Clínica Sancal

sensibilidad dental

Bruxismo y ATM

¿Qué consecuencias tiene el bruxismo para tu salud dental?

¿Eres de esas personas que, al levantarse, nota cierto dolor de cabeza y aqueja dolores cervicales? ¿Has observado cómo, de manera paulatina, tus piezas dentales se han ido desgastando? Quizá no lo sepas todavía, pero puedes pertenecer a ese 20% de la población que padece bruxismo. El bruxismo es uno de los desórdenes orofaciales más comunes. Y es que su origen, ligado a causas relacionadas con los picos de ansiedad -entre otras-, es una consecuencia directa del ritmo de vida actual. Pero, ¿en qué consiste el bruxismo y qué consecuencias tiene para tu salud?   ¿Qué es el bruxismo? El bruxismo es el hábito de apretar o rechinar los dientes de forma involuntaria. Aunque puede manifestarse tanto de día como de noche, lo más habitual es que suceda durante las horas de sueño. Por este motivo, esta afección muchas veces pasa desapercibida y no es diagnosticada hasta que el paciente acude a la clínica dental para una revisión rutinaria acusando otros síntomas como sensibilidad dentaria o dolores de mandíbula. ¿Quién puede padecer bruxismo? El bruxismo afecta a personas de todas las edades, sin distinción de sexos, si bien es cierto que es especialmente frecuente en personas cuyas edades oscilan entre los 17 y los 40 años. Además, también tiene su incidencia entre la población infantil. Sin embargo, el bruxismo en niños se considera menos relevante. Suele afectar a niños con edades comprendidas entre los 4 y los 6 años. A estas edades, se entiende que apretar la mandíbula durante las horas de sueño contribuye a estimular el correcto desarrollo de los músculos y huesos faciales, así como a favorecer el proceso de dentición. De hecho, este hábito suele remitir con el crecimiento de las piezas definitivas. De todas formas, en caso de acusar este hábito lo ideal es que los padres acudan con su hijo al odontólogo. Tras analizar su caso, el especialista valorará si los episodios bruxismo entran dentro de los parámetros normales o si, por el contrario, es necesario pautar un tratamiento para mitigar las consecuencias del mismo en la salud oral. Caso de bruxismo infantil Pero, ¿qué factores están ligados al mal hábito de rechinar los dientes? Causas del bruxismo No existe un único hecho que sea considerado como el detonante de esta afección. Sin embargo, hay una serie de factores de riesgo ligados a la aparición de dicha enfermedad como, por ejemplo, los siguientes: Padecer elevados niveles de estrés o ansiedad Sufrir algún tipo de maloclusión dental: es más común en personas cuya mordida no encaja debidamente Acusar trastornos del sueño: insomnio, malas posturas adquiridas al dormir, dificultades respiratorias, etcétera Admitir malos hábitos alimenticios Padecer algún tipo de enfermedad neurodegenerativa: esclerosis múltiple o parálisis cerebral, entre otras ¿Qué consecuencias tiene el bruxismo? El bruxismo repercute de manera negativa, en primer lugar, en el correcto estado de nuestros dientes y encías. Pero, además, puede afectar a nuestras horas de descanso y a nuestro estado de salud general. Consecuencias del bruxismo en la salud dental El bruxismo supone una serie de perjuicios para el estado de tus dientes y encías. Sus efectos varían en función del grado de severidad de la afección, y también de la frecuencia con la que se repitan estos episodios. La principal consecuencia del bruxismo es el desgaste de las piezas dentales. Desgaste dental   En los estados más iniciales de la enfermedad, el mal hábito de rechinar los dientes se traduce en pequeñas señales de erosión en las piezas. Sin embargo, en casos más severos provoca un daño irreversible en el esmalte que tiene una incidencia directa tanto en el padecimiento de hipersensiblidad dental como en la aparición de caries y abfracciones dentales -pérdida de espesor del esmalte que se presenta en forma de cuña alrededor del cuello dentario-. Además, en estados muy avanzados, el bruxismo puede afectar a la estabilidad de las piezas: provoca movilidad dentaria y favorece la fractura de los dientes. Sin embargo, las piezas dentales no son las únicas que sufren las consecuencias de esta afección: las encías son otras grandes perjudicadas. El bruxismo provoca la inflamación y retracción de las mismas. La tensión en las mandíbulas tiene, además, repercusiones en nuestro estado de salud general. Síntomas como molestias en las mandíbulas, dolores de cabeza y cervicales o desgaste en las piezas dentales pueden ser claros indicadores de que padeces bruxismo ¿Qué consecuencias tiene el bruxismo en tu estado de salud? Seguramente, si padeces algunos de los síntomas asociados al bruxismo y has buscado información al respecto, te habrás topado con las consecuencias que éste genera en la articulación temporomandibular (ATM). Y es que esta afección es un trastorno que afecta tanto a los músculos de la masticación como a esta articulación -que conecta la mandíbula inferior al cráneo-, generando sobrecargas de la misma. Por este motivo, es habitual que los pacientes que padecen bruxismo sufran también insomnio, dolores de caza, oídos o cervicales. Además, son frecuentes las molestias para abrir la boca, masticar o hablar con normalidad. ¿Cómo se trata el bruxismo? Si bien el bruxismo en estados iniciales pasa, en muchas ocasiones, desapercibido por la persona que lo padece, una vez diagnosticado el tratamiento es relativamente sencillo. El bruxismo, como tal, no se puede atajar. Sin embargo, gracias a la colocación de una férula de descarga, se podrá restablecer el equilibrio de las cargas masticatorias y se disminuirá la tensión ejercida en las mandíbulas. Férula de descarga Estas férulas se realizan a medida de la boca del paciente, y su acción es compatible con sesiones de fisioterapia en la que el especialista eliminará la tensión acumulada en la ATM, devolviendo la movilidad a la mandíbula y disminuyendo las molestias para hablar o masticar con normalidad. En pacientes con grandes desgastes de las piezas dentales son habituales los tratamientos de colocación de coronas o carillas. De esta manera, se devolverá la estética y la funcionalidad a su sonrisa. ¿Se puede prevenir el bruxismo? La prevención de esta afección, como tal, no es posible, pero siempre es beneficioso atajar la raíz del problema. Es decir, en caso de sufrir episodios de estrés de manera regular que originen episodios de bruxismo, lo ideal es acudir a un especialista

Cultura y curiosidades

Blanqueamiento dental con agua oxigenada: ¿es bueno para mis dientes?

