Clínica Sancal

Clínica SanCal

cirugía e implantes

Implantes dentales y dentaduras postizas

En nuestra clínica dental de Tres Cantos, ofrecemos soluciones integrales en implantes dentales. ¿Por qué ponerme implantes dentales, si siempre se han usado las prótesis? Muchos pacientes de nuestra clínica dental en Tres Cantos aún plantean esta pregunta a nuestra especialista en implantes dentales; la Dra. Sánchez. La verdad es que las dentaduras removibles han sido durante décadas prácticamente la única opción viable para sustituir los dientes perdidos, y un gran número de personas siguen viendo en ellas una opción para recuperar la funcionalidad de su boca. EL CONSEJO DE LOS ESPECIALISTAS Si bien la prótesis dental removible sigue siendo una opción de tratamiento para los pacientes que han perdido la totalidad o parte de sus dientes, decidirnos por un tratamiento de implantología puede mejorar de manera importante nuestra calidad de vida. Si dudas entre la conveniencia de uno u otro tratamiento, consulta con la especialista en implantes dentales de nuestra clínica dental en Tres Cantos. Te explicará con detalle todos los beneficios que puede representar para tu boca y tu salud el someterte a implantología. En SanCal contamos con dentistas especializados, que te ofrecen un tratamiento de calidad y personalizado en implantes dentales. LA PRÓTESIS DENTAL REMOVIBLE También es importante que conozcas bien qué representa llevar una prótesis dental removible, lo que popularmente se llama una dentadura postiza. Aunque a simple vista estas prótesis pueden ofrecer un buen resultado estético, la verdad es que presentan problemas de funcionalidad importantes que no ofrecen los implantes dentales. Sobre todo, si las prótesis se usan en el maxilar inferior, es habitual que acaben teniendo una cierta movilidad. Hay que tener en cuenta que no están fijadas al hueso, y que al hablar o comer lo más normal es que acabemos moviéndolas con la lengua. A la larga, el uso de la prótesis removible provocará que el hueso maxilar cambie de forma y que los dientes no tengan la misma apariencia que los naturales, avejentando el rostro. Igualmente, pueden aparecer molestias y úlceras, provocadas por el movimiento de la prótesis, y que implicarán la necesidad de que el dentista haga modificaciones en el aparato para proporcionarle una mejor comodidad. MÁXIMA CALIDAD Y ESPECIALIZACIÓN Un implante dental de calidad es la mejor opción para recuperar la estética de tu boca La Dra. Sánchez especialista en prótesis dentales te ayudará a conseguir una dentadura con una apariencia natural. Te asesorará para que puedas recuperar tu sonrisa con implantes dentales. LOS IMPLANTES DENTALES La colocación de implantes dentales evita las limitaciones estéticas y funcionales de las prótesis dentales removibles y facilita que el paciente pueda recuperar las características básicas de su boca, como si aún mantuviera sus dientes naturales. Las prótesis que se colocan encima de los implantes dentales se mantienen a la misma altura que los dientes naturales y tienen la misma apariencia que los dientes naturales de la persona que se somete al tratamiento. Por lo tanto, a nivel estético representan una aportación muy importante. De igual modo, hay que valorar la aportación funcional de los implantes dentales . El hecho de fijarlos en el hueso maxilar representa una garantía para que el paciente pueda comer, hablar y besar sin ningún tipo de temor a que su dentadura vaya a moverse. En consecuencia, los implantes dentales representan la mejor manera de que una persona que ha perdido todos o parte de sus dientes pueda recuperar su autoestima y moverse con seguridad en su vida diaria.

Buenos hábitos, Prevención

Embarazo y radiografías dentales: ¿Son compatibles?

