Clínica Sancal

sobremordida

Ortodoncia

¿Cómo funciona Invisalign?

Los métodos de ortodoncia no solo nos ayudan a tener una sonrisa más estética, sino también completamente funcional. Ésta es una afirmación cada vez más extendida en nuestra sociedad, y fruto de ello resulta creciente el interés de la población adulta por los tratamientos de ortodoncia.Gracias a la demanda creciente de estos procedimientos, han surgido nuevos métodos para satisfacer los requerimientos estéticos de los pacientes más exigentes con su imagen: los englobados dentro de la conocida como ortodoncia invisible -brackets linguales e Invisalign-. Invisalign es un método de ortodoncia cada vez más demandado por nuestros pacientes. No solo es altamente estético, sino que, además, resulta eficaz y muy cómodo para las personas que optan por el mismo. Pero, ¿cómo funcionan los alineadores de la ortodoncia con férulas transparentes? ¿Cómo funciona Invisalign? Invisalign basa su actuación en dos motivos fundamentales: La planificación por parte del ortodoncista de los micromovimientos que deben realizar las férulas para conseguir una oclusión perfecta. La realización de estos movimientos a base de juegos de férulas fabricadas a medida que el paciente debe ir cambiándose según las pautas del especialista. En algunas ocasiones, las férulas por sí mismas no son capaces de realizar los movimientos necesarios. Por este motivo, en ocasiones está indicada la colocación de ataches. Los ataches son unas pequeñas bolitas de composite que se colocan cementadas sobre las superficies dentales y que sirven de punto de apoyo a los alineadores para realizar movimientos más complejos. Pero, ¿qué problemas de maloclusión puede solucionar Invisalign? ¿Invisalign funciona en todos los casos? Los tratamientos de ortodoncia responden a la necesidad de atajar cualquier problema de oclusión dental con el fin de conseguir una sonrisa completamente estética y funcional. Invisalign es un método igual de eficaz que otros tratamientos tradicionales de ortodoncia fija como, por ejemplo, los brackets metálicos o de zafiro. Su objetivo es corregir cualquier problema relacionado con el alineamiento dental y la mordida: mordida abierta, apiñamiento, sobremordida, etcétera. Pero, además de ser eficaz, posee otras ventajas frente a los sistemas de ortodoncia fijos: Si eliges Invisalign como método de ortodoncia, deberás retirarte las férulas de la boca para comer y lavarte los dientes. De esta manera, es un método mucho más cómodo-podrás comer lo que quieras durante todo el tratamiento- e higiénico -por este motivo, es el tratamiento más indicado para pacientes que padezcan enfermedad periodontal controlada-. Es un método altamente predecible: gracias al Clincheck -software de diseño de sonrisa desarrollado por Align Tech- podrás ver tanto los movimientos que irán realizando las férulas de manera progresiva como el resultado final de tu sonrisa incluso antes de iniciar el tratamiento. CLINCHECK Ahora que ya conoces un poco más acerca de la ortodoncia con férulas transparentes, puede que consideres que, en tu caso, es el tratamiento que más se ajusta a tus prioridades. Pero, ¿qué pasos debes seguir para abordar tu procedimiento con Invisalign? El tratamiento de Invisalign paso a paso Si quieres mejorar tu sonrisa y crees que Invisalign es el método más adecuado para ello, el primer paso que debes dar es acudir a un ortodoncista especializado. Te interesará »  ¿Con qué frecuencia hay que llevar los alineadores Invisalign? Una vez en la clínica, se te realizará un estudio de ortodoncia -una serie de pruebas diagnósticas como radiografías y fotografías-. A partir del mismo, los ortodoncistas analizarán tu caso y pautarán un plan de tratamiento ajustado a tus necesidades. Si finalmente Invisalign es el método elegido para ello, necesitaremos tomar impresiones de tu boca para, de esta manera, realizar el plan de tratamiento y fabricar las férulas a medida. Una vez tomadas las impresiones, las férulas llegarán a la clínica en un plazo aproximado de 10 días. Será entonces cuando, en la siguiente consulta, el ortodoncista te coloque la primera férula de Invisalign y te explique qué cuidados debes seguir a partir de ahora. ¡Has iniciado tu tratamiento! De manera progresiva, debes ir cambiado unos juegos de férulas por los siguientes. Durante el tratamiento activo, deberás acudir a revisión con tu ortodoncista cada 4-6 semanas aproximadamente. No te preocupes, éstas no te llevarán mucho tiempo: su duración es de un tiempo estimado en 15 minutos. En ellas, el especialista verificará si el tratamiento está siguiendo su curso de la manera pautada y te hará entrega de los siguientes juegos de férulas. Una vez retirado el último juego de férulas de la boca, empieza la etapa de retención. El ortodoncista colocará tanto retenedores fijos como removibles en ambas arcadas. Los retenedores fijos son unas finas láminas de alambre que se cementan en la parte interior de los dientes. Son completamente imperceptibles y, para asegurar la estabilidad de resultados, es necesario que los lleves puestos de por vida. Por su parte, los retenedores removibles son unas férulas parecidas a las propias de la ortodoncia con Invisalign.  En un inicio deberás llevarlas puestas todo el día para, de manera progresiva y siempre siguiendo los consejos de tu ortodoncista, ir reduciendo el tiempo que éstas deben permanecer en boca.   RETENEDORES REMOVIBLES La fase de retención es igual de importante que el tratamiento activo de ortodoncia. Gracias al uso de los retenedores, podrás asegurar la estabilidad de los resultados a largo plazo y, por tanto, el éxito del tratamiento. Consejos para que la ortodoncia con férulas invisibles sea un tratamiento efectivo Invisalign es un método de ortodoncia removible y, como tal, requiere una mayor colaboración por parte del paciente para que éste sea efectivo. Pero, ¿qué pautas debes seguir durante el tratamiento? ¿Cuánto tiempo debo llevar las férulas? Para que Invisalign resulte un tratamiento efectivo, el paciente debe llevar las férulas puestas durante, al menos, 22 horas al día. Es decir, podrás retirarlas de la boca para comer y cepillarte los dientes, pero deberás ponértelas inmediatamente después. Durante el tratamiento, está desaconsejado fumar o picar en exceso durante horas. Esto sólo reduce el tiempo que llevas las férulas puestas, alargando el tiempo de tratamiento de manera cuantiosa. Mantén una buena higiene bucodental Si bien es cierto que Invisalign es un método más higiénico, pues permite el acceso a todos los recovecos de la boca, resulta de vital importancia que mantengas unas buenas rutinas de limpieza oral para que el procedimiento no dañe tus dientes. Por ello, debes cepillarte

