativas divididas en cuatro grupos: calciformes, foliadas, fungiformes y filiformes. ¿Cómo cuidar el sentido del gusto?  Para apreciar todo el sabor de los alimentos es importante cuidar el sentido del gusto. ¿Cómo? En primer lugar, manteniendo una higiene bucal adecuada. No hay que olvidar cepillarse los dientes y limpiarse la lengua después de cada comida. También es importante evitar el tabaco y el alcohol, y tener cuidado con la ingesta de alimentos picantes, ya que erosionan las papilas gustativas. Asimismo se debe tener en cuenta que las comidas muy calientes irritan las papilas linguales y la mucosa bucal. Umami, el quinto sabor.  Junto con los cuatro sabores básicos (dulce, ácido, amargo y salado), las personas podemos reconocer un quinto sabor: el umami. La palabra proviene del japonés y significa «sabroso». Difícil de describir, su conocimiento es relativamente reciente, por lo que muchas personas lo desconocen por completo. No obstante, sí se percibe su efecto al conseguir un efecto más intenso en algunos platos. Definido por la presencia de glutamato, el umami está presente en alimentos tan variados como el queso, el jamón curado, las anchoas, los tomates o las setas shiitake.

Scroll al inicio