Todos nosotros experimentamos que tanto el paso del tiempo como los hábitos de vida hacen mella en nuestros dientes, que pierden poco a poco su aspecto blanco y brillante para volverse cada vez más amarillos y apagados. Debido al importante peso que tienen en nuestro aspecto físico, mantener unos dientes blancos es un deseo de muchas personas. Éstas, a su vez, perciben que dicha mejora está a su alcance de manera relativamente fácil. Esta afirmación es muy cierta, ya que el blanqueamiento dental es un tratamiento relativamente económico, sencillo y rápido. Sin embargo, el problema es que, además, existe determinada “sabiduría popular” en torno a una serie de remedios caseros para blanquear los dientes. Un clásico dentro de estos remedios caseros es el agua oxigenada. Por eso, en el presente artículo vamos a aclarar qué efecto tiene el agua oxigenada a la hora de blanquear los dientes. ¿El agua oxigenada es buena para los dientes? Existen múltiples teorías acerca de cómo usar el agua oxigenada para aclarar nuestros dientes. Por ejemplo, muchas de estas teorías recomiendan empapar un algodón o un bastoncillo con agua oxigenada y presionar sobre los dientes, verter unas gotas de este líquido sobre el cepillo o la pasta de dientes, realizar enjuagues periódicos… Sin embargo, llegados a este punto tenemos que decirte que el agua oxigenada es perjudicial para la cavidad oral. Ahora, vayamos por partes. Por un lado, este remedio casero es ineficaz si lo que pretendemos es aclarar unos dientes oscuros. Además de esto, resulta agresivo para el esmalte, por lo que su uso puede ocasionar sensibilidad dental. Por otro lado, el agua oxigenada es especialmente dañina para las mucosas de la boca (encías, lengua, cara interna del labio y de las mejillas…). Esto se debe a que estos tejidos son especialmente sensibles, por lo que el agua oxigenada tiene un efecto abrasivo en las mucosas y puede ocasionar quemaduras e irritaciones. Por tanto, la respuesta a la pregunta que encabeza este apartado es tajante: el agua oxigenada no es buena para los dientes.   AGUA OXIGENADA COMO BLANQUEADOR DENTAL El agua oxigenada es muy abrasiva para los dientes y las mucosas, ya que provoca daños en el esmalte, quemaduras e irritaciones ¿Existen otros remedios caseros para blanquear los dientes? Una vez que hemos explicado por qué el agua oxigenada es mala para la boca, vamos a analizar otros recursos que utilizan muchas personas para aclarar el color de su sonrisa. Bicarbonato de sodio Al igual que sucede con el agua oxigenada, el bicarbonato de sodio es otro de los clásicos remedios a los que la sabiduría popular hace referencia. Podrás escuchar o leer que el bicarbonato se aplica directamente sobre los dientes, que hay que dejarlo reposar unos minutos o espolvorearlo sobre la pasta dental. Pues bien, lo cierto es que el bicarbonato sódico no tiene ningún efecto blanqueador sobre los dientes. Sin embargo, al igual que ocurre con el agua oxigenada, es muy abrasivo con las mucosas de la boca. Por tanto, te recomendamos que nunca recurras al bicarbonato como blanqueador dental.   BICARBONATO DE SODIO COMO BLANQUEADOR DENTAL Pastas dentales blanqueadoras Las pastas de dientes que aseguran contener agentes blanqueadores tampoco tienen efecto sobre la sonrisa. Esto se debe a que los agentes blanqueadores están sometidos a regulación y, si la pasta de dientes no se utiliza bajo supervisión profesional, la concentración con la que puede contar es muy baja.  Otros productos blanqueadores de venta en farmacias Este caso se extiende también a los productos que, si bien no son comprados necesariamente en farmacias, pueden ser adquiridos sin control profesional. Por tanto, ejemplos de estos productos serían toda clase de férulas o geles blanqueadores que pueden encontrarse tanto en establecimientos físicos como a través de Internet. Al igual que ocurre con las pastas de dientes, los productos de blanqueamiento de venta libre llevan una concentración de agente blanqueador tan baja que no son efectivos. FÉRULAS PARA BLANQUEAR LOS DIENTES Acude a un dentista Nuestra recomendación es que nunca te sometas a un blanqueamiento, sea del tipo que sea, sin la supervisión de un odontólogo. ¿Cuál es el mejor tratamiento de blanqueamiento que existe? A la hora de aclarar el color de tus dientes, lo cierto es que solamente podemos recomendarte que acudas a un dentista especializado en Estética Dental para que lleve a cabo un completo tratamiento de blanqueamiento. Y es que, un blanqueamiento siempre debe pautarse a medida del paciente y ser supervisado por un dentista. Dentro de los tratamientos que se pautan en las clínicas dentales, podemos distinguir dos tipos fundamentalmente: Blanqueamiento con férulas El blanquemiento dental con férulas se planifica en la clínica dental pero se lleva a cabo en casa de manera exclusiva. Es decir, el dentista lo que hace es entregar al paciente unas férulas y un gel blanqueador así como pautar el tiempo que el paciente tiene que llevar esas férulas en su casa. Este tratamiento sí que tiene un efecto blanqueador en los dientes. Sin embargo, su acción es limitada si la comparamos con la que puede llegar a ofrecer el siguiente procedimiento. Blanqueamiento combinado: férulas + lámpara de luz fría El blanqueamiento dental combinado consiste en utilizar tanto las férulas de las que acabamos de hablar como una lámpara de luz fría. Es decir, el paciente lleva dichas férulas en su casa y, además, se somete a una sesión de lámpara en la clínica dental. Dicha elección se debe a que es más efectivo, puesto que la lámpara potencia los resultados obtenidos por las férulas, aclarando aún más el color de los dientes. Por tanto, el blanqueamiento combinado es actualmente el mejor de todos los que existen en el mercado para blanquear los dientes.   BLANQUEAR DIENTES CON FÉRULAS Y LÁMPARA Dicho todo lo anterior, si lo que quieres es blanquear tus dientes, acude a un odontólogo especializado en Estética Dental. De esta manera, podrá pautar el tratamiento a tu medida y supervisarlo. Y si finalmente te sometes al blanqueamiento, una gran arma para mantener los resultados durante más tiempo es restringir los hábitos que los oscurecen, tales como fumar o consumir determinados alimentos o bebidas (café, té, vino tinto…). Pero, sobre todo, no des por ciertos todos los remedios naturales que encuentres en Internet o que te digan otras personas que no tienen formación odontológica. Tal y como hemos explicado, no todos los productos que pueden utilizarse sin la supervisión de

Cultura y curiosidades

Profilaxis dental: ¿cómo se hace una limpieza bucal profesional?