Ortodoncia

Tratamientos con brackets: casos con “antes y después”

Cuando terminan su tratamiento de ortodoncia, a nuestros pacientes les resulta muy gratificante que les enseñemos las fotografías que les hicimos previamente, para poder comparar el “antes y el después”. De hecho, cuando les mostramos, o recuerdan, cómo era su sonrisa antes de comenzar la ortodoncia, no entienden cómo pudieron estar tanto tiempo sin arreglarse los dientes. Y es que la ortodoncia es un tratamiento muy agradecido, ya que mejora notablemente la sonrisa de una persona de una manera relativamente sencilla y sus resultados duran toda la vida. ¿Qué permiten solucionar los brackets? Los brackets son capaces de solucionar cualquier problema relacionado con el alineamiento y la mordida -oclusión- de los dientes. Algunos de los ejemplos de las maloclusiones que corrigen serían el apiñamiento, la mordida abierta, la sobremordida o la mordida cruzada. De hecho, en este artículo te vamos a mostrar los casos de tres pacientes que hemos tratado en nuestra clínica dental y que, además, presentaban las maloclusiones citadas. Los tres pacientes mencionados se trataron mediante brackets, aunque cada uno optó por un método diferente. Dado que, como ya hemos mencionado, todos los brackets permiten solucionar cualquier tipo de maloclusión, la elección del tratamiento se basó en sus propias preferencias. Es decir, en si preferían un método estético, uno económico o uno, incluso, que aunara ambos requerimientos. A continuación, podrás ver el “antes y el después” de nuestros pacientes. Los tipos de brackets más utilizados son los linguales Incognito, los de cristal de zafiro y los metálicos tradicionales Brackets linguales Incognito Antes de comenzar el tratamiento, la paciente presentaba una maloclusión de mordida abierta. Tal y como se puede apreciar en la siguiente imagen, los dientes superiores e inferiores no contactaban cuando la persona cerraba la boca. Además de esto, que en este caso era la maloclusión más evidente, la paciente tenía rotaciones en diferentes dientes y apiñamiento superior e inferior. Y, por último, presentaba líneas medias no coincidentes -la superior no coincidía con la inferior- y dientes caninos fuera de la arcada. Una vez finalizado el tratamiento -que tuvo una duración de 20 meses-, su sonrisa era mucho más armónica y los dientes se habían alineado completamente. En este caso, nuestra paciente eligió ortodoncia lingual Win, para su tratamiento ya que le preocupaba la estética de los brackets. Es decir, como no quería que nadie pudiera apreciar su ortodoncia, eligió el único método 100% invisible. Por tanto, prefirió pagar un coste mayor por el tratamiento, ya que los linguales son los brackets más caros de todos los tipos de brackets que hay, y llevar una ortodoncia que no se notara.     BRACKETS LINGUALES: ANTES Y DESPUÉS Brackets de cristal de zafiro La paciente que protagoniza este segundo caso presentaba sobremordida disminuida y mordida cruzada izquierda. Por un lado, podemos decir que la sobremordida disminuida era relativamente sutil. De hecho, en el siguiente apartado veremos un caso mucho más evidente-. Por otro lado, la mordida cruzada izquierda es más visible. Y es que esta maloclusión se da cuando los dientes de la arcada inferior quedan por delante de los dientes de la arcada superior. Además de esto, la paciente presentaba ligera clase III molar y canina, líneas medias no coincidentes y asimetría en la arcada. Todo ello fue corregido mediante unos brackets de cristal de zafiro que la paciente llevó durante 21 meses. Nuestra paciente eligió los brackets de zafiro ya que, de los tres tipos de brackets más utilizados -linguales, metálicos y zafiro- éstos son los que mejor aúnan estética y precio. Por un lado, son mucho más discretos que los convencionales, pero sin llegar a ser invisibles. Por otro lado, son considerablemente más baratos que los linguales Incognito.     BRACKETS DE ZAFIRO: ANTES Y DESPUÉS Brackets metálicos tradicionales El paciente acudió a nuestra clínica dental debido a la sobremordida aumentada que presentaba, la cual le acomplejaba mucho al sonreír. Tal y como puede verse en las siguientes imágenes, la sobremordida de nuestro paciente era muy visible, ya que los dientes de la arcada superior cubrían casi por completo los de la arcada inferior. Además de esto, la persona presentaba rotaciones en diferentes piezas dentales -por ejemplo, en el incisivo lateral-, así como apiñamiento superior e inferior. Por último, el paciente tenía líneas medias no coincidentes y las arcadas asimétricas. Mediante el tratamiento de brackets metálicos convencionales, el cual duró casi dos años, corregimos las problemáticas mencionadas. Al finalizar la ortodoncia, el paciente mostraba una sonrisa más proporcionada y estética. En este caso, eligió los brackets de metal ya que no le importaba que el tratamiento fuera visible y quería la opción más económica de todas las que hay disponibles.   BRACKETS METÁLICOS: ANTES Y DESPUÉS Piensa en tus preferencias A la hora de elegir un método de ortodoncia, te recomendamos que valores dos factores: el precio que estás dispuesto a pagar y la importancia que le das a la estética. ¿Qué hacer después de los brackets? Independientemente del método que se elija para corregir la oclusión o el alineamiento de los dientes, es muy importante saber que una vez retirados los brackets, el proceso no ha terminado del todo. Es decir, una vez que retiramos los brackets a un paciente, comienza una etapa igualmente importante: la de retención. Esto significa que para poder mantener los resultados conseguidos con la ortodoncia de por vida, es fundamental usar adecuadamente los retenedores. Al finalizar cada tratamiento, en Clínica dental SanCal proporcionamos a nuestros pacientes dos tipos de retenedores. Por un lado, colocamos unos retenedores fijos, que son unas finas barras de alambre que se colocan en la cara interna del diente y no se ven. Y, por otro  lado, les damos unos retenedores removibles y transparentes -también llamados Essix- para que los lleven durante algunas horas del día, normalmente por la noche. Esperamos que tras ver estos casos con “el antes y el después”, te puedas hacer una ideade cómo sería tu sonrisa si te sometieras a un tratamiento de ortodoncia. De todas formas, si tienes alguna duda sobre tu caso concreto, te animamos a acudir a una primera consulta gratuita con nuestro ortodoncista, el Dr. Arias.

