Clínica Sancal

higiene bucodental

Ortodoncia

¿Cómo funciona Invisalign?

Los métodos de ortodoncia no solo nos ayudan a tener una sonrisa más estética, sino también completamente funcional. Ésta es una afirmación cada vez más extendida en nuestra sociedad, y fruto de ello resulta creciente el interés de la población adulta por los tratamientos de ortodoncia.Gracias a la demanda creciente de estos procedimientos, han surgido nuevos métodos para satisfacer los requerimientos estéticos de los pacientes más exigentes con su imagen: los englobados dentro de la conocida como ortodoncia invisible -brackets linguales e Invisalign-. Invisalign es un método de ortodoncia cada vez más demandado por nuestros pacientes. No solo es altamente estético, sino que, además, resulta eficaz y muy cómodo para las personas que optan por el mismo. Pero, ¿cómo funcionan los alineadores de la ortodoncia con férulas transparentes? ¿Cómo funciona Invisalign? Invisalign basa su actuación en dos motivos fundamentales: La planificación por parte del ortodoncista de los micromovimientos que deben realizar las férulas para conseguir una oclusión perfecta. La realización de estos movimientos a base de juegos de férulas fabricadas a medida que el paciente debe ir cambiándose según las pautas del especialista. En algunas ocasiones, las férulas por sí mismas no son capaces de realizar los movimientos necesarios. Por este motivo, en ocasiones está indicada la colocación de ataches. Los ataches son unas pequeñas bolitas de composite que se colocan cementadas sobre las superficies dentales y que sirven de punto de apoyo a los alineadores para realizar movimientos más complejos. Pero, ¿qué problemas de maloclusión puede solucionar Invisalign? ¿Invisalign funciona en todos los casos? Los tratamientos de ortodoncia responden a la necesidad de atajar cualquier problema de oclusión dental con el fin de conseguir una sonrisa completamente estética y funcional. Invisalign es un método igual de eficaz que otros tratamientos tradicionales de ortodoncia fija como, por ejemplo, los brackets metálicos o de zafiro. Su objetivo es corregir cualquier problema relacionado con el alineamiento dental y la mordida: mordida abierta, apiñamiento, sobremordida, etcétera. Pero, además de ser eficaz, posee otras ventajas frente a los sistemas de ortodoncia fijos: Si eliges Invisalign como método de ortodoncia, deberás retirarte las férulas de la boca para comer y lavarte los dientes. De esta manera, es un método mucho más cómodo-podrás comer lo que quieras durante todo el tratamiento- e higiénico -por este motivo, es el tratamiento más indicado para pacientes que padezcan enfermedad periodontal controlada-. Es un método altamente predecible: gracias al Clincheck -software de diseño de sonrisa desarrollado por Align Tech- podrás ver tanto los movimientos que irán realizando las férulas de manera progresiva como el resultado final de tu sonrisa incluso antes de iniciar el tratamiento. CLINCHECK Ahora que ya conoces un poco más acerca de la ortodoncia con férulas transparentes, puede que consideres que, en tu caso, es el tratamiento que más se ajusta a tus prioridades. Pero, ¿qué pasos debes seguir para abordar tu procedimiento con Invisalign? El tratamiento de Invisalign paso a paso Si quieres mejorar tu sonrisa y crees que Invisalign es el método más adecuado para ello, el primer paso que debes dar es acudir a un ortodoncista especializado. Te interesará »  ¿Con qué frecuencia hay que llevar los alineadores Invisalign? Una vez en la clínica, se te realizará un estudio de ortodoncia -una serie de pruebas diagnósticas como radiografías y fotografías-. A partir del mismo, los ortodoncistas analizarán tu caso y pautarán un plan de tratamiento ajustado a tus necesidades. Si finalmente Invisalign es el método elegido para ello, necesitaremos tomar impresiones de tu boca para, de esta manera, realizar el plan de tratamiento y fabricar las férulas a medida. Una vez tomadas las impresiones, las férulas llegarán a la clínica en un plazo aproximado de 10 días. Será entonces cuando, en la siguiente consulta, el ortodoncista te coloque la primera férula de Invisalign y te explique qué cuidados debes seguir a partir de ahora. ¡Has iniciado tu tratamiento! De manera progresiva, debes ir cambiado unos juegos de férulas por los siguientes. Durante el tratamiento activo, deberás acudir a revisión con tu ortodoncista cada 4-6 semanas aproximadamente. No te preocupes, éstas no te llevarán mucho tiempo: su duración es de un tiempo estimado en 15 minutos. En ellas, el especialista verificará si el tratamiento está siguiendo su curso de la manera pautada y te hará entrega de los siguientes juegos de férulas. Una vez retirado el último juego de férulas de la boca, empieza la etapa de retención. El ortodoncista colocará tanto retenedores fijos como removibles en ambas arcadas. Los retenedores fijos son unas finas láminas de alambre que se cementan en la parte interior de los dientes. Son completamente imperceptibles y, para asegurar la estabilidad de resultados, es necesario que los lleves puestos de por vida. Por su parte, los retenedores removibles son unas férulas parecidas a las propias de la ortodoncia con Invisalign.  En un inicio deberás llevarlas puestas todo el día para, de manera progresiva y siempre siguiendo los consejos de tu ortodoncista, ir reduciendo el tiempo que éstas deben permanecer en boca.   RETENEDORES REMOVIBLES La fase de retención es igual de importante que el tratamiento activo de ortodoncia. Gracias al uso de los retenedores, podrás asegurar la estabilidad de los resultados a largo plazo y, por tanto, el éxito del tratamiento. Consejos para que la ortodoncia con férulas invisibles sea un tratamiento efectivo Invisalign es un método de ortodoncia removible y, como tal, requiere una mayor colaboración por parte del paciente para que éste sea efectivo. Pero, ¿qué pautas debes seguir durante el tratamiento? ¿Cuánto tiempo debo llevar las férulas? Para que Invisalign resulte un tratamiento efectivo, el paciente debe llevar las férulas puestas durante, al menos, 22 horas al día. Es decir, podrás retirarlas de la boca para comer y cepillarte los dientes, pero deberás ponértelas inmediatamente después. Durante el tratamiento, está desaconsejado fumar o picar en exceso durante horas. Esto sólo reduce el tiempo que llevas las férulas puestas, alargando el tiempo de tratamiento de manera cuantiosa. Mantén una buena higiene bucodental Si bien es cierto que Invisalign es un método más higiénico, pues permite el acceso a todos los recovecos de la boca, resulta de vital importancia que mantengas unas buenas rutinas de limpieza oral para que el procedimiento no dañe tus dientes. Por ello, debes cepillarte