Los especialistas no dejan de insistir en ello: si quieres gozar de una buena salud bucodental, es imprescindible que mantengas unas rutinas de higiene rigurosas.Sin embargo, con un cepillado tras cada comida y el uso de hilo dental o cepillos interproximales no es suficiente: de esta manera, por nosotros mismos no somos capaces de eliminar de forma eficaz la placa bacteriana y el sarro que se aloja en todos los recovecos de nuestra boca. Por este motivo, los especialistas recomiendan la realización de una limpieza bucodental profesional -o profilaxis- para mantener la boca en perfecto estado de salud. Pero, ¿en qué consiste este procedimiento y cuándo está indicada su realización?   ¿Qué es la profilaxis? Denominamos profilaxis a la realización de una limpieza bucodental profesional. Se trata de un procedimiento sencillo realizado en clínica por la Dra. Sánchez, y cuyo objetivo es eliminar de los dientes, la línea de la encía y los espacios interdentales toda la placa y el sarro acumulados. Pero, ¿cómo se realiza una higiene dental? Limpieza de boca paso a paso Para mantener tu boca completamente libre de placa bacteriana y, por lo tanto, evitar la afección de enfermedades periodontales o la aparición de caries, el especialista sigue una técnica que podemos resumir en una serie de pasos. En primer lugar, realizará una exploración bucal para valorar el estado de tus dientes y encías. De esta manera, el higienista localizará la presencia de la placa y la acumulación de sarro y verificará que no existen otros problemas dentales tales como enfermedades periodontales -gingivitis o periodontitis-, caries o movilidad dentaria. Para localizar este cúmulo, en muchas ocasiones se basan en un producto denominado eritrosina: un compuesto que, aplicado sobre la superficie dental, tiñe la placa bacteriana y facilita el trabajo del especialista. Una vez realizada esta evaluación, el tratamiento comenzará eliminando los depósitos de cálculo mediante una punta de ultrasonidos. Gracias a su sistema de agua a presión combinado con una leve vibración, ésta va dejando nuestros dientes y encías libres de sarro.   PUNTA DE ULTRASONIDOS A continuación, el higienista recurrirá al uso de seda dental y, si es necesario o el paciente así lo requiere, de cepillos interproximales para eliminar los residuos presentes en las superficies interdentales. Posteriormente, empleará tiras de pulir para eliminar las manchas presentes entre las piezas dentales. A continuación, erradicará las manchas que, con el paso del tiempo y la ingesta de determinados alimentos como el café, aparecen en las superficies de nuestros dientes. Para ello, el higienista pasará un cepillo con una pasta especial de profilaxis. Para casos de manchas más resistentes, el especialista empleará un aeropulidor de bicarbonato para eliminarlas de manera efectiva. Por último, se aplica una cubeta con un gel de flúor que remineraliza el esmalte de los dientes y se instruye al paciente en la correcta técnica de cepillado e higiene dental. ¿Cuánto tiempo dura una profilaxis? La duración de la cita de profilaxis depende de cada caso y, por lo tanto, del cúmulo de sarro y placa bacteriana y de la dificultad que suponga para el especialista mantener la boca libre de los mismos. Podemos afirmar que la duración de esta cita oscila entre los 50 y los 60 minutos, aproximadamente. La profilaxis elimina los cúmulos de cálculo y placa y previene la aparición de enfermedades periodontales ¿Cada cuánto tiempo está recomendada la realización de una limpieza de boca profesional? La higiene bucodental es especialmente importante en aquellos pacientes que padecen enfermedades periodontales: gingivitis o periodontitis. En un estado inicial, la enfermedad periodontal se manifiesta mediante la inflamación y sangrado de las encías -gingivitis-. En este estado, la enfermedad es reversible mediante la realización de una limpieza bucodental exhaustiva. PROCESO DE ENFERMEDADES PERIODONTALES   Sin embargo, en caso de que se encuentre en un periodo más avanzado, la enfermedad periodontal deriva en periodontitis. Se trata de una afección crónica que comienza con la inflamación de los tejidos de soporte y, en caso de no ser tratada, puede suponer movilidad de las piezas dentales e incluso suponer la pérdida de las mismas. La higiene bucodental es el principal factor de prevención de este tipo de patologías.Por este motivo, en pacientes periodontales, los especialistas recomiendan la realización de una limpieza bucodental cada 4 o 6 meses. Por el contrario, en personas que mantengan su boca en salud, el periodo se extiende hasta los 8 o 10 meses. ¿Duele la realización de una limpieza dental profesional? La profilaxis es un procedimiento indoloro que no precisa del uso de anestesia local y que no presenta ningún efecto secundario nocivo para nuestra salud dental. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la profilaxis elimina los depósitos de sarro y placa presentes en nuestros dientes y a lo largo de la línea de las encías. De esta manera, algunas zonas que previamente no estaban acostumbradas a recibir estímulos quedan expuestas a los mismos y, por este motivo, las personas pueden padecer cierta sensibilidad dental. Esta sensación es leve y remitirá transcurridos unos días. ¿Qué beneficios tiene la profilaxis? Como hemos comentado con anterioridad, la higiene es la base de la salud de tus dientes y encías. Por este motivo, la profilaxis tiene numerosos beneficios de cara a mantener tu boca en buen estado. En primer lugar, la higiene bucodental profesional elimina el cúmulo de sarro y placa bacteriana, lo que previene la afección de enfermedades periodontales y erradica la inflamación de las encías. Además, una boca libre de bacterias supone el fin de los problemas de mal sabor de boca y halitosis -mal aliento-. Por otro lado, la profilaxis remineraliza el esmalte dental gracias a la aplicación de flúor. De esta forma, reduce de manera cuantiosa el riesgo de aparición de caries dentales que, en caso de no ser tratadas a tiempo, pueden llegar a comprometer la estabilidad de las piezas dentarias.   CUBETA DE FLÚOR Por último, supone una mejora estética al eliminar las manchas presentes en la superficie de nuestros dientes. Una dentadura limpia y sana nos aporta un aspecto más confiado y saludable. ¿Qué pasa cuando existe un cúmulo de placa en la línea subgingival? En algunos casos, el especialista detecta la existencia de cálculo subgingival -es decir, por debajo de la línea de la encía-. Este cúmulo debe ser eliminado para frenar tanto la

cirugía e implantes

Injerto de encía: ¿cómo se hace y qué complicaciones tiene?