Las radiografías son un pilar fundamental para la Odontología, al igual que para prácticamente cualquier campo de la salud. A través de estas, los médicos son capaces de detectar problemas subyacentes, y sin ellas se encontrarían muy limitados para tratar a los pacientes. Las radiografías son utilizadas prácticamente en cualquier tratamiento dental. La pregunta es: ¿pueden las embarazadas realizarse radiografías? Si te interesa conocer la respuesta, sigue leyendo. Radiografías dentales durante el embarazo Debido al papel fundamental que juegan las radiografías en la Odontología, y teniendo en cuenta que para realizar estas debe de usarse una radiación que podría ser dañina, en la Clínica dental SanCal hemos optado por hacer uso de una tecnología que permite que la radiación emitida por las radiografías sea menor a la mitad de la que emite la radiografía convencional, y además de esto ofrece una imagen más nítida: evidentemente, estamos hablando de la radiografía digital. La radiografía digital es una técnica innovadora que destaca justamente por ser segura, eficaz y menos invasiva que el método tradicional, por lo que podremos usarla en situaciones donde, hasta hace poco, era impensable, como en una situación de embarazo. El combinar las palabras radiografía dental y embarazo se ha convertido en una realidad. Las ventajas de la radiografía digital son muy claras. En el primer aspecto, encontramos una menor radiación. Todos sabemos que el mayor peligro de someteré a una técnica radiográfica durante el transcurso del embarazo era exponer al feto a la radiación. Esto ya no ocurre con la radiografía digital, no en la misma medida, pero esto tampoco quiere decir que debamos abusar de su uso, peor sí que las embarazadas podrán realizarse radiografías cuando antes no. Otra ventaja es la velocidad que esta ofrece: las radiografías digitales necesitan de un menor tiempo de exposición, lo que permite que se reduzca la exposición a la radiación. La imagen no es revelada en un papel, sino que la información es directamente procesada pro el ordenador, donde tanto dentista como paciente podrán verla. Las radiografías dentales pueden indicarse durante el embarazo, porque la radiación que se expone al feto es mínima. Por lo tanto, el riesgo de una teratogénesis por exposición a este tipo de radiografías es nula. El mayor riesgo de daño al feto por teratogenicidad y muerte es durante los primeros 10 días desde la concepción. El período más crítico va a constituir el período de desarrollo fetal que va desde la 4ª a 18ª semanas de gestación. La exposición del feto a una radiación de más de 0.20 Gy puede causar microcefalia o retardo mental. Sin embargo, las radiografías usadas en odontología, panorámicas y retroalveolares totales, producen una exposición al feto de 1.5 x 10-4 Gy y 10-5Gy respectivamente. Por lo que serían seguras para ser usadas durante el embarazo. Precauciones Es importante mencionar que la radiación que uno recibe al exponerse es acumulativa por lo que siempre se deben tomar precauciones para minimizar aún más la exposición. Para esto, se podrían preferir radiografías que producen menor radiación, como bitewing o retroalveolares (evitando la radiografía panorámica, donde es mayor la exposición), se podrían usar películas radiográficas de alta velocidad o radiografía digital, etc. Para esto es sumamente importante que antes de tomarse la radiografía diga que está embarazada para que se tomen todas las precauciones necesarias. En todos los pacientes y sobre todo en pacientes embarazadas la indicación de la radiografía se realiza considerando el riesgo de exposición y pensando en el beneficio que puede tener para facilitar el diagnóstico. En el caso de las embarazadas se recomienda hacer todo tipo de tratamientos odontológicos durante el segundo trimestre del embarazo y solicitar radiografías siempre cuando la necesitemos. Para terminar, gracias al sistema de radiografía digital disponemos de unas imágenes más nítidas y de mayor calidad, y pueden ser aumentadas en pantalla, para así ver más claramente pequeños detalles. SanCal es un referente en inversión en sistemas que nos permiten seguir avanzando hacia un tratamiento más seguro, eficaz y efectivo. Gracias a esta técnica, podemos detectar problemas en situaciones que antes era impensable.