Ortodoncia

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortodoncia? ¿Existe una duración mínima o máxima?

Hace algunos años, no eran pocos los pacientes que llevaban ortodoncia durante cuatro o cinco años. Esto, que podía ser normal en su momento, ya no debería ocurrir. Por un lado, los tratamientos ortodóncicos han avanzado mucho en lo que a materiales y tecnología se refiere, por lo que ha disminuido su duración. Por otro lado, los odontólogos somos actualmente más conscientes de que llevar brackets durante tanto tiempo puede acarrear la aparición de caries y problemas periodontales (gingivitis y periodontitis). Esto se debe a que los aparatos basados en brackets dificultan la higiene. Una limpieza deficiente facilita el desarrollo de caries y de enfermedades de las encías, que comienzan manifestándose con sangrado e inflamación. Dicho esto, a continuación, vamos a salir de dudas acerca de cuánto tiempo debería durar un tratamiento de ortodoncia. Asimismo, vamos a explicar de qué depende dicha duración y si hay un tiempo mínimo o máximo durante el que llevar ortodoncia.   ¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortodoncia? La duración de un tratamiento de ortodoncia depende del caso de cada paciente. Sin embargo, podemos decir que, generalmente, duran una media de 18 meses. Esto quiere decir que mientras que hay tratamientos sencillos que duran 12 meses, hay otros casos más complejos que requieren 24 meses. Además de esto, hay algunos casos que se alargan hasta los 36 meses. Sin embargo, esta duración no es la normal y solamente se da cuando existen maloclusiones especialmente complejas.     CEPILLARSE LOS DIENTES CON ORTODONCIA La duración de los tratamientos depende de varios factores, como la planificación adecuada del caso, el grado de maloclusión, la técnica utilizada o la colaboración del paciente. ¿De qué depende la duración de los tratamientos? Dicho todo lo anterior, a continuación, vamos a detallar de qué depende el hecho de que un tratamiento de ortodoncia dure más o menos que otro. Como avance, te diremos que el factor más importante es el tipo o grado de maloclusión que tenga la persona. Por ejemplo, el apiñamiento de los dientes siempre se corrige más rápido que un problema de mordida u oclusión. De esta manera, los factores que determinan la duración de los tratamientos ortodóncicos son los siguientes: Planificación adecuada La fase previa a la colocación del aparato es fundamental, ya que determina, en gran parte, el éxito o el fracaso de los resultados. Una buena planificación viene determinada por el propio ortodoncista (su experiencia, cualificación…) y, también, por el estudio del caso que lleve a cabo dicho profesional. Este estudio incluye todas las pruebas previas que se le realizan al paciente (radiografías, fotografías y modelos).   MODELOS PARA ESTUDIO DE ORTODONCIA   Algunos de los pacientes que acuden a nuestra clínica dental para volver a llevar un tratamiento de ortodoncia, nos dicen que sus ortodoncistas anteriores no les realizaron las pruebas previas a las que hemos hecho referencia. Esto es un error muy grave ya que sin dichas pruebas no existen registros de la situación previa a la colocación del aparato, ni mediciones de la estructura facial para determinar con exactitud las anomalías en los dientes o huesos, etc. Por tanto, el ortodoncista trabajará “a ciegas”, con escasa precisión y nunca podrá comparar la evolución del tratamiento. Es decir, no tendrá el “antes” ni el “después”. Tipo o grado de maloclusión Tal y como ya hemos adelantado, el tipo o grado de maloclusión es el mayor condicionante de la duración del tratamiento. El primer factor mencionado, el de la planificación, también es fundamental. Sin embargo, presuponemos que en la mayoría de clínicas dentales este estudio se lleva a cabo correctamente. En este punto vamos a recordar que la ortodoncia puede hacer correcciones tanto en el alineamiento como en la mordida de los dientes. Por tanto, si solamente necesitamos corregir unos dientes apiñados, lo normal será que el procedimiento dure 12 meses. En cambio, si el paciente presenta mordida abierta, mordida cruzada o sobremordida, lo habitual será que el tratamiento dure entre 18 y 24 meses. Este aspecto se ve bastante claro en los pacientes que han llevado ortodoncia en el pasado, siendo adolescentes, por ejemplo. El grado de maloclusión que presentan cuando se van a volver a tratar suele ser menor. Esto puede suceder porque en el pasado se corrigieron la oclusión y el alineamiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la corrección de la primera es más estable. Sin embargo, si no se utilizan los retenedores correctamente, los dientes vuelven a descolocarse con el paso del tiempo. Edad de la persona La edad del paciente influye dependiendo de si éste es un niño o un adulto. Es decir, a edades tempranas, entre los seis y los doce años, es posible realizar en unos meses correcciones que en la etapa adulta requerirían mucho más tiempo. O que, incluso, solamente se podrían llevar a cabo mediante cirugía ortognática. Esto sucede porque en las edades mencionadas el niño se encuentra aún en fase de crecimiento. Por tanto, los huesos de su cara (maxilar superior y mandíbula) son muy moldeables y su desarrollo se puede corregir mediante ortodoncia interceptiva. Técnica de ortodoncia utilizada Existen diferentes métodos de ortodoncia. Los más utilizados son los siguientes: Brackets metálicos tradicionales Brackets de cristal de zafiro Brackets linguales Incognito Alineadores Invisalign Mientras que los tres primeros están basados en brackets, Invisalign consiste en unas férulas transparentes y removibles que se cambian cada dos semanas. La fuerza que ejercen estos alineadores es menor que la que desempeñan los brackets, sean del tipo que sean. Este hecho hace que las personas que tengan una maloclusión compleja estén más tiempo con Invisalign del que estarían con los brackets de metal, los de cristal de zafiro o los Incognito (fabricados con una aleación de oro). Cuando sabemos que esto va a suceder, advertimos al paciente de que su tratamiento se puede alargar. Hay personas que prefieren llevar Invisalign sabiendo que van a estar más tiempo que con los brackets. Sin embargo, esto es una decisión personal y, si al finalizar el tratamiento vamos a conseguir los mismos resultados, dejamos la elección en manos del paciente. Colaboración del paciente Por último, la cooperación de la persona es fundamental a lo largo de todo el tratamiento. Por colaboración entendemos, por ejemplo, lo siguiente: Higiene Es muy importante cepillarse los dientes después de cada comida para evitar que aparezcan problemas bucodentales que entorpezcan el tratamiento, como la

Ortodoncia

Paladar ojival o estrecho: ¿a qué edad debe tratarse? ¿Qué problemas ocasiona el no tratarlo?