La recesión de las encías no solo afecta a la estética de tu sonrisa, sino que también puede repercutir de manera negativa en la estabilidad de las piezas dentales o en las posibles molestias que se pueden derivar de mostrar una mayor cantidad de superficie dental.En caso de que un paciente acuse esta retracción, el tratamiento más adecuado es un injerto de encía. En el presente artículo, te contaremos en qué consiste este procedimiento, qué cuidados debes tener en cuenta tras haberte sometido al mismo y qué beneficios tiene para con tu boca.   ¿Por qué se retraen las encías? Las encías juegan un papel fundamental para la salud y funcionalidad de nuestra boca: sirven de soporte para las piezas dentales y, además, protegen la raíz del diente de la acción de agentes patógenos y de estímulos externos. Sin embargo, su estabilidad se puede ver comprometida por una serie de causas, tales como: La enfermedad periodontal -gingivitis o periodontitis-, que ataca a los tejidos de soporte de la boca. Un cepillado demasiado agresivo Malos hábitos como, por ejemplo, el tabaquismo Además, se deben tener en cuenta otros factores como, por ejemplo, los procesos hormonales –la salud de las encías es más sensible durante el embarazo– o una edad más avanzada. La recesión de encías supone una pérdida de tejido alrededor de la pieza dental, dejando al descubierto de manera gradual una mayor cantidad de superficie dental. En los casos más avanzados, esta retracción puede tener su alcance en el hueso sobre el que se soportan las piezas, provocando movilidad dentaria y afectando a la estabilidad de las mismas. Debido precisamente a lo gradual de este proceso, el paciente no es consciente hasta que esta recesión se encuentra en un estado más avanzado. Es decir, cuando ésta supone ciertas molestias como, por ejemplo, una mayor sensibilidad dental o compromete la estética de la sonrisa -se muestra una mayor cantidad de superficie del diente-. CASO DE INJERTO DE ENCÍA Ante esta situación de recesión gingival, estará indicada la realización de un injerto de encía. ¿Qué es un injerto de encía? Es una microcirugía cuyo objetivo es recuperar la encía dañada y evitar los posibles problemas futuros que podrían derivarse de esta retracción. ¿Cómo se hace un injerto de encía? Tal y como indica la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), el injerto de encía es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva. Consiste en la toma de tejido blando -generalmente del paladar del propio paciente- que, posteriormente, el cirujano colocará en la zona en la que el diente o implante se ha quedado sin protección. En función del grado de severidad de la recesión y del estado de las encías del paciente, podemos distinguir tres tipos diferentes de injerto. Tipos de injerto de encías Será el cirujano quien, tras evaluar el estado de las encías, determine la necesidad de abordar el procedimiento de una forma u otra. El injerto gingival pediculado consiste en la extracción del tejido de la zona de la encía próxima a la pieza dental que ha quedado desprotegida. Esta muestra de tejido, conocida como pedículo, se corta de manera parcial y se cose en el área colindante a la pieza afectada. Sin embargo, en algunas ocasiones no existe suficiente masa en las encías para realizar este tipo de intervención. Es entonces cuando el cirujano recurre al tejido presente en el paladar. Dentro de las técnicas que recurren a la extracción de la masa presente en dicha zona, podemos distinguir dos tipos de injerto: Por un lado, el injerto de tejido conectivo consiste en la separación y la selección del tejido subepitelial para proteger la zona dañada. Por el contrario, el resto de la muestra tomada volverá a implantarse en su lugar de origen. Por otro lado, el injerto gingival libre toma parte del tejido palatino para colocarlo, de forma íntegra, en la zona a reparar. Este procedimiento es común en aquellos casos en los que el paciente precise aumentar el grosor y, por lo tanto, la consistencia de las encías. Por último, en aquellas ocasiones en las que la masa no pueda tomarse de ninguna de las dos zonas citadas anteriormente, el especialista podrá recurrir a un banco de tejidos. PROCESO DE INJERTO DE ENCÍA ¿Es dolorosa la realización de un injerto de encía? El injerto de encía es una técnica mínimamente invasiva que se realiza bajo anestesia local, de manera que su efecto mitigue cualquier molestia que el paciente pudiera sufrir durante el tratamiento. Por lo tanto, podemos afirmar que el injerto de encía, como tal, no duele. Pero, además, para aquellos pacientes que aquejen odontofobia -miedo al dentista-, en SanCal ponemos a su disposición la elección del sistema de sedación consciente. Gracias a la misma, el paciente permanecerá en un estado de consciencia parcial durante todo el tratamiento, evitando cualquier posible sensación de ansiedad que pudiera sufrir durante la intervención. No obstante, a lo largo del proceso de cicatrización es posible que el paciente sienta unas ligeras molestias o acuse la aparición de pequeños traumatismos, cuya incidencia se verá reducida siempre que respete las pautas del especialista. Consejos que debes seguir durante el postoperatorio del injerto de encía Si te has sometido a un injerto de encía recientemente, o vas a hacerlo en un futuro próximo, esto te interesa. Nuestro equipo de cirujanos afirma que existe una serie de recomendaciones que, siguiéndolas los días posteriores a la intervención, tienen una repercusión muy favorable a la hora de mitigar las molestias y evitar posibles complicaciones. Alguna de ellas son las siguientes: Recurre a la ingesta de antiinflamatorios pautada por el especialista que ha abordado tu caso para aliviar las molestias postoperatorias. Generalmente, esta toma está aconsejada durante los 3 o 4 días posteriores a la intervención. Aplica hielo en la zona durante las 4 o 5 horas siguientes a la cirugía para reducir la inflamación de la zona y evitar la aparición de posibles traumatismos. Evita la práctica de deportes o actividades que supongan cualquier tipo de esfuerzo físico durante la semana siguiente a la operación, de manera que no puedas sufrir un golpe en la zona. Incluye en tu dieta alimentos blandos y, generalmente, templados o fríos. No consumas aquellos que puedan suponer

Cultura y curiosidades

Pasta de dientes: ¿cómo sé cuál es mejor para mí?