cirugía e implantes

Cirugía periodontal: ¿en qué casos se realiza?

Las enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis) son uno de los problemas de salud bucodental más comunes en España. De hecho, éstas sólo son superadas por la caries en cuanto a incidencia entre la población se refiere. Esta información está avalada por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), que estima que 8 de cada 10 personas mayores de 35 años padece algún tipo de enfermedad de las encías. Y, lo que es más preocupante: este porcentaje aumenta con la edad. Los datos con los que trabaja la SEPA afirman que solamente 1 de cada 10 personas mayores de 65 años tiene las encías sanas. El origen de estas enfermedades es siempre una higiene bucodental insuficiente. Sin embargo, a iguales medidas de higiene entre dos personas, hay otro tipo de factores que aumentan el riesgo de padecerlas. Algunos de los factores más importantes son la propia genética, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Por tanto, esta falta de higiene bucodental provoca la acumulación de restos de alimentos en los dientes y las encías, lo que a la larga se traduce en placa bacteriana.   8 de cada 10 personas mayores de 35 años padece una enfermedad de las encías (gingivitis o periodontitis) ¿Cuáles son las consecuencias de la gingivitis y la periodontitis? La alta incidencia de las patologías periodontales entre la población no sería un problema si no fuera por las graves consecuencias que pueden tener. La gingivitis se manifiesta con inflamación, enrojecimiento y sangrado de las encías. Sin embargo, es reversible y se combate con una mayor higiene. Por su parte, la periodontitis o piorrea es el resultado de una gingivitis no tratada y es la más grave de las patologías periodontales. La periodontitis daña directamente la raíz del diente, ocasiona retracción de encías, causa la movilidad de éstos y, con el tiempo, provoca su caída. Pero, además, hoy en día se sabe que la periodontitis afecta a nuestra salud general, ya que las bacterias presentes en dientes y encías llegan al resto de nuestro organismo a través del flujo sanguíneo. De hecho, está relacionada con el riesgo de parto prematuro, el nacimiento de bebés con bajo peso, el infarto de miocardio y las dificultades en el control de la diabetes. Por eso, es importante tratar los problemas de las encías lo antes posible.   ¿Cómo se diagnostica la periodontitis? Cuando un paciente acude a nuestra consulta con síntomas de padecer una enfermedad periodontal, se realiza un examen bucodental para determinar si la sufre. En caso de que la periodontitis o piorrea sea diagnosticada, se llevan a cabo una serie de pruebas para valorar en qué fase se encuentra. Para ello, se realizan una radiografía y una prueba de sondaje. La prueba de sondaje consiste en medir con una sonda periodontal la profundidad del sarro alojado en las encías. Si éste es muy profundo, se forman las denominadas bolsas periodontales. Y, con estos resultados, el periodoncista puede valorar el grado de afectación de las encías y la pérdida de hueso que soporta cada diente. Cuanto más grandes sean dichas bolsas, mayor será la profundidad del sarro y más importante será la pérdida ósea.   SONDA PERIODONTAL PARA MEDIR PROFUNDIDAD DE BOLSAS ¿En qué casos se realiza la cirugía periodontal? En los casos en los que la periodontitis está muy avanzada, su cura no se conseguirá únicamente con el tratamiento básico periodontal, que se basa fundamentalmente en el raspado y alisado radicular, conocido popularmente como curetaje. Para combatir la periodontitis, será necesario, además del tratamiento básico periodontal, recurrir a la cirugía. La cirugía periodontal se realiza para tratar las bolsas periodontales profundas(superiores a 6 milímetros) que el tratamiento básico periodontal no es capaz de eliminar. Con la cirugía, el periodoncista puede acceder a las zonas de difícil acceso a las que el raspado y alisado radicular (curetaje) no llega. Para hacer más accesible la zona a tratar, la intervención consiste en separar y levantar el colgajo, que es la mucosa que rodea el hueso del diente. Una vez que el cirujano ha conseguido la suficiente visión sobre el área y ésta es accesible, retira todo el sarro acumulado. Tras haber limpiado y desinfectado la zona, realiza las suturas. Sin embargo, en función de la pérdida ósea que presente el paciente, en ocasiones es necesario recurrir a Emdogain antes de realizar la sutura. Emdogain es un medicamento que ha sido fabricado a base de proteínas biológicas y se inyecta en la superficie de la raíz del diente que padezca la pérdida de hueso. De esta manera, contribuye a la regeneración de los tejidos periodontales. Una vez que se ha inyectado, se procede a dar los puntos para cerrar la herida. Con esto, comenzará el proceso de regeneración de los tejidos.   EMDOGAIN PARA REGENERAR HUESO ¿Qué hacer tras la cirugía periodontal? Una vez que el paciente ha sido intervenido, el cirujano debe proporcionar las indicaciones más adecuadas para cada caso concreto. Éstas, por tanto, son personalizadas para cada paciente. Sin embargo, si quieres hacerte una idea sobre cómo serán los días posteriores a la cirugía periodontal, te ofrecemos las indicaciones generales: Usa un enjuague con clorhexidina durante 2-3 semanas para prevenir el riesgo de infección Usa medicación analgésica o antiinflamatoria si la necesitas, pero consulta con tu odontólogo el medicamento concreto y su dosis Consulta con tu periodoncista cuándo te van a retirar las suturas (habitualmente una semana después de la cirugía). Mientras tanto, utiliza un cepillo de dientes quirúrgico y evita cepillarte en la zona intervenida Vuelve a utilizar tu cepillo de dientes habitual una vez te hayan retirado las suturas Acude a las revisiones programadas por tu periodoncista y lleva a cabo mantenimientos periodontales para evitar que la enfermedad vuelva a aparecer. Si no se establece el control profesional suficiente, es muy posible que se produzca la recidiva Como ya hemos visto, las enfermedades periodontales tienen la capacidad de progresar y de causar daños irreversibles si no son tratadas adecuadamente. Por ello, lo más adecuado es prevenirlas antes de que se presenten. Mantener una higiene bucodental exhaustiva es el mejor remedio ante las enfermedades periodontales. Y, en caso de que advirtamos los síntomas de una gingivitis, se deben es extremar las medidas de higiene y visitar a nuestro odontólogo para que nos revise. Su solución será mucho más rápida, fácil y económica que comenzar cualquier tratamiento contra la periodontitis.