Bruxismo y ATM

El bruxismo en 10 preguntas

En los casos en los que rechinamos o apretamos los dientes –, principalmente nocturno, afecta a más o menos el 70% de la población adulta española, pero aún sigue planteando muchos interrogantes, en particular por lo que se refiere al origen y las causas del mismo ¿Qué es el bruxismo? ¿Cuáles son las causas? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo prevenir el bruxismo? ¿Solo se manifiesta por la noche? ¿Existe tratamiento para el bruxismo? ¿Existe un «perfil tipo» de bruxómano? ¿Es el bruxismo crónico? ¿Puede afectar a los niños? ¿Cuáles son los riesgos para la salud bucodental y la salud en general? Aunque la mayoría de las personas con problemas de bruxismo presentan los mismos síntomas (molestias en mejillas, mandíbulas, sienes y delante de las orejas al despertar; desgaste acelerado de la superficie de los dientes…), casi todos los factores que causan desgaste excesivo de los dientes, aparte del bruxismo (como el conjunto de erosiones ácidas: sodas, cítricos, vómitos…), pueden inducir errores en el diagnóstico de los pacientes afectados. Entendamos mejor el bruxismo… en 10 preguntas. ¿Qué es el bruxismo? Existen dos tipos de bruxismo: uno se presenta cuando se rechinan los dientes inferiores y superiores de forma inconsciente; y el otro cuando apretamos continuamente las mandíbulas, es decir, contraemos los músculos que participan en la masticación, pero, por ejemplo, fuera de las horas de la comida (lo que se denomina actividad parafuncional). ¿Cuáles son las causas? Las causas del bruxismo no se conocen en profundidad. No obstante, los individuos bruxómanos suelen presentar síntomas de estrés. Se distinguen dos grandes causas de bruxismo: una por alteración de la oclusión dental y otra derivada de una manifestación psicosomática. ¿Cómo se diagnostica? A falta de alguien que esté presente durante las horas de sueño para oír el rechinamiento de los dientes, que suele ser más o menos ruidoso, el diagnóstico se realiza al comprobar el desgaste acelerado de los dientes durante una visita al dentista. Los dientes pueden sufrir un desgaste importarte como consecuencia de la presión ejercida por las mandíbulas durante el sueño, que es mucho más importante que la que se ejerce cuando nos encontramos en estado de vigilia. El desgaste puede acarrear daños considerables en los dientes y las prótesis dentales. Los sujetos bruxómanos suelen presentar dolores faciales, en particular en las mandíbulas. ¿Cómo prevenir el bruxismo? El bruxismo, sobre todo el nocturno, se manifiesta generalmente antes de la fase de sueño paradójico o REM y se produce de forma inconsciente, así que, no se puede controlar. ¿Solo se manifiesta por la noche? En la mayoría de los casos el bruxismo es nocturno (80% de los bruxómanos) y, en general, los bruxómanos (salvo los que están en coma o padecen una enfermedad neurológica particular) no rechinan los dientes durante el día. Sin embargo, hay pacientes que, durante el día, realizan ciertas actividades parafuncionales (cualquier función distinta de la masticación, deglución o fonación) con los dientes, lo que produce un desgaste más o menos considerable. Hoy en día, se considera que los pacientes bruxómanos y los pacientes parafuncionales de día no se incluyen en las mismas clasificaciones nosológicas. Se necesitan más estudios para determinar las diferencias. ¿Existe tratamiento para el bruxismo? El bruxismo en sí mismo no tiene tratamiento. Se tratan las consecuencias, y en ciertos casos, se pueden prevenir los daños. Pero si se confirman algunos estudios sobre el sueño, es posible que aparezcan medicamentos que actúen sobre los neurotransmisores para limitar los episodios de rechinamiento y, en consecuencia, el desgaste. Si el desgaste dental está muy avanzado (aparición de problemas infecciosos o estéticos), pasamos al ámbito de la reconstrucción mediante prótesis fijas. está cubierto por la Seguridad Social. También se pueden reducir o prevenir los efectos del rechinamiento (en los dientes o en la prótesis) con unas férulas de descarga (también conocidas como placas oclusales) que protegen las arcadas dentales. En ciertos casos, se puede recurrir a la toxina botulínica para aliviar las tensiones de los músculos de la masticación. ¿Existe un «perfil tipo» de bruxómano? Durante mucho tiempo se ha creído que el bruxismo se debía a un «perfil psicológico» de estrés. En tales casos, sesiones de relajación y un trabajo psicoterapéutico suelen resultar beneficiosos para el sujeto bruxómano. Pero, a día de hoy, no contamos con ningún dato que pueda confirmar dicho perfil. Aunque es verdad que las situaciones de estrés provocan una contracción de las mandíbulas, no es lo mismo apretar que rechinar. Nos encontramos ante fenómenos diferentes y, a falta de verificación científica, podría resultar peligroso categorizar los individuos «en riesgo». ¿Es el bruxismo crónico? No necesariamente. El bruxismo puede presentarse de forma temporal y episódica. ¿Puede afectar a los niños? Sí, es muy frecuente encontrar dientes de leche completamente fracturados como consecuencia del bruxismo. ¿Cuáles son los riesgos para la salud bucodental y la salud en general? Los principales riesgos son desgaste, retracción de las encías, e incluso fracturas en los dientes; pérdida de tejidos dentales (esmalte, dentina y pulpa); y dolores en las articulaciones y los músculos. Además de las dificultades para masticar y los riesgos de infección de los dientes más afectados, tampoco se pueden pasar por alto las graves consecuencias del bruxismo desde el punto de vista de la estética del rostro y la sonrisa. El bruxismo también puede acarrear hipersensibilidad al frío y al calor; alteraciones en las encías y las articulaciones temporomandibulares; así como cefaleas y dolores cervicales.