La higiene dental es clave a la hora de gozar de una buena salud bucal. La labor de los especialistas es indispensable en su deber como transmisores de las correctas rutinas de limpieza oral a los pacientes.Una de las dudas más frecuentes con la que se encuentran nuestras higienistas es acerca de qué pasta de dientes es más adecuada en cada caso. En el presente artículo te contaremos qué tipos de dentífricos puedes hallar en el mercado y cuál es el más apropiado en tu caso.   ¿Qué función tiene la pasta de dientes? Los dentífricos son un componente esencial a la hora de abordar nuestras rutinas de higiene dental. Su función es la de colaborar a limpiar la superficie de nuestros dientes, dejándolos libres de bacterias y restos de comida. De esta manera, nos aseguramos de eliminar de manera correcta la placa bacteriana y de mantener, así, nuestra boca en salud. Tipos de pasta de dientes En la actualidad, existe en el mercado una gran variedad de dentífricos con funciones diferentes publicitados por marcas muy diversas. Pastas de dientes que atacan las principales afecciones dentales Quizá porque es una de las afecciones dentales más comunes, las pastas dentales más conocidas son aquellas destinadas a evitar la formación de caries. ¿Y por qué las marcas aseguran que van a mantener nuestros dientes libres de lesiones cariosas? La respuesta es sencilla: por su alto contenido en flúor. El flúor remineraliza el esmalte de nuestros dientes, reforzándolo ante la amenaza que suponen para la estabilidad del mismo los ácidos que libera la placa bacteriana. El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM) aconseja el empleo de dentífricos que contengan una cantidad de flúor superior a 1.000 partículas por millón para asegurar que su acción resulte efectiva. Pero, además, el mercado oferta una serie de pastas destinadas a aquellos pacientes que tengan otras preocupaciones con respecto a su salud oral. Otra de las afecciones dentales que tienen su incidencia de manera masiva en la población son las enfermedades periodontales: gingivitis y periodontitis. La gingivitis es una afección que cursa con la inflamación y sangrado de las encías y, en caso de no ser tratada a tiempo, deriva en periodontitis. ENFERMEDAD PERIDONTAL   En fases iniciales, la periodontitis daña los tejidos de soporte. Sin embargo, en estados más avanzados, esta afección supone la movilidad de las piezas dentales y, finalmente, la pérdida de las mismas. Las enfermedades periodontales tienen su origen en una higiene dental poco rigurosa. Por ello, los fabricantes han desarrollado pastas anti-sarro. Éstas últimas no son capaces de eliminar el sarro solidificado -esto solo es posible mediante una limpieza dental profesional-, pero sí colaboran a controlar el cúmulo de placa bacteriana. De esta manera, frena la posibilidad de su posterior solidificación y el efecto nocivo que supone para la salud de nuestros dientes y encías. Otro de los dentífricos recomendado para las personas que padecen enfermedades periodontales son aquellos que contienen clorhexidina. Si bien no se recomienda un uso prolongado del mismo, pues propicia la aparición de manchas en los dientes, la clorhexidina actúa como coadyuvante en los procedimientos destinados a abordar enfermedades periodontales.   El flúor remineraliza el esmalte de los dientes y previene la aparición de caries Pastas blanqueadoras La estética dental es una preocupación al alza en los últimos años. Una sonrisa más bonita potencia nuestra autoestima y nos hace parecer más confiables. Por ello, tener unos dientes blancos es un aspecto que valora gran parte de la sociedad actual. En el mercado podemos encontrar una amplia variedad de pastas blanqueadoras que prometen mantener el blanco del esmalte de nuestros dientes y eliminar las manchas que han aparecido en la superficie dental con el paso del tiempo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el único modo de blanquear el tono del esmalte es mediante un blanqueamiento profesional. BLANQUEAMIENTO DENTAL Las pastas blanqueadoras tienen una repercusión muy limitada, y sólo resultan efectivas como apoyo a un tratamiento de blanqueamiento supervisado por un especialista en clínica. Por último, el agente blanqueador empleado en las mismas contiene peróxido de carbamida, un elemento abrasivo que compromete la estabilidad del esmalte dental. ¿Qué pasta debes escoger si tienes sensibilidad dental? En algunas ocasiones, la estructura dental se ve deteriorada a causa de lesiones cariosas o fuertes traumatismos. Es entonces cuando el esmalte queda dañado, dejando expuesta la dentina -estructura interna del diente-. La sensibilidad dental es un dolor agudo que se produce como consecuencia del contacto de la dentina con estímulos externos. Las molestias derivadas de la sensibilidad dental son especialmente habituales ante comidas o bebidas de temperaturas extremas -muy frías o muy calientes-, ácidas o con un alto contenido en azúcar. La sensibilidad dental es muy frecuente entre la población adulta: 7 de cada 10 personas la padecen. Por ello, los especialistas recomiendan el uso de pastas desensibilizantes a aquellos pacientes que se ven afectados por la misma. Estos dentífricos sellan los poros abiertos del esmalte que dejan expuesta la dentina, creando, de esta manera, una barrera protectora y reduciendo la afección de la sensibilidad dental. Y si llevo ortodoncia, ¿hay alguna pasta de dientes indicada para mi caso? Los tratamientos ortodónticos fijos dificultan la higiene dental, pues resulta más complejo acceder a todos los recovecos de la boca. Las pastas indicadas para ortodoncia refuerzan el esmalte y alivian las encías ante la presión que suponen los procedimientos de ortodoncia. ¿Hay pastas especiales para niños? Los padres tienen una labor fundamental a la hora de asegurar la salud bucodental de sus hijos: no sólo deben acudir con ellos a revisión cuando paute el especialista, sino que deben involucrarse lo suficiente como para que los niños entiendan la importancia de mantener unas buenas rutinas de higiene oral. Generalmente, a partir de los dos años de edad el niño es capaz de lavarse los dientes sin tragarse el dentífrico. Es entonces cuando empieza a estar recomendado su uso. Las pastas de dientes para niños contienen flúor, pues resulta útil a la hora de reforzar el esmalte y prevenir la caries dental. Sin embargo, la concentración del mismo debe ser mucho inferior a la empleada en los dentífricos para adultos. En caso contrario, el niño podría padecer fluorosis. La fluorosis es una afección causada por una exposición excesiva