Cultura y curiosidades, Prevención

Técnica de Bass: ¿cómo debes cepillarte los dientes?

El primer paso para gozar de una buena salud bucodental y, a la vez, presumir de una sonrisa estética, es adoptar unas buenas rutinas de higiene bucodental. Por ello, los especialistas inciden en la importancia de realizar un correcto cepillado de nuestros dientes y encías después de cada comida. Sin embargo, si éste no se efectúa de la manera adecuada en cuanto a tiempo empleado en el mismo, cepillo elegido o técnica seguida, puede no resultar efectivo. La técnica de Bass es uno de los procedimientos aceptados para conseguir una buena higiene bucodental. En el presente artículo te contaremos en qué consiste esta técnica y de qué manera debes complementarla para presumir de unos dientes sanos y limpios. La importancia del cepillado dental La placa bacteriana -o biofilm dental– es una fina capa que recubre la superficie de nuestros dientes y sobre la cual se depositan las distintas bacterias que anidan en nuestra boca. En caso de no eliminar esta acumulación de placa de manera eficaz, ésta se calcifica y deriva en la formación de sarro dental -imposible de erradicar sin la realización de una higiene bucodental profesional-. El cúmulo de placa bacteriana es la responsable de afecciones tales como la caries o las enfermedades periodontales -gingivitis y periodontitis-, pero, además, afecta negativamente a la estética de nuestra boca: su color amarillento desmerece el blanco del esmalte de nuestros dientes.     SARRO DENTAL Con el fin de eliminar la placa bacteriana de nuestros dientes y encías y obtener una boca sana y una sonrisa cuidada, los especialistas recomiendan realizar un efectivo cepillado dental después de cada comida. Pero, ¿qué factores influyen en el cepillado dental? ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de cepillarnos los dientes? En primer lugar, para tener una buena higiene bucodental los especialistas recomiendan cepillarse los dientes después de cada comida. Pero, además, debes tener en cuenta tres factores más que influyen en la correcta eliminación de la placa bacteriana. En primer lugar, existe una falsa creencia generalizada: la presión que ejercemos con el cepillo dental no influye de manera positiva en la higiene de nuestros dientes, si no que puede llegar a dañar nuestras encías. De esta manera, un cepillado agresivo puede provocar recensiones en las mismas, generando molestias derivadas de una mayor sensación de sensibilidad dental. Para evitar el daño de las mismas, los dentistas recomiendan el uso de cepillos de cerdas suaves o medias. Además, para que el cepillado resulte efectivo, debemos efectuarlo durante un tiempo estimado en torno a 2 o 3 minutos. Durante este periodo, pasaremos el cepillo sobre la superficie de todas las piezas dentales. Te interesará »  ¿En qué consiste una pulpectomía y cómo se realiza? No debemos olvidarnos de incidir en la limpieza de los molares -piezas dentales en las que se producen la caries con mayor frecuencia- y, en último lugar, de la lengua. Por último, y no menos importante, debemos centrarnos en seguir una buena técnica de cepillado. Una de las más conocidas es la técnica de Bass. ¿En qué consiste la técnica de Bass? La técnica de Bass fue pionera en su época: constituye el primer ejemplo de procedimiento empleado para remover, de manera eficaz, la placa bacteriana en el surco gingival. Es decir, en el espacio presente entre la encía y las piezas dentales. Consiste en la realización de pequeños movimientos de barrido en sentido horizontal entre la línea de la encía y cada una de las piezas dentales, y su uso está especialmente recomendado en aquellas personas que sufren la incidencia de enfermedades periodontales.   TÉCNICA DE CEPILLADO BASS Es importante que, a la hora de iniciar esta técnica de cepillado, no efectuemos una presión excesiva con el cepillo dental. De esta manera, evitaremos la irritación y sangrado de nuestras encías y, a la vez, el daño del esmalte dental -abrasión dental-. Técnica de Bass paso a paso Coge el cepillo y colócalo de manera horizontal con respecto a la línea de la encía, formando un ángulo de 45 grados. Realiza pequeños movimientos de manera horizontal, siempre de encía a diente, incidiendo en el surco gingival. Una vez has realizado la limpieza de todas las caras vestibulares -visibles- de los dientes, continúa con la limpieza de la cara interna de los mismos. Para ello, coloca el cepillo de igual manera, formando un ángulo de 45 grados, y repite esta secuencia de movimientos por la cara interior de las piezas dentales. Incide en la limpieza de cada diente durante un tiempo estimado en 10 segundos. En caso de que el cepillado realice un ruido excesivo, estarás ejerciendo una presión superior a la recomendada. Sin embargo, esta técnica no es la única desarrollada a la hora de idear un método para obtener una correcta higiene dental. Seguir una correcta técnica de cepillado es tan importante como cepillarse los dientes después de cada comida para tener una higiene bucodental óptima Distintas técnicas de cepillado Con el fin de conseguir un correcto cepillado, existen distintos procedimientos aptos para remover de manera eficaz la placa. Técnica de Stillman Al igual que la técnica de Bass, debemos colocar el cepillo formando un ángulo de 45 grados con respecto al ápice del diente. Su diferencia con respecto a la primera radica en que ésta se basa en movimientos vibratorios de encía a diente en lugar de barridos horizontales. Técnica de Fones También conocida como técnica circular, consiste en la realización de movimientos en forma de círculo desde el borde de la encía del maxilar superior hasta el borde de la encía del maxilar inferior. Para ello, debemos mantener la boca cerrada. Te interesará »  Cuidado: tu cepillo de dientes tiene más bacterias de las que crees Esta es la técnica más adecuada para niños que están aprendiendo a cepillarse los dientes, siempre bajo la supervisión de un adulto hasta que estos sean capaces de hacerlo de manera autónoma.   TÉCNICA DE CEPILLADO FONES Para conseguir una correcta higiene bucodental, lo ideal es combinar los movimientos de los distintos procedimientos de cepillado. Por este motivo, los especialistas aconsejan, en su mayoría, el empleo de la técnica de Bass modificada. ¿En qué consiste la técnica de