Hay determinados problemas de salud o cuestiones relativas a nuestro desarrollo sobre los que debemos actuar a edades tempranas, cuando somos niños. De esta manera, podrán ser solucionados de forma más sencilla, rápida y eficaz. Como no podía ser de otro modo, esto sucede en Odontología y es particularmente evidente en lo que respecta a las maloclusiones que tratamos en la especialidad de Ortodoncia. Dentro de este área, las maloclusiones con las que nos encontramos con más frecuencia son la mordida cruzada, la mordida abierta, la sobremordida o los dientes apiñados. Pero, además de éstas, también hay otra alteración muy frecuente en el desarrollo bucodental de los niños: el paladar ojival o estrecho.   ¿Qué es el paladar ojival? Antes de comenzar a detallar qué es exactamente el paladar ojival, cuáles son sus causas o cómo se trata, es necesario entender cómo funciona esta parte de la boca. El paladar se encuentra en la zona superior de la cavidad oral. Tiene una forma abovedada y puede ser alcanzado por la lengua cuando movemos ésta hacia arriba. Está dividido en dos partes: la parte anterior (paladar duro) y la parte posterior (paladar blando). Mientras el primero está formado por dos huesos (el maxilar y el palatino), el segundo corresponde a tejido muscular. Si, por el motivo que sea, los huesos no se desarrollan correctamente durante la etapa de crecimiento y son más estrechos de lo debido, el paladar se curva aún más y su forma abovedada se vuelve más pronunciada. De esta manera, nos encontraríamos ante un paladar ojival o estrecho cuya estructura ósea necesitaría ser ensanchada mediante un tratamiento de ortodoncia interceptiva.     PARTES DEL PALADAR ¿Cuáles son sus causas? Las causas del paladar estrecho pueden ser de origen congénito o deberse a hábitos adquiridos cuando somos niños o bebés. Los tres motivos principales son los siguientes: Respiración oral, es decir, por la boca, en lugar de por la nariz. Este hábito surge como consecuencia de una obstrucción nasal crónica causada por vegetaciones, desviación del tabique nasal, etc. Succión del dedo pulgar  Uso prolongado del chupete     SUCCIÓN DEL DEDO PULGAR EN NIÑOS ¿Cómo se detecta el paladar estrecho? Los padres pueden detectar anomalías en la respiración de sus hijos así como ser conscientes de hábitos teóricamente perjudiciales para ellos, como chuparse el dedo o usar el chupete de manera prolongada en el tiempo. Te interesará »  Tipos de ortodoncia para adultos Sin embargo, es complicado que sean éstos los que detecten el paladar ojival. Por eso, es recomendable llevar a los niños a una clínica dental para que sean revisados por el ortodoncista a los seis años de edad. La edad de seis años no es casual, sino que se considera adecuada ya que permite comenzar, en caso de que sea necesario, con un tratamiento de ortodoncia interceptiva. Es habitual que el paladar estrecho vaya acompañado de otras maloclusiones dentales como la mordida cruzada, los dientes torcidos o el apiñamiento. ¿Qué problemas ocasiona? El paladar ojival tiene una serie de consecuencias en el resto de la boca. Por tanto, cuando un paciente presenta esta deformidad, tendrá, casi con toda probabilidad, problemas en la oclusión y el alineamiento de sus dientes. Dicho esto, el paladar estrecho suele ir acompañado de: mordida cruzada, dientes apiñados, piezas dentales torcidas, etc.   Tratamiento: ¿cómo se corrige el paladar ojival? Tal y como hemos avanzado al inicio de este artículo, es posible corregir un paladar estrecho cuando somos niños, entre los seis y los doce años de edad. Esto se debe a que hasta los doce años aproximadamente es posible actuar contra los huesos, ya que no han terminado su fase de crecimiento y aún son moldeables. Por ello, la corrección de esta alteración consiste en ensanchar el paladar aplicando fuerzas laterales mediante un aparato de ortodoncia interceptiva: el expansor o disyuntor palatino.   DISYUNTOR DEL PALADAR ¿Cómo funciona el expansor o disyuntor palatino? El expansor o disyuntor palatino se ancla en los dientes de la arcada superior, concretamente en los molares posteriores. Este aparato tiene en el centro un mecanismo que permite realizar fuerza hacia los ladosdel maxilar superior. Así, poco a poco consigue el ensanchamiento deseado del hueso del paladar. El disyuntor palatino se coloca de manera fija en la boca y suele llevarse entre siete meses y un año. Sin embargo, el tiempo de tratamiento depende del caso concreto de cada niño, del grado de estrechamiento de su paladar y de cómo responda a la ortodoncia. Una vez que se haya conseguido la expansión planificada, el niño tendrá un paladar que se desarrollará correctamente durante el resto de su etapa normal de crecimiento.   EXPANSOR PALATINO: ANTES Y DESPUÉS ¿Es necesario un tratamiento posterior al expansor palatino? El hecho de que el paladar cuente con el desarrollo adecuado, no quiere decir que no sea necesario llevar a cabo un tratamiento de ortodoncia posterior. Por ejemplo, es posible que, aunque las dimensiones del paladar sean las adecuadas, sea necesario corregir el apiñamiento de los dientes y, por tanto, alinearlos. Te interesará »  Precio de la Ortodoncia Invisible La corrección del apiñamiento dental se llevará a cabo en la adolescencia del paciente, es decir, a partir de los doce años. En este momento, ya se podrán utilizar los tratamientos propios de adultos, como aquellos basados en distintos tipos de brackets o los alineadores Invisalign. Acude con tu hijo al ortodoncista. Te recomendamos que lleves a tu hijo al ortodoncista por primera vez cuando tenga seis años. Los tratamientos dentales en niños son mucho más sencillos, rápidos y baratos que en adultos. ¿Qué consecuencias tiene no tratar un paladar estrecho? Si no tratamos el paladar ojival cuando el paciente es aún un niño, es decir, cuando sus huesos están todavía en crecimiento, el tratamiento cuando sea un adulto será mucho más complicado. Esto se debe a que el expansor del paladar no puede utilizarse en personas adultas, ya que sus huesos están completamente desarrollados. Es decir, en los adultos, en lugar de utilizar un simple aparato como es el disyuntor palatino durante unos meses, tendremos que recurrir a la cirugía ortognática. Esto es un tipo de operación maxilofacial que sirve para mover y recortar los huesos de la cara en personas adultas cuyos huesos ya no son moldeables. Como no podía ser de otra manera, el tratamiento quirúrgico