Cultura y curiosidades, Estética dental

¿Qué es la erosión dental? Causas y tratamiento

La erosión dental supone el daño del esmalte de los dientes. Sus consecuencias no involucran únicamente al plano estético, si no que también puede influir negativamente en otros factores como, por ejemplo, la sensibilidad dental.En el presente artículo te contaremos qué motiva la erosión dental, cuál es el tratamiento más idóneo para abordarla y qué factores puedes tener en cuenta para prevenirla. ¿Qué es la erosión dental? La erosión dental supone uno de los cuatro tipos diferentes de desgastes dentales junto con la atrición, la abrasión y la afracción. Hablamos de erosión dental cuando se produce un daño del esmalte dental a causa de ácidos ajenos a los presentes en la placa bacteriana. De esta manera, los especialistas distinguen dos tipos de erosión: Hablaremos de erosión intrínseca cuando su causa está producida por el propio organismo humano. En este caso, por los ácidos gástricos. Es especialmente frecuente en personas que padecen problemas de estómago, trastornos psicológicos o de la alimentación -bulimia, por ejemplo-. Por el contrario, estaremos ante un caso de erosión extrínseca cuando la erosión esté provocada por la ingesta de determinados medicamentos -suplementos de vitamina C masticables o aquellos que contengan ácido clorhídrico- o unos hábitos alimentarios nocivos: una dieta con alto contenido en azúcares, bebidas carbonatadas, zumos de fruta concentrados y otros alimentos que contribuyen a crear de la cavidad oral un medio muy ácido. Una misma persona puede sufrir, por lo tanto, erosión por causas extrínsecas e intrínsecas al mismo tiempo. Síntomas de la erosión dental El esmalte dental es una capa dura que recubre la superficie dental, protegiendo la estructura de los mismos de la acción de agentes patógenos. Su debilitamiento a causa de la erosión supone la exposición de la dentina -de color amarillento-. CASO DE EROSIÓN DENTAL Puedes sospechar que tu caso se corresponde con erosión dental cuando observes algunos de los siguientes síntomas: Decoloración de las piezas dentales: el daño del esmalte dental supone una pérdida del blanco de nuestros dientes. Tendremos, entonces, una sonrisa teñida por tonos más amarillentos. Sensibilidad dental: el daño del esmalte dental deja expuesta la dentina, mucho más sensible a los agentes externos. Por este motivo, puedes sufrir un dolor intenso ante el contacto, la ingesta de bebidas y comidas azucaradas o especialmente frías o calientes. Desgaste de las piezas dentales, presentando una forma más redondeada o pequeñas fisuras. Además, los bordes dentales pierden su opacidad y presentan cierta transparencia. ¿Cómo se diagnostica la erosión dental? En una primera fase, la erosión dental se manifiesta en forma de pequeñas manchas de color blanco y no genera ningún tipo de molestia. Por ello, no resulta de fácil diagnóstico para el odontólogo. Sin embargo, en fases más avanzadas de la patología el daño del esmalte se vuelve irreversible. Las molestias por sensibilidad derivadas de la exposición de la dentina se vuelven más agudas, las manchas de los dientes se oscurecen y las fisuras en la superficie masticatoria de las piezas dentales se hacen más visibles. ¿Qué consecuencias tiene la erosión dental para nuestros dientes? La erosión dental tiene varias consecuencias para la salud y la estética de nuestros dientes. En primer lugar, el blanco del esmalte de las personas que la padecen se ve amenazado. Los dientes presentan, entonces, manchas blanquecinas que, con el paso del tiempo, se van oscureciendo. Este factor puede repercutir negativamente en la autoestima de las personas que sufren esta afección, teniendo problemas a la hora de sonreír en público. CONSECUENCIAS DE LA EROSIÓN DENTAL La erosión afecta especialmente a la superficie visible -también conocida como vestibular- los dientes anteriores, especialmente los localizados en la arcada superior. Aquellas piezas que sufren erosión ven cómo el diente pierde su forma convexa, teniendo una superficie vestibular mucho más plana. En caso de que la erosión afecte a los molares, éstos pierden su anatomía oclusal. Por último, y como hemos comentado anteriormente, aquellos pacientes que sufren de erosión dental padecen molestias derivadas de la exposición de la dentina que, en función del avance de esta afección, son más o menos agudas. En estos casos, las personas se ven limitadas a la hora de ingerir depende qué tipo de alimentos -bebidas muy frías o muy calientes, alimentos con alto contenido en azúcar o muy ácidos, etc.-. Tratamiento de la erosión dental En primer lugar, para pautar un tratamiento idóneo para la erosión dental el especialista debe discernir la causa que provoca el daño del esmalte. Una vez determinada, se distinguen tres tipos de tratamientos diferentes en función del grado de avance de la afección. En casos de erosión inicial, bastará con indicar una serie de pautas preventivas que el paciente deberá seguir con rigor. De esta manera, el caso de erosión se frenará y evitaremos consecuencias que revistan una mayor gravedad para la salud de nuestros dientes. Cuando la erosión sea moderada y se haya perdido en una zona localizada del diente todo el esmalte, dejando expuesta la dentina del mismo, bastará con realizar una obturación con composite. En casos de erosión severa en los que se haya perdido esmalte en varias zonas de la misma pieza o en distintas piezas dentales y el paciente acuse molestias más agudas de sensibilidad, se optará por realizar reconstrucciones. En los casos más graves, puede estar indicada la realización de una endodoncia o la colocación de incrustaciones o coronas dentales. La erosión dental es una afección que tiene una estrecha relación con el estilo de vida de las personas. Los especialistas enumeran una serie de alimentos que favorecen su incidencia. ¿Qué alimentos favorecen la erosión dental? Como hemos comentado con anterioridad, la erosión dental está causada por la acción de los ácidos ajenos a la placa bacteriana. De esta manera, podemos afirmar que los siguientes alimentos -con alto contenido en ácidos- favorecen la afección de la erosión dental: Las bebidas carbonatadas, tales como refrescos, y el vino Las frutas demasiado ácidas como los cítricos -naranja, limón, lima- y los jugos de los mismos Bebidas demasiado azucaradas, como por ejemplo los jugos de frutas concentrados Alimentos que posean un alto contenido en azúcar. Debemos recordar que, si bien el azúcar no es un producto ácido como tal, favorece la acidez. ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA EROSIÓN DENTAL Debemos destacar que, además de llevar una

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades, Prevención

Sarro dental: ¿por qué se forma y cómo podemos eliminarlo?

El sarro dental no sólo amenaza la estética de nuestra boca, si no que su acumulación puede ser la causante de distintas afecciones bucales.En el presente artículo te informaremos de cuáles son las causas de su formación, de las consecuencias que puede tener para la salud oral y, por último, de los métodos permiten eliminarlo de forma eficaz de nuestros dientes y encías. ¿Qué es el sarro dental? El sarro dental -también conocido como cálculo o tártaro dental- es el resultado de la calcificación de la placa bacteriana en nuestros dientes y encías. Pero, ¿qué es la placa bacteriana y qué consecuencias tiene en nuestra salud dental? ¿Cómo se forma el sarro dental? La placa bacteriana -también conocida como biofilm dental- es una película transparente de un grosor muy fino sobre la cual se depositan las bacterias presentes en nuestra boca. Su presencia en nuestra cavidad oral se remite a edades muy tempranas, y su formación es inevitable cada vez que realizamos la ingesta de algún alimento o bebida. Para eliminar la placa bacteriana, los especialistas insisten en la importancia de tener unas buenas rutinas de higiene oral. En caso de no erradicar el cúmulo de placa de nuestros dientes y encías de una manera efectiva, ésta se calcifica y se produce la formación de sarro. De color amarillento y, en casos de acumulación más severos, marrón, el sarro es una sustancia más dura y difícil de eliminar que la placa bacteriana. Además, su superficie es más rugosa que la de los dientes. Por este motivo, su formación favorece la adhesión de placa y acelera, por tanto, el proceso de acumulación de la misma en nuestros dientes y encías.   SARRO DENTAL Podemos distinguir dos tipos de sarro en función de la zona en la que se ha acumulado: Hablaremos de sarro supragingival cuando su presencia se limite a la superficie de los dientes y de las encías de nuestra cavidad bucal. Por el contrario, nos referiremos a sarro subgingival cuando éste se acumule por debajo de la línea de la encía, formando bolsas periodontales. El sarro subgingival no es tan fácil de percibir como el primero, y su acumulación tiene un riesgo elevado para la salud de nuestra boca. ¿Qué consecuencias tiene el sarro dental en nuestra salud dental? En primer lugar, la existencia de sarro en nuestra boca tiene una evidente consecuencia estética: su presencia en nuestros dientes y encías afecta negativamente al blanco de nuestra sonrisa. Pero, además, la acumulación de sarro es la responsable de dos de las afecciones dentales más comunes: las enfermedades periodontales y la formación de caries. Las enfermedades pgingivitis, periodontitiseriodontales son un conjunto de enfermedades infecciosas provocadas por bacterias presentes en nuestra boca -las bacterias periodontales-. Las enfermedades periodontales se pueden dividir en dos grandes grupos: gingivitis y periodontitis. La diferencia fundamental es que la gingivitis es una enfermedad que afecta principalmente a los tejidos blandos -a la encía, provocando inflamación de la misma-. Sin embargo, la periodontitis cursa con una inflamación y sangrado de la encía y culmina con una pérdida de inserción. Es decir, la pérdida del hueso que soporta nuestros dientes. Por otra parte, la caries es una afección que supone el daño del esmalte de nuestros dientes provocada por la acción de las bacterias que se acumulan en la placa.     CARIES En un estado inicial, la caries afecta exclusivamente al esmalte dental. En caso de no ser tratada a tiempo, puede llegar a dañar el nervio dental e incluso provocar la pérdida de la pieza dental en caso de caries muy avanzadas. Por último, el sarro tiene una última consecuencia en nuestra salud oral: el mal aliento-también conocido como halitosis-. ¿Cómo se puede eliminar el sarro? A diferencia de la placa bacteriana, el sarro no se puede eliminar con el cepillado dental. Para ello, deberemos acudir a una clínica dental dental para que lleve a cabo una profilaxis un profesional cualificado. ¿Qué es una profilaxis? Por muy bien que nos cepillemos los dientes tras cada comida y hagamos uso de la seda dental, siempre quedan pequeños restos de placa que, de manera paulatina, se van acumulando y evolucionan en la formación de sarro. También conocida como higiene dental profesional, la profilaxis es un tratamiento que consiste en la eliminación de las bacterias que se acumulan en nuestros dientes y encías. El procedimiento de la profilaxis es muy sencillo: En primer lugar, hacemos uso de la punta de ultrasonidos para eliminar los depósitos de cálculo. Gracias a la emisión de una vibración y al uso del agua a presión, vamos eliminando el sarro acumulado en nuestros dientes y encías. Posteriormente, emplearemos la seda dental. Pasándola por todas las superficies de los dientes, nos aseguramos de que no quedan restos de sarro en nuestra boca.   PUNTA DE ULTRASONIDOS Se trata de un proceso indoloro para el paciente. Su única contraindicación es la aparición de cierta sensibilidad dental tras la cita, que remitirá en unos días. En el caso de que el sarro se acumule también debajo de la línea de la encía -sarro subgingival- y el paciente padezca periodontitis, tendremos que llevar a cabo un raspado y alisado radicular. ¿Qué es un curetaje dental? El curetaje -también conocido como raspado y alisado radicular-, es un procedimiento que se realiza en clínica para el tratamiento de la periodontitis. Te interesará »  Dientes incluidos, retenidos o impactados y su tratamiento Consiste en el desbridamiento de todas las bacterias causantes de la enfermedad periodontal, el acúmulo de sarro y placa que se encuentra tanto por encima como por debajo de la línea de la encía. Se realiza mediante un procedimiento de limpieza con ultrasonidos y, a continuación, con el uso de unas curetas -instrumentos manuales que nos permiten desbridar por debajo de las encías de una manera más detallada y en profundidad-. El curetaje dental está indicado en aquellos pacientes que presentan periodontitis. Durante el procedimiento el paciente no sufre ningún tipo de molestia: se encuentra completamente anestesiado. Tras el tratamiento puede sentir algún dolor leve o moderado que podrá solventar mediante la ingesta de antiinflamatorios. Además, es habitual sentir cierto aumento de la sensibilidad dental -al igual que en los procedimientos de profilaxis- que remitirán de forma progresiva. Mientras tanto,