cirugía e implantes, Cultura y curiosidades

Muelas del juicio: guía para entender qué son, cuándo aparecen y por qué extraerlas

Aunque la mayoría de las personas tiene muelas del juicio –también llamadas cordales-, hay otras a las que no les llegan a crecer nunca. Si bien es cierto que la erupción de estas piezas dentales está muy relacionada con la aparición de dolor, no es menos cierto que en algunos casos no se experimentan síntomas o complicaciones. Cuando las muelas crecen sanas, salen completamente de la encía, su posición es correcta y pueden ser limpiadas adecuadamente en la rutina de higiene diaria, la persona no tiene por qué presentar molestias. Sin embargo, hay otros casos en los que su nacimiento provoca un dolor especialmente intenso, así como otras complicaciones en la boca que detallaremos a continuación. Es en estos casos en los que el odontólogo o cirujano maxilofacial debe evaluar la posibilidad de practicar una cirugía para extraer las muelas del juicio. ¿Qué son las muelas del juicio? Las cordales son las cuatro piezas dentales que crecen detrás de los segundos molares, tanto en el maxilar superior como en la mandíbula o maxilar inferior. Es decir, están ubicadas en la parte posterior de la boca, en la última posición.   MUELAS DEL JUICIO UBICADAS EN LA ÚLTIMA POSICIÓN   Las muelas del juicio son las últimas piezas en erupcionar y comienzan a salir generalmente entre los 17 y los 25 años, cuando el resto de dientes ya han crecido y están acomodados. Su nombre, por tanto, hace referencia precisamente a la edad en las que salen las muelas del juicio, cuando se supone que una persona ya tiene “juicio”. A pesar de que los cordales suelen salir alrededor de la edad mencionada, hay que tener en cuenta que también pueden aparecer a una edad más temprana o tardía, o incluso no llegar a crecer nunca. Además, como no se rigen por una regla exacta, tampoco tienen por qué erupcionar las cuatro. Tienen su origen en nuestros antepasados, que necesitaban unas mandíbulas muy desarrolladas para poder ingerir unos alimentos que requerían mayor masticación. Por este motivo, contaban con más espacio para albergar las muelas del juicio. Sin embargo, a medida que la especie humana fue evolucionando y cambió la dieta, comenzaron a desarrollarse mandíbulas más cortas. Las muelas del juicio no tienen una función fundamental en nuestra boca, por lo que lo más habitual es extraerlas si presentan o pueden presentar problemas ¿Cuáles son sus síntomas? Como hemos indicado anteriormente, aunque se produzca la erupción de las muelas del juicio, hay personas que no presentan sintomatología ya que estas piezas crecen sanas y alineadas. Sin embargo, hay muchos casos en los que los síntomas se presentan en forma de dolor, infección o inflamación. Esto puede ocurrir porque las cordales no crezcan de manera totalmente vertical, sino que salgan inclinadas o torcidas, o porque incluso salgan parcialmente debido a que no tienen suficiente espacio. ¿Qué problemas dan? Además del inconveniente evidente que puede suponer el dolor agudo y persistente en la boca, la existencia de las muelas del juicio puede dar lugar a otras complicaciones. Tanto la falta de espacio como un crecimiento inadecuado pueden comprometer la estructura de la boca. Esto puede provocar que las cordales empujen al resto de molares, provoquen el desalineamiento de los dientes, dañen las piezas dentales vecinas o dificulten su higiene (facilitando la acumulación de placa y la formación de caries). Además, los cordales incluidos -aquellos que están completamente metidos en la mandíbula y cubiertos por tejido blando- están muy asociados a la formación de quistes. ¿Cómo es la operación de las muelas del juicio? Tanto un odontólogo especializado en cirugía e implantes como un cirujano maxilofacial son los profesionales encargados de extraer las muelas del juicio. Por tanto, deben ser ellos quienes determinen si es conveniente realizar la cirugía.  Dado que las cordales no tienen una función fundamental en nuestra boca y no sirven para masticar mejor, lo más habitual es extraerlas si presentan o pueden presentar problemas. En algunos casos, se toma la decisión de operar las muelas del juicio cuando la persona ya presenta sintomatología. En otros casos, el profesional se apoya en radiografías para determinar si se debe realizar la intervención de manera preventiva antes de que se produzcan los primeros síntomas.   RADIOGRAFÍA PANORÁMICA DE LA BOCA La cirugía es bastante sencilla, se practica con mucha frecuencia y puede realizarse mediante anestesia local. La duración de la intervención depende del estado y la situación de las muelas, es decir, si han salido de manera completa o parcial, si están afectando a las estructuras de la boca, si hay que extraer una o las cuatro… ¿Cómo recuperarse de la cirugía? Una vez ha terminado la intervención, el paciente necesitará un tiempo de recuperación que también variará en función de cómo haya sido la cirugía. En primer lugar, se debe esperar a que pase el efecto de la sedación. Por lo general, durante las primeras horas siguientes a la operación podemos llevar a cabo una serie de pautas y esperar algunos inconvenientes: Sangrado: para absorber la sangre se puede colocar una gasa limpia y húmeda en la zona donde se produce el sangrado de la encía. Aunque sea algo habitual durante las primeras horas, si el sangrado no se detiene debemos consultar con la Dra. Sánchez. Inflamación: también es habitual que se produzca hinchazón alrededor de la zonaen la que se han extraído las muelas. Con el objetivo de aliviar el dolor y la inflamación podemos colocar compresas o bolsas frías. Medicación: el doctor que ha practicado la cirugía debe ser el más indicado para señalar qué tomar para el dolor. Una vez tengamos sus indicaciones, debemos respetar tanto el tipo de medicamento como la dosis. Alimentación: el cirujano te aconsejará qué puedes comer después de la cirugía de las muelas del juicio. Por regla general, la alimentación durante las primeras horas se reduce únicamente a bebidas frías. Sigue sus pautas y no tomes bebidas calientes ni alimentos sólidos hasta que lo indique.     BEBIDAS FRÍAS TRAS LA OPERACIÓN Tabaco y alcohol: tanto beber alcohol como fumar afectan al proceso natural de recuperación, por lo que deben ser evitados.   Recuerda que ni las muelas del juicio ni la cirugía tienen las mismas consecuencias de un paciente a otro, por lo que es necesario que consultes con la Dra. Sánchez las pautas adecuadas en tu caso. De hecho, las indicaciones ofrecidas por éste pueden ser distintas a