Prevención

Bebidas que fragilizan los dientes

El consumo creciente de refrescos, zumos de frutas y otras bebidas similares preocupa a los dentistas. Cada vez más, los jóvenes, adultos, e incluso los niños, presentan lesiones dentales producidas por esas bebidas de alto contenido ácido. Los refrescos son muy criticados por su contenido en azúcar, cafeína y otras sustancias no siempre identificadas, pero, además, son particularmente ácidas. Consumidas a diario de manera regular atacan los dientes, pierden el esmalte y se sensibilizan. La erosión dental es cada vez más precoz El aumento de la esperanza de vida hace que cada vez sean más las personas que cuidan su dentadura para mantenerla sana en la vejez. Sin embargo, a los dentistas les preocupa la erosión dental, que “es cada vez más frecuente y que además aparece en gente cada vez más joven, a veces incluso en niños”. Desde el año 2000 han aparecido muchos trabajos sobre este tema en revistas médicas internacionales. La mayoría habla de los niños y los adolescentes, ya que a su edad la erosión dental es resultado del estilo de vida. Uno de los últimos estudios publicados en 2010, realizado a 2251 niños, demostró que a la edad de 12 años un 16% de ellos tenía al menos un diente erosionado, y a los 15 años, el porcentaje ascendía al 31%. Tanto las cifras como los dientes afectados varían en función de los países, la edad de los niños y los métodos de evaluación utilizados, pero el resultado es el mismo: la erosión cada vez más común de los dientes de leche sigue avanzando en los dientes definitivos a una velocidad preocupante. Contrariamente a lo que sucede con las caries, que son profundas, las lesiones por el uso afectan a la superficie de los dientes: “Estas lesiones comienzan produciendo un adelgazamiento del esmalte y después de la dentina, de color amarillento, que termina por ahuecarse. En los niños examinados, la erosión afecta a las encías, que pierden su perfil ligeramente abombado, y a la cara trituradora de los primeros molares inferiores, que se aplana. Este tipo de desgaste es producido por las bebidas. Las bebidas ácidas son las principales responsables La correlación que se ha establecido ha sido verificada: los niños con dientes dañados son los que más alimentos y bebidas ácidos consumen. Lo mismo ocurre con los adultos. En 2011, un estudio inglés estimó que el riesgo de presentar una erosión dental se multiplica por 6,5 en las edades comprendidas entre los 18 y los 30. El desgaste que suele detectarse hoy día en los dientes de los niños es  relativamente insignificante, pero dado que son muy jóvenes, el daño puede evolucionar en los próximos 10 o 30 años si sus estilos de vida no cambian. “Cuando la erosión llega a la dentina, más tierna que el esmalte, las lesiones avanzan más rápidamente”. Entonces comienza a aparecer la hipersensibilidad, que a veces repercute en los planos estético y funcional de manera importante. Ahora bien, fuera del agua y de la leche, todas las bebidas son ácidas. “Los dientes comienzan a desmineralizarse cuando presentan un pH inferior a 5,5”. Los refrescos, las bebidas energizantes, los tés fríos, los zumos de fruta, las aguas aromatizadas, el vino y la cerveza tienen un pH comprendido entre el 2,5; en el caso del zumo de limón, y el 4,5; aunque el sentido del gusto no lo perciba”. El azúcar, contenido en la mayoría de esas bebidas, agrava el problema, ya que las bacterias responsables de las caries lo transforman en ácidos. El tipo de consumo también cuenta Pese a todo, es normal que los dientes estén en contacto con bebidas o alimentos ácidos. “Es una cuestión de proporción. La acidez del producto, su capacidad de ser neutralizado por la saliva y, sobre todo, el modo en que se consume son factores que también cuentan”. Hoy, sin embargo, el consumo de zumos de frutas, refrescos y otros productos ácidos comienza desde la tierna infancia y se extiende conforme pasan los años en detrimento del agua y de los lácteos. Durante la adolescencia el consumo puede llegar a ser preocupante. “Las personas que tienen tendencia a tener la boca seca, los profesionales expuestos al calor (obreros o panaderos) y los deportistas también son grandes consumidores de bebidas ácidas. En esos casos la acidez es todavía más dañina, porque la saliva, que podría neutralizarla, no es suficiente”. En cuanto a los adeptos a las dietas, a menudo mujeres, utilizan y a veces abusan de las bebidas sin azúcar y los aliños ácidos (vinagreta, mostaza), sin tener consciencia de la repercusión que tienen en los dientes”. ¿Se puede revertir la tendencia? En cuanto a los riesgos a largo plazo, muchos estudios concluyen que es necesario continuar las investigaciones relacionadas con los factores de erosión y las maneras de prevenirlos, por ejemplo, añadiendo a los alimentos y a las bebidas ácidas elementos protectores. Pero las investigaciones, que se iniciaron hace 20 años, aún no han producido ningún cambio. Mientras tanto, padres y consumidores pueden tomar algunas medidas de precaución a fin de limitar el desgaste dental. La primera consiste, evidentemente, en limitar el consumo de refrescos, zumos y otras bebidas similares, reemplazándolas por leche o agua normal (el agua con gas suele ser más ácida). Para neutralizar la acidez de las bebidas ácidas, aconsejamos consumirlas durante las comidas, “cuando la secreción de la saliva alcanza su máximo nivel”. También conviene terminar la comida con un alimento protector, por ejemplo, un producto lácteo, beber con pajita para limitar el contacto de la bebida con los dientes, enjuagarse con agua, mascar chicle sin azúcar y, sobre todo, lavarse los dientes después de cada comida. “Todos esos hábitos pueden disminuir o frenar la erosión si no está demasiado avanzada”. En cambio, cuando el desgaste es importante en necesario restaurar los dientes dañados para protegerlos de nuevos ataques y disminuir la hipersensibilidad.