Cultura y curiosidades, Prevención

¿Cuál es el tratamiento para un flemón dental?

 El flemón o absceso dental es uno de los problemas bucales más comunes entre la población. De hecho, si has tenido la suerte de no padecerlo seguro que conoces a alguien que sí que lo ha sufrido. A pesar de la relativa frecuencia con la que se presenta, no deja de ser una de las afecciones más molestas y dolorosas para cualquier paciente. Dicho esto, ¿sabes cuáles son sus causas y qué debes hacer para evitar  que aparezca? ¿Qué es un flemón dental? Un flemón dental es una inflamación localizada en la encía producida por una infección bacteriana que se origina en un diente, accede a la pulpa y llega hasta su raíz. Cuando esto sucede, se forma un depósito de pus y se inflama el tejido blando de la zona. La importancia de eliminar la infección con un tratamiento odontológico adecuado reside en la capacidad de las bacterias de llegar hasta los huesos que soportan el diente. Lo más habitual es que el flemón tenga su origen en una caries no tratada, una periodontitis o un traumatismo. ¿Cuáles son sus causas? Las principales causas por las que puede aparecer un flemón son las siguientes: Caries no tratadas Enfermedad periodontal (periodontitis) Traumatismos que provocan la fractura del diente Para evitar la aparición de un absceso lo primero que debemos hacer es extremar nuestra higiene bucodental, lo que incluye el cepillado después de cada comida así como el uso de seda dental y enjuague. Además, es importante realizar visitas periódicas al dentista (una o dos veces al año) y estar atentos a cada señal que nos dé nuestra boca en forma de molestia o dolor. Ante cualquier indicio que tengamos, lo mejor es ser revisados por un profesional lo antes posible. Por ejemplo, es más sencillo y económico realizar un empaste que eliminar un flemón, ya que además de ser muy doloroso, suele conllevar un tratamiento farmacológico y una endodoncia.   COMO ES FLEMON DENTAL ¿Qué síntomas presenta un flemón? Aunque los síntomas pueden variar según la gravedad y el caso de cada persona, los más habituales son: Dolor intenso y punzante: normalmente aparece de forma repentina y puede manifestarse tanto en reposo como al morder o tocar la zona afectada Sensibilidad al ingerir bebidas o alimentos fríos o calientes Mal sabor de boca o halitosis Inflamación en la cara o las mejillas Malestar general Fiebre Dificultades al comer o abrir la boca ¿Qué tratamiento debo seguir? Si crees que tienes un flemón y padeces alguno de los síntomas anteriormente mencionados, lo más recomendable es que acudas a la consulta del odontólogo general lo antes posible. Te interesará »  Tengo infección de muela: ¿cómo la curo y qué complicaciones puede dar? Solamente de esta manera el profesional podrá determinar cuál es el origen del absceso y curar la infección mediante un tratamiento específico. De cualquier otra manera, no se eliminará definitivamente y volverá a aparecer reiteradamente. Lo más habitual es que el dentista actúe en dos fases para tratar el flemón: 1. En una primera consulta, el odontólogo receta antibióticos (para eliminar la infección) y antiinflamatorios (para quitar el dolor y la hinchazón) 2. En una segunda consulta, el dentista valora el efecto conseguido con el tratamiento pautado y determina si es necesario llevar a cabo un procedimiento adicional para tratar la causa que originó el flemón. En muchas ocasiones, es necesario realizar una endodoncia. Como puedes ver, el tratamiento para eliminar un flemón dental no es únicamente farmacológico sino que complementariamente se debe atacar la causa directa que provocó su aparición. Sin embargo, también es importante señalar que la infección debe haber remitido para cuando se realice dicho procedimiento adicional. Tratamiento para un flemón en la Clínica Dental SanCal Si necesitas tratamiento para un flemón dental puedes acudir a nuestra consulta para que valoremos tu caso. La Dra. Sánchez,  profesional especializada en Odontología General estudiará tu estado de salud bucodental y podrá poner solución al problema. Pide tu cita