Ortodoncia

Tengo sobremordida: ¿qué problemas genera y cómo puedo corregirla?

Dentro de los problemas de maloclusión dental por los que cada día tratamos a nuestros pacientes, la sobremordida es uno de los más comunes. Aunque depende de su grado, la sobremordida no es una de las maloclusiones más visibles, ya que no tiene por qué percibirse al sonreír debido a que no siempre mostramos los dientes inferiores cuando lo hacemos. Y es que se considera que una persona tiene sobremordida cuando sus dientes superiores están más adelantados que los inferiores e, incluso, llegan a cubrirlos -ya sea total o parcialmente-. Por tanto, depende cómo afecte esta posición incorrecta al aspecto estético y funcional del paciente se debe determinar si la sobremordida se soluciona con un tratamiento de ortodoncia o con una combinación de ortodoncia y cirugía ortognática. ¿Qué es la sobremordida? Como acabamos de avanzar, la sobremordida se caracteriza porque los dientes superiores llegan a cubrir verticalmente los dientes inferiores. Ésta suele ser consecuencia de una maloclusión de clase II, en la que el maxilar se encuentra adelantado respecto a la mandíbula. Dado que puede estar presente en diferentes grados, en algunas ocasiones la sobremordida es muy leve y apenas se aprecia. Sin embargo, hay casos de sobremordida profunda en los que, al morder, los dientes superiores tapan totalmente los inferiores. De hecho, se considera sobremordida profunda cuando los incisivos superiores cubren un tercio de los inferiores. SOBREMORDIDA PROFUNDA ¿Qué problemas genera? Ya que existen diferentes grados de sobremordida, cuanto mayor sea éste más importantes serán los problemas que provoque o que lleve aparejados: Apiñamiento en incisivos y/o caninos (colmillos) superiores Mayor probabilidad de caries debido al apiñamiento, que dificulta la higiene bucodental Mayor probabilidad de padecer una enfermedad periodontal debido a la dificultad para mantener la higiene Tensión excesiva en la mandíbula, lo que se traduce en bruxismo y desgastes en los dientes ¿Cómo puedo evitar la sobremordida? Antes de comenzar a detallar en qué consisten los tratamientos para solucionar la sobremordida, es importante destacar que, en muchas ocasiones, la sobremordida no se puede evitar. Esto se debe a que en, en este caso, la herencia genética juega un papel fundamental. De hecho, la mayoría de personas con este tipo de maloclusión tienen antecedentes familiares de sobremordida. Dicho esto, también es verdad que hay hábitos que tienen lugar en la infancia y que pueden contribuir a que los niños desarrollen sobremordida. Estos son la succión del dedo pulgar o el uso del chupete durante un tiempo prolongado. NIÑO SUCCIONANDO EL PULGAR ¿Cómo se puede corregir? En función de la edad del paciente y del grado de sobremordida podemos aplicar diferentes soluciones: Ortodoncia interceptiva (niños): Llamamos ortodoncia interceptiva a aquellos aparatos que colocamos en niños con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años aproximadamente y que sirven para guiar el desarrollo de sus huesos maxilares cuando aún están en fase de crecimiento. Dadas las edades tempranas con las que se coloca la ortodoncia interceptiva, con estos aparatos nos centramos únicamente en los huesos. Es decir, no realizamos ninguna corrección en la posición de los dientes. Esto se debe a que entre los 6 y los 11 años por lo general no han erupcionado aún todos los dientes definitivos. Una vez que este proceso ha concluido se podrá comenzar un tratamiento de ortodoncia para corregir la posición dentaria. Ortodoncia (adolescentes y adultos): La diferencia fundamental entre la ortodoncia interceptiva y la que llevamos a cabo en adolescentes y adultos es que con esta última solamente podemos corregir la posición de los dientes. Es decir, ya no podemos realizar modificaciones en los huesos. Los tratamientos de ortodoncia que se pueden llevar a cabo para solucionar la sobremordida son mediante brackets (metálicos, de zafiro o linguales Incognito) o a través de los alineadores Invisalign. Como hemos mencionado anteriormente, cuando existe sobremordida es muy frecuente que también haya apiñamiento. Debido a las diferentes opciones de tratamiento ortodóncico y a que cada problemática debe estudiarse de manera personalizada, el ortodoncista es el profesional adecuado para determinar cuál es la alternativa más indicada.   INVISALIGN: ORTODONCIA SIN BRACKETS Cirugía ortognática (adultos): Aunque lo más frecuente es que la sobremordida pueda ser corregida únicamente mediante ortodoncia, existen casos en los que la causa de esta maloclusión es esquelética. Esto significa que dicha causa se debe a la posición de los huesos maxilares, es decir, a que el problema de mordida no se ha tratado adecuadamente durante la infancia. En los casos en los que la ortodoncia con brackets o con Invisalign no sea suficiente para corregir la mordida, se deberá recurrir a un tratamiento que combine la ortodoncia (normalmente con brackets) y la cirugía ortognática. La cirugía ortognática es una especialidad dentro de la Medicina que tiene como objetivo realizar correcciones en los huesos maxilares de pacientes adultos. Es decir, permite realizar cortes en los huesos para modificar su tamaño o posición. De esta manera, podemos adelantar la mandíbula o retrasar el maxilar superior. En cualquier caso, nuestra recomendación es la de acudir al ortodoncista en cuanto se aprecien los primeros síntomas de sobremordida. De hecho, nunca es demasiado pronto para acudir al ortodoncista, aunque no se haya advertido ningún síntoma. En caso de no advertir ninguna señal, mi consejo personal es llevar a los niños al ortodoncista a los seis años de edad. Si el desarrollo de los huesos es el adecuado, se podrá pautar una revisión un tiempo después para valorar si sigue siéndolo. Y, si se aprecian anomalías en el crecimiento, siempre será más sencillo solucionar cualquier problema de mordida en niños que en adultos, cuando sus maxilares están en fase de crecimiento. Como acabamos de ver, también es posible solucionar la sobremordida en adultos, pero la duración y la complejidad del tratamiento serán siempre mayores.