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades

Beneficios de la irrigación bucal

La irrigación bucal es una técnica poco usada pero muy recomendada para conseguir una higiene bucodental completa. Pero, ¿En qué consiste? ¿Qué beneficios aporta a mi sonrisa? El irrigador bucal puede ser un gran aliado para mantener una buena salud bucodental. Se trata de un aparato que aplica un chorro de agua a presión. Su uso es como complemento del cepillado. ¿En qué casos es más recomendado el uso de un irrigador? Enfermedades periodontales. La irrigación puede ser clave para prevenir el desarrollo de la gingivitis y la periodontitis. Pacientes portadores de ortodoncia. Esta técnica es especialmente recomendada en pacientes con brackets, ya que consigue eliminar los restos de estos espacios difíciles. Pacientes con los dientes sensibles. En pacientes con sensibilidad dental, el uso de otros productos como el hilo dental puede ser doloroso. El irrigador evita el roce y el sangrado de las encías. Así, permite una limpieza eficaz sin dolor. El irrigador bucal permite eliminar los restos de comida y bacterias de los aparatos fijos, que tienden a crear zonas de retención de placa bacteriana. También puede llegar a aquellas zonas donde no alcanzan los filamentos de los cepillos. Hay diferentes tipos y modelos de irrigador bucal. En general la presión del agua se puede controlar, y muchos irrigadores son portátiles. También se puede regular el tipo de chorro para que sea recto o giratorio, en función del tipo de zona que nos interese limpiar. Los beneficios de la irrigación bucal Son muchos los beneficios de la irrigación bucal. Uno de los más inmediatos es que aporta frescor a la sonrisa. Esto nos ayuda a combatir el mal aliento o halitosis. Al llegar a partes mas profundas de la boca y limpiar parte de la lengua, removemos las bacterias relacionadas con la halitosis. La irrigación bucal también ayuda a eliminar las manchas de la superficie de los dientes. Esto permite recuperar un color más radiante y tener una sonrisa más bonita. Otra clave es la prevención de patologías bucodentales. La eliminación de placa bacteriana en espacios entre dientes y encías evita el sarro. Además, ayuda a prevenir el desarrollo de patologías como la gingivitis, así como infecciones e irritaciones en las encías. La gran ventaja de la irrigación bucal en comparación con otras técnicas es que permite una limpieza no invasiva en dientes que han sido sometidos a otros tratamientos. Por ejemplo, dientes con carillas y coronas dentales. El paciente puede realizar una limpieza en profundidad sin alterar los resultados de estos tratamientos. Para que la irrigación bucal tenga los efectos de prevención deseados, es importante realizar otros pasos previos como el cepillado. Lo más importante es cepillarse los dientes después de cada comida, con un cepillo de cerdas suaves y sin ejercer demasiada presión. Además del irrigador bucal, el enjuague también es un buen aliado para eliminar los restos de placa bacteriana entre dientes y encías.