Prevención

Prevención endocarditis infecciosa

La prevención de la endocarditis infecciosa en odontología es muy importante ya que determinados tratamientos dentales pueden generar el ingreso de bacterias al torrente sanguíneo desde la boca u otro sitio del organismo. Endocarditis infecciosa en odontología Como en la boca existen muchas bacterias, determinados procedimientos de odontología pueden hacer que a través de la boca las bacterias entren en la circulación sanguínea y viajen hasta el corazón originando la endocarditis bacteriana. La endocarditis infecciosa es una infección del endotelio (revestimiento interno del corazón o de las válvula) que recubre las cavidades del corazón, que se produce cuando las bacterias entran al torrente sanguíneo y viajan hacia el corazón y puede llegar a ser mortal. Las bacterias al circular pueden impactarse sobre sitios susceptibles en el corazón, como son el tejido sobre el que están implantados aditamentos o válvulas protésicas, materiales para la corrección de defectos cardiacos congénitos, zonas de exposición de tejido conectivo resultantes de procesos patológicos quirúrgicos. Al proliferar sobre los tejidos o sobre los aditamentos pueden cubrirse de fibrina y evadir la respuesta inmune de la persona, generádose una endocarditis infecciosa. Hay dos variantes de la endocarditis infecciosa que se caracterizan por presentar sintomas distintos y se diferencian por tener diferentes orígenes. La endocarditis infecciosa subaguda es causada por el estreptococo viridans, habitante frecuente en la boca y se caracteriza por un comienzo gradual, con febrícula. Este habitante forma parte del 30% de la flora del surco gingival. Es el habitante más frecuente en bocas sanas. En cambio si el proceso es consecuencia de una infección por estreptococo aureus, suele desencadenarse una endocarditis infecciosa aguda, en la que se presentará fiebre alta, sudoración nocturna, astenia, anorexia, dolores inespecíficos en hipocondrio izquierdo, petequias con centro pálido en zonas de flexión de las articulaciones, en la región subclavicular, en la conjuntiva del párpado inferior, o en el paladar duro. En cualquier caso, la complicación más importante suele ser, generalmente, la insuficiencia cardíaca. Pacientes de riesgo de endocarditis bacteriana Los pacientes con riesgo de endocarditis bacteriana son los siguientes: Portadores de prótesis valvulares. Pacientes que han tenido endocaditis bacteriana previa. Pacientes con enfermedad cardiaca/complejo cianótico. Pacientes con reconstrucciones quirúrgicas con derivación sistémico-pulmonar de shunts pulmonares. Pacientes que no necesitan profilaxis de la endocarditis bacteriana Queda descartada la profilaxis antibiótica en pacientes: Con daño valvular por fiebre reumática, en los que fueron sometidos a cirugía de Bypass (desviaciones coronarias). La profilaxia antibiótica también queda descartada en pacientes portadores de stents. Pacientes con marcapasos. Los pacientes con marcapasos no necesitan profilaxis de la endocarditis bacteriana y en el caso de limpiezas bucales profesionales, no se debe usar el ultrasonidos y debe hacerse de manera manual con curetas. Tratamientos dentales que necesitan profilaxis de la endocarditis Las nuevas recomendaciones de profilaxis de la endocarditis bacteriana se aplican a muchos procedimientos dentales, incluyendo limpieza dental y extracciones. Los procedimientos dentales que deben ir precedidos de profilaxis antibiótica son los siguientes: Maniobras en áreas infectadas y contaminadas. Extracción y cirugía oral. Procedimientos periodontales. Quirúrgicos, raspado y alisado, mantenimientos periodontales, sondeo, irrigación subgingival. Tratamiento de conductos y cirugía periapical. Colocación de implantes dentales. Reimplantes de dientes avulsionados. Colocación de hilo retractor. Colocación de bandas de ortodoncia (No aplica para colocación de brackets). Activación ortodóncica. Aplicación intraligamentosa de anestésicos locales o en sitios infectados. Profilaxis dental o de implantes en la que se prevé sangrado. Toma de impresiones dentales: Presión y vacío. Perforación de la mucosa. Sesiones prolongadas y muy próximas (menos de 15 días). Profilaxis de la endocarditis En cuanto a la pauta de la profilaxis antibiótica que se debe administrar, se recomienda la de la ADA: No alérgicos a la penicilina: Amoxicilina oral: Adultos: 2g 1h antes de la intervención. Niños: 50mg/kg 1h antes Alérgicos a la penicilina: Clindamicina: Adultos 600mg 1h antes. Niños: 20mg/kg 1h antes Cefalexina/cefadroxil: Adultos: 2g 1h antes. Niños: 50mg/kg 1hr antes Azitromicina/Claritromicina: 500mg 1hr antes. Niños: 15mg/kg 1hr antes

Buenos hábitos, Prevención, Sin categoría

¿Por qué se infecta el nervio dental?