Ortodoncia

¿Acabas de comenzar un tratamiento de ortodoncia? 8 consejos que debes seguir

Si te acaban de colocar un aparato de ortodoncia (ya sea con brackets o sin ellos), posiblemente te sientas un tanto extraño (incluso molesto o dolorido). Esto sucede, simplemente, porque todo cambio requiere un periodo de adaptación. Y como no queremos que te arrepientas de tu decisión de someterte a este tratamiento, te vamos a desvelar todos los consejos que damos a nuestros pacientes cuando les colocamos la ortodoncia. Por tanto, en este artículo encontrarás las recomendaciones y cuidados que debes seguir tus primeros días de tratamiento y durante el mismo. Pero, además, te diremos qué es exactamente lo que tienes que hacer después de él, para que los resultados se mantengan con el paso del tiempo. ¿Para qué tipo de ortodoncia me sirven estos consejos? En este artículo encontrarás recomendaciones sea cual sea el tipo de ortodoncia que lleves. Dado que existen dos grandes grupos de tratamientos -con brackets o sin ellos- vamos a separar los siguientes consejos de la siguiente manera. Los tratamientos con brackets (ortodoncia fija) serían los siguientes: Brackets metálicos tradicionales Brackets Damon Brackets de cristal de zafiro Brackets de porcelana Brackets linguales Incognito El tratamiento sin brackets (ortodoncia removible) sería únicamente: Alineadores Invisalign Una vez establecida esta clasificación, me gustaría aclarar que en nuestra clínica dental llevamos a cabo todos los tratamientos de ortodoncia mencionados excepto los brackets de porcelana -también llamados cerámicos-. Esto se debe a que cuentan con una alternativa de una calidad mucho mayor: los brackets de zafiro, que sí son colocados por nuestras ortodoncistas. Durante el tratamiento de ortodoncia es fundamental que seas riguroso con la higiene de tu boca y que acudas a todas las revisiones planificadas por tu dentista Cuidados para pacientes con ortodoncia A continuación, te vamos a decir cuáles son los siete consejos más importantes que tienes que seguir durante tu tratamiento de ortodoncia. 1. Evita las molestias Como ya te hemos adelantado, es posible que durante los primeros días sientas molestias e, incluso, dolor. La buena noticia es que ambas sensaciones son pasajeras y que, aunque al principio te pueda parecer que no te vas a acostumbrar a la ortodoncia, puedes estar seguro de que lo harás, ya que todos los pacientes lo hacen. Brackets (metálicos, Damon, zafiro, porcelana y linguales) Cuando llevas brackets, puedes experimentar sensibilidad en los dientes o que te aparezcan llagas en la boca (mejillas, lengua, labios o encías.). En ambos casos, las molestias o el dolor desaparecen a los pocos días. Sin embargo, si tienes sensibilidad dental puedes consultar con tu dentista, médico o farmacéutico la posibilidad de tomar medicación analgésica. Y, si te salen llagas, puedes acudir a la farmacia para comprar una crema o pomada con ácido hialurónico. Lo que hacen este tipo de productos es proteger la zona de las rozaduras y acelerar el proceso de cicatrización.     BRACKETS PUEDEN PROVOCAR MOLESTAS LLAGAS Invisalign Es un hecho que con Invisalign notarás muchas menos molestias que con cualquier tipo de bracket ya que, en general, es más cómodo. Dado que los alineadores no cuentan con elementos metálicos, brackets o arcos, no provocan las clásicas rozaduras o llagas. Eso sí, es posible que presentes sensibilidad en los dientes, aunque es bastante llevadera. Al igual que en el caso de los brackets, puedes combatirla con analgésicos.   2. Sé exhaustivo con tu higiene Uno de los consejos más importantes que te podemos dar es que seas cuidadoso con la higiene y la limpieza, tanto de tus dientes como del aparato que llevas. Aunque en cualquier caso se debe seguir una buena rutina de cepillado, en el caso de los brackets es aún más importante. A continuación, verás por qué. Brackets (metálicos, Damon, zafiro, porcelana y linguales) Si lo normal para una persona que no lleva ortodoncia es cepillarse los dientes durante dos minutos, un portador de brackets debe hacerlo durante un periodo de tres a cinco minutos. Te interesará »  Making Of: el diseño de la sonrisa Esto se debe a que los propios brackets favorecen la acumulación de restos de comidaentre ellos y dificultan, asimismo, la limpieza de los dientes. Una vez dicho esto, te recomendamos que utilices un cepillo manual especial para ortodoncia o un cepillo eléctrico. Y que, además, incorpores a tu rutina de higiene un irrigador bucal. Invisalign Dado que las férulas Invisalign se retiran para cepillar los dientes, no es necesario aplicar ninguna técnica especial durante la rutina de higiene. Es decir, te tienes que cepillar durante dos minutos, como harías si no llevaras ortodoncia. Y, al igual que en el caso anterior, te recomendamos el uso del irrigador bucal. En lo que respecta a la limpieza del aparato, te recomendamos sumergirlo en una pastilla efervescente -tipo Corega- una vez a la semana.   3. Vigila tu alimentación Mientras que los portadores de ortodoncia Invisalign no tienen ningún tipo de restricción con la comida, los pacientes que llevan brackets sí deben tener cuidado con este punto. A continuación, vamos a decirte cuáles son los alimentos más perjudiciales. Brackets (metálicos, Damon, zafiro, porcelana y linguales) Si llevas brackets, nuestro consejo es que evites o, al menos restrinjas, el consumo de algunos alimentos. Para que sepas a qué nos referimos, estamos hablando de alimentos muy duros o pegajosos, que favorecen que el bracket se despegue o se rompa. Algunos ejemplos de estas comidas son: Pipas con cáscara Kikos Garbanzos tostados Bocadillos o manzanas comidos a mordiscos Determinados chocolates o turrones   ALIMENTOS RESTRINGIDOS CON BRACKETS Invisalign Al contrario de lo que ocurre con los brackets, los pacientes que llevan ortodoncia Invisalign no tienen restricciones con la alimentación, ya que se quitan los alineadores para comer.   4. Controla el tiempo de uso Si la ortodoncia es fija, como ocurre con cualquier tipo de bracket, este punto no es relevante. Sin embargo, el tiempo de uso cobra mucha importancia cuando el paciente lleva Invisalign. Brackets (metálicos, Damon, zafiro, porcelana y linguales) En lo que respecta a este aspecto, no hay ningún consejo que se le pueda dar a los portadores de brackets, ya que la ortodoncia es fija. Por tanto, no tienen el control sobre su uso, es decir, no se pueden quitar el aparato. Invisalign Por su parte, Invisalign exige ser responsable con el tiempo de uso de los alineadores, ya que la ortodoncia es removible. Por tanto, el paciente tiene que calcular que debe llevar las férulas un mínimo de 22 horas al día. Esto

Scroll al inicio