Cultura y curiosidades, Prevención

¿Cuál es el tratamiento para un flemón dental?

 El flemón o absceso dental es uno de los problemas bucales más comunes entre la población. De hecho, si has tenido la suerte de no padecerlo seguro que conoces a alguien que sí que lo ha sufrido. A pesar de la relativa frecuencia con la que se presenta, no deja de ser una de las afecciones más molestas y dolorosas para cualquier paciente. Dicho esto, ¿sabes cuáles son sus causas y qué debes hacer para evitar  que aparezca? ¿Qué es un flemón dental? Un flemón dental es una inflamación localizada en la encía producida por una infección bacteriana que se origina en un diente, accede a la pulpa y llega hasta su raíz. Cuando esto sucede, se forma un depósito de pus y se inflama el tejido blando de la zona. La importancia de eliminar la infección con un tratamiento odontológico adecuado reside en la capacidad de las bacterias de llegar hasta los huesos que soportan el diente. Lo más habitual es que el flemón tenga su origen en una caries no tratada, una periodontitis o un traumatismo. ¿Cuáles son sus causas? Las principales causas por las que puede aparecer un flemón son las siguientes: Caries no tratadas Enfermedad periodontal (periodontitis) Traumatismos que provocan la fractura del diente Para evitar la aparición de un absceso lo primero que debemos hacer es extremar nuestra higiene bucodental, lo que incluye el cepillado después de cada comida así como el uso de seda dental y enjuague. Además, es importante realizar visitas periódicas al dentista (una o dos veces al año) y estar atentos a cada señal que nos dé nuestra boca en forma de molestia o dolor. Ante cualquier indicio que tengamos, lo mejor es ser revisados por un profesional lo antes posible. Por ejemplo, es más sencillo y económico realizar un empaste que eliminar un flemón, ya que además de ser muy doloroso, suele conllevar un tratamiento farmacológico y una endodoncia.   COMO ES FLEMON DENTAL ¿Qué síntomas presenta un flemón? Aunque los síntomas pueden variar según la gravedad y el caso de cada persona, los más habituales son: Dolor intenso y punzante: normalmente aparece de forma repentina y puede manifestarse tanto en reposo como al morder o tocar la zona afectada Sensibilidad al ingerir bebidas o alimentos fríos o calientes Mal sabor de boca o halitosis Inflamación en la cara o las mejillas Malestar general Fiebre Dificultades al comer o abrir la boca ¿Qué tratamiento debo seguir? Si crees que tienes un flemón y padeces alguno de los síntomas anteriormente mencionados, lo más recomendable es que acudas a la consulta del odontólogo general lo antes posible. Te interesará »  Tengo infección de muela: ¿cómo la curo y qué complicaciones puede dar? Solamente de esta manera el profesional podrá determinar cuál es el origen del absceso y curar la infección mediante un tratamiento específico. De cualquier otra manera, no se eliminará definitivamente y volverá a aparecer reiteradamente. Lo más habitual es que el dentista actúe en dos fases para tratar el flemón: 1. En una primera consulta, el odontólogo receta antibióticos (para eliminar la infección) y antiinflamatorios (para quitar el dolor y la hinchazón) 2. En una segunda consulta, el dentista valora el efecto conseguido con el tratamiento pautado y determina si es necesario llevar a cabo un procedimiento adicional para tratar la causa que originó el flemón. En muchas ocasiones, es necesario realizar una endodoncia. Como puedes ver, el tratamiento para eliminar un flemón dental no es únicamente farmacológico sino que complementariamente se debe atacar la causa directa que provocó su aparición. Sin embargo, también es importante señalar que la infección debe haber remitido para cuando se realice dicho procedimiento adicional. Tratamiento para un flemón en la Clínica Dental SanCal Si necesitas tratamiento para un flemón dental puedes acudir a nuestra consulta para que valoremos tu caso. La Dra. Sánchez,  profesional especializada en Odontología General estudiará tu estado de salud bucodental y podrá poner solución al problema. Pide tu cita

Buenos hábitos, cirugía e implantes

Me acabo de poner implantes, ¿cómo puedo evitar la periimplantitis?