La infección del nervio dental, es una situación demasiado habitual que se presenta en pacientes de todas las edades, y que necesita un tratamiento inmediato para evitar perder el diente. Esta técnica, que se conoce popularmente como “matar el nervio” consiste en llevar a cabo un tratamiento de conductos para así extraer la parte de pulpa dañada, para seguidamente sellar la zona para evitar una nueva infección. Causas de la infección del nervio dental Por norma general, en la gran mayoría de casos la pulpa o nervio del diente se infecta debido a una caries profunda, ya que una de las particularidades de esta patología tan frecuente es que tiene la capacidad de penetra el diente hasta que se llega al nervio. De esta manera, será imprescindible el mantener una rutina de higiene oral completa, ya que la falta de ésta es uno de los motivos principales de aparición de caries, mientras que si esta enfermedad se manifiesta lo recomendable es solucionar esta patología en la fase inicial, ya que nos bastará con una simple obturación dental. Seguimos hablando de otro tipo de causas que hacen posible la infección de la pulpa dental, y lo hacemos mencionando los traumatismos dentales motivados por golpes. Otros factores también son el excesivo desgaste de la dentición o las enfermedades de las encías. En el momento en el que se produce la infección, tenemos que saber que se podrá propagar y afectar al hueso maxilar que rodea el diente, siendo esta uno de los motivos principales por los que se causa el temido absceso dental, una patología que se manifiesta como una inflamación de la encía, y dicho sea de paso, ésta puede ser extremadamente dolorosa. De este modo será necesario que un especialista se encargue de tratar la infección en el nervio, siendo el dolor intenso un síntoma muy habitual que padece una persona cuya pulpa dental está infectada. Como comentábamos antes, la solución más recomendable y efectiva para tratar una infección en la pulpa es el tratamiento de conducto radicular, conocido popularmente bajo el nombre de endodoncia. Mediante esta técnica extraemos la pulpa infectada para, seguidamente, rellenar los conductos radiculares de forma permanente. Como vemos, existen varias causas que hacen posible que una afección perjudique el nervio dental, sin embargo, tenemos a nuestra disposición soluciones efectivas, por lo que no es de extrañar que la endodoncia sea una intervención tan habitual en clínica SanCal. La endodoncia es una especialidad odontológica que ha llegado a un notable desarrollo mediante investigaciones llegando a nuevos conocimientos. De hecho, la forma de practicarla ha sufrido un cambio drástico en los últimos años con la aparición de nuevas técnicas, equipos, materiales y las variaciones del instrumental utilizado para tal fin. Entre estos podemos mencionar: el sistema rotatorio. Este novedoso sistema consta de una  variedad de limas endodonticas fabricadas de níquel-titanio, dichas limas son más flexibles que las de acero inoxidable que tradicionalmente se utilizan y esto evita que sufran de fracturas dentro del conducto radicular, las limas están diseñadas para ocuparse en conductos curvos para lograr así un mejor trabajo biomecanico y por ende lograr un mejor sellado de la pieza tratada. Los sistemas rotatorios constituyen la tercera generación en el perfeccionamiento simplificación del tratamiento de conductos radiculares y pueden ser considerados como una nueva era en la actividad diaria del endodoncista, como también de los clínicos generales que aplican esta especialidad.   Entre algunas de las ventajas del sistema rotatorio para endodoncias podemos mencionar: 1.- Reducción en el tiempo de trabajo, por lo cual las citas se acortan. 2.- Permite una mejor limpieza del conducto radicular. 3.- Permite una  mejor obturación de los conductos radiculares. 4.- Mayor desgaste del conducto en menos tiempo. 5.- Mejor irrigación, por el acceso el irrigante entra más fácilmente a la zona apical. 6.- Permite una mejor penetración de los instrumentos manuales para obturación. De acuerdo a estadísticas de los fabricantes, la mayor desventaja es la fractura. Más del 90% de las fracturas de instrumentos de níquel-titanio ocurren mientras son usados en rotación continua. Esta situación se debe a dos causas principalmente: a).- Error en la manipulación por parte del operador al no respetar las instrucciones para un uso adecuado. b).- Fatiga del material provocada por la sucesión rápida de compresiones y extensiones del instrumento en un conducto curvo. La mayoría de los instrumentos manuales son de acero inoxidable y están diseñados como tornillos, teniendo uno o más filos de corte. Destinados para ser usados limando hacia abajo (movimiento longitudinal, de vaivén). Para realizar un tratamiento de endodoncia rotatoria necesitamos un motor y un sistema de limas de rotación para la preparación del sistema de conductos radiculares. Los motores fueron proyectados para que se utilizaran con movimientos mecánicos rotatorios en sentido horario, utilizando motores eléctricos que ofrecen velocidad constante sin oscilación entre 150 a 600 rpm. Algunos ofrecen también un control automático de torque. Esta particularidad es de fundamental importancia ya que, cuando el instrumento es asociado en sentido horario y por alguna razón alcanza su límite de resistencia que puede ser predeterminado en algunos aparatos, este instrumento para automáticamente. En muchos de los motores ofrecidos actualmente, este movimiento rotatorio es invertido en sentido antihorario, cuando se alcanza el torque preestablecido lo que permite al instrumento salir del conducto radicular normalmente. Algunos aparatos presentan dispositivos que permiten controlar el torque, de preferencia automático, que varían de 0,1 a 10 Newtons por centímetro (N.cm). En clínica SanCal hacemos las endodoncias con localizador de ápices Morita (Apex Locator DENTA PORT ZX Model DP-RCM-CE), motor de endodoncia Morita (Apex Locator, Canal mPreparation and Light Cure DENTA PORT ZX Model DP-TR3-CE) y aislamiento con dique de goma y clamp.  

Buenos hábitos, Prevención

Relación entre diabetes y periodontitis

La diabetes es una de las enfermedades más comunes que afectan a un mayor porcentaje de la población y es que se estima que más de 400 millones de personas padecen esta patología, lo que supone una cifra cercana al 10 % de adultos del planeta. La diabetes está directamente relacionada con el sector de la Odontología, por lo que este colectivo de pacientes deberán llevar a cabo una serie de conductas y controles con el fin de preservar una correcta salud bucodental. A través de este artículo vamos a conocer la relación entre diabetes y periodontitis, solo de esta manera tomaremos conciencia de los problemas periodontales que puede padecer este colectivo en caso de que no lleven un control adecuado acerca de los tejidos que se encargan de sujetar el diente. Enfermedades periodontales; relación entre diabetes y periodontitis Para entender la relación que existe entre ambas patologías hay que considerar que la periodontitis está directamente relacionada con las alteraciones del control de la glucosa, de este modo no nos debe extrañar que aquellas personas que padecen diabetes tendrán una mayor incidencia de esta enfermedad periodontal que se caracteriza por la inflamación de la encía así como también por la pérdida y destrucción del tejido óseo, cuya principal función es la de sujetar el diente. Teniendo en cuenta las consecuencias de esta enfermedad oral no nos debe extrañar que la periodontitis sea una de las principales causas por la cual se produce la pérdida de piezas dentales. Si ya de por si cualquier persona debe llevar a cabo una serie de conductas mínimas para mantener en buen estado las encías, queda claro que aquellas personas que padezcan diabetes deberán extremar estas conductas en pro de una buena salud periodontal. En este sentido, cobra importancia la práctica de una rutina de higiene bucodental correcta y óptima, donde no solamente hay que hablar de la importancia del cepillado dental después de cada comida puesto que además hay que incluir en esta rutina el uso del hilo dental, para eliminar los restos de alimentos que se alojan en los espacios interdentarios, así como también es fundamental finalizar este proceso mediante el uso de colutorios o enjuagues bucales. Paralelamente a ello hay que hablar también de la importancia de acudir regularmente a nuestro dentista, siendo estas visitas muy importantes ya que el especialista no solamente se encargará de revisar el estado de las piezas dentales y del resto de tejidos orales. Otro beneficio que nos proponen estas visitas periódicas está en la posibilidad de prever cualquier problema y para ello se llevarán a cabo todo tipo de sencillas intervenciones de carácter preventivo, como por ejemplo la limpieza dental profesional. En definitiva, si bien es cierto que un paciente con diabetes tiene más posibilidades de desarrollar periodontitis, lo cierto es que a día de hoy cuenta con recursos y herramientas para prevenir esta enfermedad oral.