Ortodoncia

Tengo mordida abierta: ¿cuál es el tratamiento para corregirla?

La mordida abierta es una de las maloclusiones dentales más comunes entre la población, ya que tiene una incidencia similar a la del apiñamiento, la sobremordida o la mordida cruzada. Aunque puede presentarse en diferentes grados, en general se puede corregir mediante un tratamiento de ortodoncia, ya sea con brackets o con los alineadores transparentes Invisalign. La necesidad de tratar la mordida abierta se debe a que este tipo de maloclusión, además de tener un impacto estético en la sonrisa, puede generar una serie de problemas y consecuencias para nuestra salud. Todos ellos los detallaremos en este artículo. ¿Qué es la mordida abierta? Se considera que una persona tiene mordida abierta cuando uno o varios dientes no logran contactar con sus antagonistas. Es decir, cuando no existe contacto entre las piezas dentales superiores y las inferiores. De esta manera, la persona no puede llegar a cerrar completamente la boca con todos sus dientes. Por tanto, los síntomas de este problema son claros: un espacio visible entre ellos. Aunque la mayoría de las veces, esta maloclusión se trata mediante ortodoncia, en algunos casos hay que recurrir a la cirugía. Para que esto no pase, el diagnóstico a edades tempranas es fundamental ¿Qué tipos de mordida abierta hay? Este tipo de maloclusión dental se puede clasificar en dos tipos: Mordida abierta anterior: es la más común de los dos. Se produce cuando el paciente muerde y los dientes superiores e inferiores que no contactan son los frontales Mordida abierta posterior: se da cuando el paciente muerde y los dientes superiores e inferiores que no contactan son los traseros  ANTES: MORDIDA ABIERTA ANTERIOR   DESPUÉS: MORDIDA ABIERTA ANTERIOR ¿Por qué se produce esta maloclusión? Las causas que originan la mordida abierta son diversas. Sin embargo, la mayoría de ellas se deben a hábitos adquiridos durante la infancia. A la hora de referirnos a los motivos por los que se produce, debemos hacer una distinción entre la mordida abierta anterior y la posterior. Causas de la mordida abierta anterior: Succión del pulgar en la infancia Uso del chupete de forma prolongada Empujar los dientes con la lengua Respirar por la boca en vez de por la nariz Causas genéticas o hereditarias, como los huesos en una posición incorrecta Causas de la mordida abierta posterior: Erupción incompleta o ausente de piezas dentales posteriores Dado que, como hemos visto, en la mayoría de ocasiones la mordida abierta está provocada por una serie de hábitos que tienen lugar durante la infancia, recomendamos vigilar las costumbres mencionadas e intentar atajarlas lo antes posible. Además, es aconsejable llevar al niño a la consulta del ortodoncista a una edad temprana. Es aconsejable que dicho profesional realice una primera revisión a los seis años. La necesidad de que sea a una edad tan temprana se debe a que el diagnóstico precoz simplifica mucho el tratamiento en lo que respecta a la aparatología a utilizar, la duración del mismo y, por supuesto, al coste.   SUCCIÓN DEL DEDO PULGAR ¿Qué problemas causa la mordida abierta? Muchas de las personas que se someten a un tratamiento de ortodoncia para corregir la mordida abierta lo hacen por razones estéticas. Sin embargo, es necesario señalar que este tipo de maloclusión dental también afecta a la salud o a la rutina diaria. Algunos de los problemas o consecuencias que genera son: Alteraciones en el habla Dificultad para comer y masticar Problemas respiratorios Trastornos en la articulación temporomandibular (ATM) Tratamientos: ¿cuáles son las soluciones para esta maloclusión? El tratamiento para solucionar la mordida abierta depende fundamentalmente de la edad del paciente y del grado de la maloclusión. Aunque la mayoría de las veces se solucione únicamente mediante ortodoncia -ya sea interceptiva en niños o la que se coloca en pacientes adultos- hay ocasiones en las que con este tratamiento no es posible hacerlo. En los casos más complejos, será necesario llevar a cabo, además, una cirugía maxilofacial. Ortodoncia interceptiva: Se realiza únicamente en niños que se encuentran en fase de crecimiento. Éste es el tratamiento más sencillo de todos los posibles, ya que los niños están en desarrollo y es posible modificar o guiar el crecimiento de sus huesos. Dado que la mordida abierta se da por desviaciones en el crecimiento de los dientes y los huesos maxilares, los aparatos utilizados en la ortodoncia interceptiva sirven para corregir los huesos que no han tenido un crecimiento armónico y normalizar el desarrollo facial. Ortodoncia: Se lleva a cabo en adolescentes y adultos, en los que ya no hay margen de mover o corregir sus huesos porque se han desarrollado completamente. En general, la mordida abierta se puede tratar mediante ortodoncia con brackets (brackets metálicos, brackets de zafiro o brackets linguales Incognito) o sin brackets (alineadores transparentes Invisalign).   BRACKETS DE ZAFIRO PARA CORREGIR LA MORDIDA ABIERTA Tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática: Se realiza en adultos que presentan una mordida abierta muy severa que no puede arreglarse solamente con ortodoncia. Con el tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática se empieza corrigiendo, en primer lugar, la posición de los dientes mediante un tratamiento ortodóncico. Cuando el paciente lleva aproximadamente un año con la ortodoncia, se somete al tratamiento quirúrgico para corregir el tamaño y la posición de la mandíbula y el maxilar. Una vez realizada la intervención, se vuelve a colocar la ortodoncia al paciente para terminar de corregir los dientes. Este tratamiento tiene una duración de alrededor de 36 meses. En muchas ocasiones la solución óptima para el paciente es la cirugía ortognática. Sin embargo, hay personas que no quieren someterse a este tipo de intervención. En algunos de estos casos, solamente tratamos con ortodoncia. Si bien es cierto que de esta manera no se obtendrá un resultado óptimo, también es verdad que se pueden mitigar las consecuencias de la maloclusión. Y de esta manera, ofrecer al paciente una calidad de vida mayor que la que tenía antes de llevar ortodoncia. Como ves, la mordida abierta es una maloclusión dental que no solamente tiene una repercusión estética en la sonrisa. Además, en muchos casos,