Cada día son más personas las que se someten a un tratamiento de implantes dentales. Esto se debe a que, en la actualidad, éste es un procedimiento muy predecible y con un alto índice de éxito. Por su parte, las garantías que ofrece hoy en día la cirugía se deben a los notables avances que han experimentado en los últimos años las técnicas y la tecnología utilizadas. Sin embargo, como sucede con cualquier otra intervención, la colocación de implantes dentales no está exenta de riesgos. Uno de los problemas más comunes que se derivan de la colocación de implantes dentales es la periimplantitis. De hecho, según los datos publicados por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), se deduce la importante prevalencia de esta enfermedad. En el año 2012 se llegó a la conclusión de que en un periodo de 5-10 años tras la cirugía, el 20% de los pacientes podía desarrollar periimplantitis. Aunque éste sea un dato alarmante, es muy importante destacar que, en muchos casos, la periimplantitis se puede evitar. Pero, para ello, hay que conocer las causas que la provocan y las precauciones que deben tomarse antes, durante y después de la intervención.   La acumulación de bacterias y de biofilm oral son la primera causa de aparición de periimplantitis ¿Qué es la periimplantitis? Para comenzar, aclararemos que la periimplantitis es una patología oral que puede tener lugar tras la colocación de implantes dentales. Ésta se produce debido a la inflamación de los tejidos que rodean los implantes y, si no se trata a tiempo, puede provocar el fracaso del tratamiento. La periimplantitis forma parte de las conocidas como enfermedades periimplantarias. Mientras que ésta es la más agresiva, la mucositis periimplantaria es la versión más moderada de dichas patologías. La diferencia entre la mucositis y la periimplantitis es que mientras que la primera solamente afecta a los tejidos blandos, la segunda afecta al hueso que soporta el implante. Si el hueso resulta afectado, tanto el tornillo como el resto de la restauración (corona) pueden caerse.     MUCOSITIS VS PERIIMPLANTITIS Una vez mencionada la diferencia entre periimplantitis y mucositis, podemos decir que la periimplantitis equivaldría a la periodontitis. Mientras que la periimplantitis se produce en los implantes dentales, la periodontitis se origina en los dientes naturales. Por tanto, la mucositis periimplantaria se podría equiparar a la gingivitis. Al igual que ocurre con esta última, los efectos de la mucositis periimplantaria son reversibles si se tratan a tiempo. ¿Cómo evitar la periimplantitis? Para evitar la periimplantitis, es fundamental que se cumplan dos condiciones. En primer lugar, el tratamiento de implantes debe ser llevado a cabo por un profesional formado y experimentado. En segundo lugar, y una vez que contamos con un implantólogo de confianza, es necesario respetar las indicaciones proporcionadas por éste. Aunque dichas indicaciones deben ser personalizadas en función de cada paciente, en general podemos decir que las personas que llevan implantes tienen que seguir los mismos cuidados que con los dientes naturales. Eso sí, con más exhaustividad si cabe. Bien es cierto que respetar las siguientes pautas no evita totalmente la aparición de las enfermedades periimplantarias, ya que el riesgo siempre existe. Sin embargo, respetando las siguientes pautas estaremos haciendo todo lo que está en nuestra mano para evitar la periimplantitis. Y, además, tendremos muchas menos posibilidades de desarrollarla que las personas que no las siguen:   Higiene bucodental: La causa principal por la que se produce la periimplantitis es la acumulación de sarroalrededor del implante dental. Y para evitar que esta placa se deposite y adhiera a nuestros dientes y encías, es muy importante llevar a cabo una correcta y exhaustiva higiene bucodental. De esta manera, eliminaremos todos los restos de alimentos que si no se retiran tras las comidas serán los causantes de la aparición de sarro. Esta adecuada higiene bucodental pasa por un cuidado cepillado. Una vez que llevamos los implantes -y su posterior restauración- hay que destacar que éstos se comportan igual que los dientes naturales. Por este motivo, el cepillado debe realizarse con normalidad, es decir, durante dos minutos y después de cada comida. Además de esto, hay que usar seda dental y un enjuague con flúor.     CEPILLADO PARA EVITAR LA PERIIMPLANTITIS Formación y experiencia del implantólogo: Como no podía ser de otra manera, la formación y experiencia del cirujano que lleva a cabo la intervención también juegan un papel fundamental. La colocación del tornillo en el lugar adecuado y la calidad del implante elegido son vitales para conseguir el éxito del tratamiento. Para que el profesional que realiza el tratamiento te aporte un extra de seguridad y confianza, te recomendamos que elijas un odontólogo especializado en Implantología que se dedique a esta especialidad en exclusiva. Ésta es una opción mejor que decantarse por un dentista general que ocasionalmente realiza cirugías de implantes. Valorar la especialización es un buen punto de partida a la hora de decidirse por un profesional o por otro. Si éste se dedica en exclusiva a la implantología, será más probable que tenga mayor experiencia que otros y, por tanto, mayor destreza a la hora de colocar los implantes. En el caso de la implantóloga que trabaja en nuestra clínica, la doctora Sara Sánchez ejerce su especialidad en exclusiva y cuenta con gran experiencia en este tipo de cirugías. De hecho, ha colocado en los últimos diez años más de 2.000 implantes.     COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES Tabaquismo: Por su parte, el consumo de tabaco es uno de los factores que los especialistas relacionan en mayor medida con el fracaso de los implantes dentales. Se sabe que las personas fumadoras tienen un riesgo mayor de desarrollar periimplantitis que las no fumadoras. Además, la pérdida de hueso que pueden experimentar es también mayor respecto a aquellas que no fuman. En el caso de que el consumo de tabaco cese, el riesgo de complicaciones se reduce hasta el mismo nivel que experimentan los no fumadores. Sin embargo, no hay consenso entre los especialistas a la hora de determinar el periodo de tiempo necesario para que una persona ex fumadora esté al mismo nivel que una no fumadora.     TABACO COMO CAUSA DE PERIIMPLANTITIS Revisiones periódicas: Una vez realizada la cirugía de implantes, es imprescindible acudir a las revisiones pautadas por el cirujano.  Esto es algo que se debe destacar, ya que muchos pacientes no mantienen la constancia necesaria para llevar un correcto seguimiento. Las revisiones permiten al implantólogo evaluar el estado

Ortodoncia, Prevención

Brackets para niños: ¿cuándo están recomendados y qué problemas corrigen?