Ortodoncia

Ortodoncia Lingual Win: enseña tu sonrisa, no tu aparato

Si tienes que hacerte una ortodoncia, ¿no sería estupendo mostrarle continuamente al mundo tu sonrisa en lugar de tus brackets? Pues gracias a la ortodoncia lingual ahora es posible. Probablemente la ortodoncia lingual sea uno de los tratamientos de ortodoncia más desconocidos. Y lo es, básicamente, porque nadie puede saber que otra persona lleva puesta una.Si creías que el Invisalign era perfecto porque casi nadie se daría cuenta de que llevas puesto un aparato, la ortodoncia lingual te llamará todavía más la atención.Vamos a ver por qué y cuáles son las ventajas de este desconocido tratamiento. Qué es una ortodoncia lingual La ortodoncia lingual es la corrección de los dientes desalineados usando un aparato fijo cementado en la superficie interna de los dientes. Funciona de la misma manera que un aparato de ortodoncia fijo convencional con total control sobre el movimiento de los dientes pero con una ventaja fundamental: al estar en la cara interna de los dientes es prácticamente invisible para cualquier persona que no sea quien lo lleva. ¿Quién puede usarla? Cualquier persona, tanto niños como adultos, puede llevar ortodoncia lingual si cuenta con unos dientes y encías sanos. Al igual que la ortodoncia tradicional, permite ajustar perfectamente los tratamientos a las necesidades individuales de cada paciente, ofreciéndole una amplia gama de soluciones sea cual sea su caso y su complejidad. ¿Por qué WIN? Muchas son las ventajas que ofrece la ortodoncia lingual WIN respecto a otros sistemas de ortodoncia: Las posibilidades de la ortodoncia tradicional…: Al ser un sistema que utiliza brackets y arcos para generar las tensiones necesarias, permite un control total sobre el movimiento del diente. Es un aparato hecho a medida que se adapta a las necesidades individuales creando sonrisas de confianza pero sin comprometer los resultados. … pero con las ventajas de la ortodoncia invisible: Al estar cementado en la parte interna del diente, permite al paciente sonreir mostrando sus dientes y no su aparato. La única persona consciente de dicha ortodoncia es el propio paciente. Confort: El diseño individualizado de cada bracket permite que se adapten perfectamente a la forma del diente, y la amplia superficie de la base del bracket y su diseño extremadamente plano mejoran la sensación en la boca del paciente. Protección del diente: En niños y adolescentes el esmalte dental está en fase de desarrollo, por lo que los aparatos de ortodoncia fija pueden dar lugar a alguna desmineralización del diente alrededor del bracket causando un daño irreversible. En la superficie interna del diente la acción permanente de la saliva que enjuaga y limpia los dientes protege contra la desmineralización. La investigación clínica ha demostrado que en niños, comparado con los aparatos de ortodoncia convencionales, es 10 veces menos probable que el diente resulte dañado usando aparatos cementados en la superficie interna de los dientes. Resultados predecibles: Los arcos del aparato son doblados a medida por sistemas robóticos, permitiendo una extrema precisión, una corrección fiable y rápida de la posición del diente y por tanto resultados predecibles hasta en los casos más complejos. El dolor en la ortodoncia lingual   Ya hemos explicado en otros artículos que el dolor es uno de los motivos por los que muchos posibles pacientes sienten miedo a someterse a un tratamiento de ortodoncia.Sin embargo, una vez más hemos de recalcar que la ortodoncia no duele. Y la ortodoncia lingual tampoco.Al igual que sucede con el resto de tratamientos, cada mes hay que acudir a consulta para realizar ajustes en los brackets. Es posible que durante estos reajustes se noten pequeñas molestias pasajeras, pero lo normal es que durante todo el proceso no sufras mucho dolor. A quién está destinada la ortodoncia lingual Por nuestra consulta pasan muchos pacientes cuyo principal objetivo es someterse a un realineamiento de sus dientes sin sufrir las molestias estéticas de unos brackets convencionales. En función de las patologías propias de cada paciente, el apiñamiento dental específico y del presupuesto económico que se hayan fijado, recomendamos el tratamiento con brackets tradicionales, brackets estéticos, Invisalign o la ortodoncia lingual. En todos los casos, los resultados son siempre buenos, por lo que no creas que estás eligiendo algo “mejor” o “peor” por elegir cualquiera de los dos. ¿Todavía te quedan dudas? Si estás interesado en someterte a este tratamiento de ortodoncia lingual, pero todavía te quedan algunas dudas por resolver, te recomendamos que contactes con nosotros a través del formulario de contacto. Si estás en tres Cantos y quieres acceder a una consulta gratuita para que podamos evaluar si la ortodoncia lingual es la mejor solución para ti, puedes llamar al 915 99 64 39 y te daremos cita de forma inmediata.  

cirugía e implantes

¿Qué es la regeneración ósea?