Cultura y curiosidades, Ortodoncia

¿Cómo saber si los niños necesitan ortodoncia?

La ortodoncia permite corregir la posición defectuosa de los dientes. Este tratamiento persigue fines estéticos y funcionales para la sonrisa. Aunque es habitual comenzarlo en la adolescencia, hay muchos casos de ortodoncia durante la infancia. Hay diferentes tipos de ortodoncia, en función de diversos aspectos. Los aparatos pueden ser fijos o removibles. Los aparatos fijos sólo son manipulables por el odontólogo y suelen ser los brackets tradicionales. Los aparatos removibles pueden ser retirados para comer y para la higiene oral. en el caso de los niños, la ortodoncia más habitual suele el uso de brackets. Pero el odontopediatra valorará qué tipo de tratamiento es el más indicado en función de las necesidades del niño. Cómo saber si los niños necesitan llevar ortodoncia Pero, ¿Cómo saber si tu hijo necesita ortodoncia? Hay varias señales que indican la necesidad de realizar un examen de ortodoncia temprana: Pérdida de los dientes. Los dientes de leche comienzan a caer a partir de los 5 años. En general, a los 13 el niño ya tiene los dientes definitivos. La caída de los dientes demasiado pronto puede indicar la necesidad de llevar ortodoncia. También el retraso en la pérdida de las piezas dentales. Problemas bucodentales. Hablamos de problemas bucodentales a nivel funcional. Es necesario que el niño lleve ortodoncia si tiene dificultad para hablar, masticar y morder. Hábitos en la infancia. El uso del chupete o chuparse el dedo pueden interferir en la posición de los dientes. Estos hábitos están relacionados con la necesidad de llevar ortodoncia. Posición de los dientes. Los dientes demasiado espaciados favorecen la acumulación de placa bacteriana. También los dientes sin espacio o apiñados requieren aparatos. Mordida defectuosa. La mordida es defectuosa cuando los dientes de la arcada inferior sobresalen por delante de la arcada superior. En ese caso, la mordida no es funcional y debe ser corregida mediante la ortodoncia. Como padres siempre buscamos lo mejor para nuestros hijos y su salud es lo más importante para nosotros. Durante su crecimiento debemos dedicar especial atención a fijarnos en aquellas zonas de su cuerpo que podrían no desarrollarse adecuadamente: por ejemplo la vista, la espalda, los pies o, en el caso que nos ocupa, los dientes. Si el remedio para la vista son las gafas, el de la espalda el corsé y el de los pies son las plantillas, para arreglar la dentadura tenemos la ortodoncia. Actualmente la gran mayoría de niños la llevan, la han llevado o la llevarán y los avances han hecho los aparatos más cómodos y estéticos. Pero para llegar al tratamiento primero hace falta realizar el diagnóstico. Está claro que llevaremos a los niños a las revisiones pertinentes del dentista, pero desde casa podemos empezar a pensar en si existe la posibilidad de que necesiten brackets. Si tienes dudas, estas pistas te pueden decir si tu hijo o hija necesita aparato dental: 1. LOS DIENTES ESTÁN TORCIDOS O SUPERPUESTOS Hay varias razones por las que los dientes tienen estas características nocivas: puede ser que sean demasiado grandes para el espacio de la boca o la boca sea demasiado pequeña para los dientes. La mala formación de las encías y las mandíbulas también pueden perjudicar al correcto crecimiento de los dientes, así como los dientes que deberían haber salido pero todavía no lo han hecho. En muchas ocasiones se trata de causas hereditarias. 2. LA MANDÍBULA SUPERIOR E INFERIOR SON DE UN TAMAÑO DEMASIADO DIFERENTE El nombre científico para este caso es ‘maloclusión’: si la mandíbula superior es mayor que la inferior el término que se utiliza es ‘sobremordida’, y si es el caso contrario se llama ‘submordida’. Estos casos provocan el desgaste de los dientes frontales y algunas veces dolor en el paladar. Para corregir esta malformación será necesaria la colocación de la ortodoncia. 3. MOTIVOS HEREDITARIOS Muchos problemas dentales son hereditarios, por lo que si la madre o el padre del niño tiene necesidad de llevar aparato dental o lo ha llevado, es bastante probable que los hijos también lo necesiten. Los problemas que se pueden heredar son la incompleta formación del esmalte dental, la enfermedad de las encías o la falta de alguno de los dientes. Otros inconvenientes como las caries o el sarro también pueden ser hereditarias, pero son de fácil solución si se lleva una higiene buco-dental óptima. 4. EL NIÑO HA UTILIZADO DEMASIADO EL CHUPETE O SE CHUPA EL DEDO El repetido uso de accesorios como el chupete o la succión del dedo pulgar pueden llevar a la malformación de los dientes. Para que no se llegue al caso en el que sólo se pueda arreglar con aparato, hay que retirar el chupete antes de los 3 años de edad. Otra manera de evitar que los dientes se desarrollen de manera equivocada pero sin quitar el chupete es dejar que lo utilicen menos de 6 horas al día. A partir de los 7 u 8 años es cuando debemos consultar con el dentista la necesidad de aparato dental. La edad recomendada para visitar al dentista y consultarle sobre el aparato dental es alrededor de los 7 u 8 años. Esto no significa que el niño vaya a llevar brackets a partir de ese momento, simplemente es el primer paso en el posible plan para que los lleve en un futuro. Si estamos con la duda o si los especialistas ven durante una revisión que puede haber un problema en el desarrollo, también se puede tener en consideración la colocación de la ortodoncia cuando el niño aún tiene los dientes de leche. De esta forma se podrá prevenir la malformación de la dentadura. Una vez sepamos si nuestro hijo o hija necesita ortodoncia y si el caso es afirmativo, en qué edad, habrá que conocer cuál es el mejor tipo de aparato dental para él o ella. Después de la ortodoncia, es fundamental que los niños sigan la fase de retención. Esta fase posterior al tratamiento consiste en llevar los aparatos retenedores, que mantienen los resultados e impiden que los dientes vuelvan a su

Estética dental, Ortodoncia

¿Qué es la sobremordida?