En la actualidad, la creciente concienciación y preocupación de los padres por la estética y salud bucodental de sus hijos ha propiciado una mayor visibilidad de los tratamientos de ortodoncia, tanto en niños como en adolescentes.La incidencia de afecciones dentales comunes como, por ejemplo, la caries, favorece una visita a una edad temprana de los niños al dentista –los especialistas recomiendan una primera visita al cumplir un año-, pero ¿a qué edad deben visitar los niños al ortodoncista por primera vez? ¿A qué edad está recomendada la primera visita al ortodoncista? En un inicio, se recomienda una primera visita al ortodoncista a partir de los 5 años de edad. El especialista valorará el desarrollo de los huesos maxilares, la correcta secuencia de erupción dentaria y los posibles problemas de desarrollo facial. En caso de que sea necesario, pautará un tratamiento con ortodoncia interceptiva. Se trata de aparatos removibles que los niños pueden usar en casa y que actúan directamente sobre los huesos maxilares. De esta forma, se pueden evitar posibles futuras intervenciones a nivel hospitalario.   ORTODONCIA INTERCEPTIVA PARA NIÑOS En algunos casos de niños que tengan dentición mixta –es decir, que no hayan realizado el recambio dentario completo- se pondrán colocar brackets en secciones acotadas de la boca del paciente. De esta manera, se corrigen problemas de erupción o de espacios interdentales. En muchas ocasiones, se puede pautar su colocación junto con el uso de aparatos de ortodoncia interceptiva. La variabilidad en la erupción dentaria es muy amplia. Por ello, a partir de los 9 años existen niños que tienen la dentición definitiva completa y que son, por tanto, susceptibles de usar tratamientos de ortodoncia fija para corregir problemas en las posiciones dentarias. ¿Qué signos nos pueden indicar a simple vista que un niño necesita ortodoncia? Si bien es cierto que cada caso debe ser siempre valorado por un especialista, hay una serie de signos que nos indican una mayor probabilidad de que un niño vaya a necesitar ortodoncia. El signo más claro es la existencia de dientes rotados o apiñados. Este motivo viene marcado por la diferencia de tamaño de los dientes –demasiado grandes- con respecto al de las arcadas en las que deben posicionarse, o viceversa. Otro ejemplo sería la existencia de espacios muy acusados entre piezas dentales, también conocidos como diastemas, o la pérdida prematura de algunos dientes de leche. Por otro lado, hay factores hereditarios que influyen en el correcto desarrollo dental de los niños. Un ejemplo de ello sería la falta de una pieza dental. El apiñamiento, a su vez, también está ligado a un factor genético. Es muy probable que los hijos de una persona que ha necesitado ortodoncia tengan que recurrir a la misma para tener una sonrisa estética y funcional. Por último, hay una serie de conductas típicamente infantiles como la succión del dedo pulgar o del uso frecuente del chupete a edades más avanzadas que provocan maloclusiones. La mayoría de los casos de mordida abierta –falta de contacto de los dientes de la arcada superior con los de la arcada inferior- están propiciados por estas costumbres.     MALPOSICIONES DENTALES PROVOCADAS POR LA SUCCIÓN DEL PULGAR Si bien es cierto que no podemos prevenir el uso de ortodoncia en los niños, la erradicación de este tipo de conductas colabora en el correcto desarrollo dental de los mismos. ¿Qué aparato dental está recomendado para los niños? En un inicio, el sistema de ortodoncia más recomendado para los niños que ya hayan realizado el recambio dentario son los brackets metálicos. Son aditamentos que van cementados sobre la cara visible de los dientes y unidos entre sí por un arco. A su vez, éste va sujeto al mismo con una goma o ligadura. Son capaces de corregir todo tipo de malposiciones dentales como, por ejemplo, el apiñamiento, las rotaciones de piezas dentales o los diastemas. ¿Cómo se colocan los brackets en niños? Al llegar a la clínica, el ortodoncista revisará en primer lugar el estado de los dientes y encías del niño. Además, serán necesarias algunas pruebas diagnósticas como radiografías, TAC o cefalometrías, que permitirán valorar al especialista en qué estado se encuentra el caso para, posteriormente, pautar un plan de tratamiento adecuado. Gracias a los avances de los últimos años en el campo de la ortodoncia, en la actualidad la colocación de brackets en niños es muy sencilla y rápida. Se realiza a través de una técnica denominada cementado indirecto. Consiste en la fabricación de una férula de transferencia –hecha en plástico termomodelable a la medida de la boca del paciente- sobre la que se colocan los brackets que, posteriormente, se cementarán en los dientes del niño. Esta técnica reduce los tiempos de colocación y, por lo tanto, supone que la experiencia sea mucho más llevadera. ¿Qué ventajas tienen los brackets metálicos? Los brackets metálicos es el sistema de ortodoncia más empleado por niños y adolescentes, pues la estética queda relegada a un segundo plano. Los brackets convencionales son un sistema de eficaz y, a su vez, más económico. El precio de los brackets metálicos está por debajo del coste de otros tratamientos de ortodoncia. Además, las antes mencionadas ligaduras o gomas se fabrican en diferentes colores. Esto supone un gran atractivo para los niños, ya que se cambian cada mes y les dan la posibilidad de jugar con combinaciones cromáticas a su gusto. Éste último factor permite que los niños asocien la ortodoncia con algo “divertido”. Además, el hecho de que los brackets sean un sistema de ortodoncia fijo, evita que los niños pierdan los aparatos o los dejen olvidados en cualquier sitio.   Gracias a los avances en el campo de la ortodoncia, el proceso de colocación de brackets en niños se ha simplificado. Ahora es una experiencia rápida y cómoda para el paciente ¿Qué inconvenientes tienen los brackets metálicos? La principal desventaja de los brackets metálicos es la estética: no es el sistema más discreto del mercado. Además, si bien la ortodoncia no daña los dientes, sí que influye en la higiene bucodental. El hecho de llevar un aparato fijo en la boca dificulta el acceso a todos

Scroll al inicio