La sobremordida es un problema de oclusión que puede alterar la calidad de vida del paciente. Consiste en que los dientes superiores sobrepasan los inferiores. Esto provoca que al morder se produzca un solapamiento. De hecho en algunos casos los dientes superiores pueden llegar a tapar los inferiores. Esta complicación en la oclusión puede tener diversas causas, pero la más importante está relacionada con la genética. La mayoría de pacientes con sobremordida tienen familiares que padecen el mismo problema. Pero también pueden influir otros factores. Especialmente algunos hábitos de la infancia como el uso del chupete o chuparse el dedo. Se recomienda intentar que los más pequeños eviten este tipo de hábitos, ya que provocan diversos problemas a nivel bucodental. Además de la sobremordida, también influyen en otras complicaciones como el apiñamiento dental. Complicaciones por sobremordida La sobremordida conlleva varias complicaciones a nivel bucodental: Estética dental. Este problema de oclusión altera gravemente la estética dental. Algunos pacientes con sobremordida también padecen apiñamiento. El resultado es una sonrisa poco estética que puede generar complejos en el paciente. Tener una sonrisa bonita cada vez es más importante para los pacientes, que incluso se decantan por tratamientos dentales que respeten la estética. Higiene oral. Los dientes con una mala posición tienden a generar más zonas de retención de placa. Además, los dientes apiñados o adelantados suelen ser más difíciles de limpiar con el cepillo. Funcionalidad de la sonrisa. La sobremordida también provoca inconvenientes a nivel funcional. Dificulta la masticación, algo que puede conllevar problemas digestivos. Patologías orales. Las personas con sobremordida son más propensas a desarrollar algunas patologías orales. Las más comunes son la caries dental y las enfermedades peridontales. Especialmente la gingivitis, ya que estos pacientes tienden a morderse las encías. Otra patología habitual es el bruxismo, el hábito inconsciente de apretar y rechinar los dientes. Para corregir la sobremordida es fundamental una buena prevención y detección durante la infancia. En esta etapa los dientes están en desarrollo, por lo que conviene hacer lo posible para que erupcionen correctamente. Por ello es recomendable evitar hábitos como el chupete o chuparse el dedo. También se recomienda rectificar estas complicaciones durante la infancia mediante ortodoncia. De este modo se puede tratar a tiempo para evitar que la sobremordida altere la calidad de vida del paciente más adelante. En el caso de los pacientes adultos con esta complicación, los profesionales de la clínica dental SanCal recomiendan acudir al odontólogo de confianza para lograr una sonrisa bonita y funcional.

Prevención

Problemas de alineación o maloclusión de los dientes

Existen cinco tipos básicos de problemas de maloclusión o alineación de los dientes. Nuestros dentistas recomiendan que estos se corrijan mediante los tratamientos específicos durante la infancia o la adolescencia para poder conseguir una mordida ideal que no comprometa ni la salud ni la estética del paciente. Mantener visitas regulares desde la edad infantil será la mejor manera de controlar posibles patologías y evitar mayores problemas. Las maloclusiones o problemas de alineación de los dientes deben solucionarse durante la infancia o la adolescencia para evitar problemas funcionales y estéticos. Estos son los cinco tipos de problemas básicos de maloclusión que deben ser tratados por los dentistas especialistas: Mordida cruzada   Sucede cuando los dientes inferiores se cierran enfrente de los dientes superiores.   Una sobresaliente mandíbula inferior puede ser poco atractiva y causar un desgaste irregular de los dientes además de problemas en las articulaciones de la mandíbula.   Sobremordida   En la sobremordida o mordida profunda, los dientes superiores cubren demasiado los dientes inferiores, incluso pueden llegar a cubrirlos por completo. Este tipo de maloclusión puede provocar un desgate anormal de los dientes frontales y dañar las encías de detrás de los dientes superiores. La sobremordida puede ejercer una excesiva presión sobre la articulación de la mandíbula que provoque problemas en las articulaciones temporomandibulares.   Protrusión de los dientes superiores Este tipo de mordida se da cuando los dientes superiores están posicionados demasiado adelantados. Esta situación de los dientes puede comprometer la imagen y facilitar los traumatismos de los dientes. A menudo en estos casos los dientes se desgastan de forma desigual. En algunas ocasiones, los dientes inferiores pueden lesionar las encías de detrás de los dientes superiores. El tratamiento a realizar puede ir desde la ortodoncia hasta la intervención quirúrgica, en los casos en los que la desarmonía de la mandíbula es extrema. Mordida abierta   Los incisivos superiores no cubren como deberías los incisivos inferiores. Esto provoca una sobrecarga en las articulaciones y en los músculos que intervienen en la deglución y el habla. Además de la afectar negativamente a la estética, también causa problemas en las encías y desgasta los dientes de atrás.   Dientes torcidos, superpuestos y apiñados En estos casos, los dientes superiores e inferiores no encajan provocando una maloclusión de las piezas. Esto puede causar muchos problemas de salud oral que van desde la caires dental y enfermedad periodontal (debido a la dificultad para limpiar los dientes), lesiones en las encías, desgaste de los dientes e incluso lesiones en la mandíbula. Los dentistas de SanCal cuentan con todos los tratamientos disponibles en la odontología moderna para poder corregir cualquier tipo de maloclusión y recuperar una funcionalidad y una estética ideal.

Scroll al inicio