El cuerpo humano nunca dejará de sorprendernos. Cuando nos hacemos un pequeño corte, damos por sentado que éste sanará solo, pero no pensamos en los elementos que intervienen para que esto sea así. Los vasos sanguíneos deberán coagularse y formar una costra, lo que permitirá que la piel se regenere por sí sola.   ¿En qué consiste la regeneración ósea? Lamentablemente, este proceso no se da de una forma tan sencilla como en la dermis, y ciertos problemas requieren de una intervención del especialista para solventarse. A medida que envejecemos, tenemos más probabilidades de padecer enfermedad de las encías, una infección que puede también acarrear pérdida dental. Si este es tu caso, la regeneración ósea suele ser necesaria a fin de prevenir la pérdida dental, o para preparar la mandíbula para recibir los implantes dentales. El siguiente paso Cuando nos encontramos en las primeras fases de la enfermedad periodontal, el especialista suele decidirse por tratamientos que obvian la cirugía, como el raspado y alisado radicular. En el momento en el que la infección ha comportado pérdida ósea, el tejido dental no podrá recuperarse por sí mismos, por lo que los procedimientos a seguir tendrán que ir por otro camino. Las técnicas de regeneración ósea también pueden beneficiar a los pacientes con dientes perdidos, y los que no están calificados para recibir las técnicas de implantología dental. Pese a que los implantes dentales pueden solventar la pérdida dental, éstos necesitan una significativa cantidad de hueso mandibular. La regeneración ósea está pensada para ayudar a aquellos pacientes cuya mandíbula está deteriorada a soportar los implantes dentales. Tratamiento de regeneración ósea Debemos saber que el éxito del tratamiento de regeneración ósea variará según la salud general del paciente, la cantidad de hueso que se haya perdido y el tipo de materiales que se empleen. Evidentemente, cuanto antes se reciba este tratamiento, mejor. También será importante que sigamos los consejos post – tratamiento del odontólogo para así aumentar las posibilidades de éxito de la técnica y evitar la recidiva. Debemos saber que la fase avanzada de la enfermedad periodontal no se puede curar, si bien puede tratarse. En caso de ser uno de los miles de pacientes que sufren de este problema, debes tomar las medidas que sean necesarias para prevenir la pérdida ósea.     Una buena rutina de higiene oral es fundamental y, sumada a una visita regular a tu dentista de confianza te ayudará a mantener en óptimas condiciones tanto tu salud como tu sonrisa. ¿Todavía te lo estás pensando? No dudes más y acércate a SanCal, y sonríe con nosotros.

Prevención

La rinosinusitis odontológica

En el campo médico, existen diferentes definiciones comunes que discuten el término rinosinusitis odontológica. En primer lugar, podríamos concertar que el concepto se refiere a la inflamación de las cavidades nasales. Ésta puede ser causada por etiologías alérgicas, infecciosas o bien inmunológicas. En segundo lugar y de forma más amplia, algunos especialistas la definen de la forma siguiente: “la rinosinusitis es una condición manifestada como una respuesta inflamatoria que compromete las membranas mucosas de la nariz, los senos paranasales, los líquidos que están dentro de estas cavidades y/o del hueso subyacente”. Una vez discutido el término, cabe conocer y destacar sus distintas implicaciones odontológicas.   Las implicaciones odontológicas de la rinosinusitis La rinosinusitis odontológica es una entidad bien establecida y representa aproximadamente 10 a 12% de los casos de sinusitis maxilares. Es inducida por una lesión dental y las etiologías comunes incluyen la enfermedad periodontal y periapical, lesiones odontogénicas y causas iatrogénicas, como las complicaciones de extracción de dientes o implantes dentales, y traumáticas. Existen, principalmente, dos tipos de rinosinusitis: la aguda y la crónica. De no ser tratada y correctamente controlada, la primera puede evolucionar hacia la segunda. La verdad, aproximadamente un tercio del 4’5% de pacientes afectados progresa desde la aguda hasta la crónica.   ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? En Clínica SanCal se han clasificado en dos grupos diferenciados: Los síntomas principales: Dolor facial Congestión facial Obstrucción nasal Pérdida del olfato Fiebre Los síntomas leves: Dolor de cabeza Fatiga Halitosis o mal aliento Dolor dental Tos La presión y el dolor en el oído Además de los síntomas generales, la rinosinusitis odontológica también se caracteriza por algunos síntomas específicos, como descarga nasal, dolor de mejilla, dolor dental u obstrucción nasal principalmente de un solo lado. Otro síntoma exclusivo de la enfermedad es el olor nauseabundo experimentado por el paciente. El diagnóstico de la rinosinusitis pasa por la intervención precoz del dentista profesional. La verdad, el éxito en el tratamiento depende en gran medida de la eliminación de la fuente de infección. Por ello, la participación temprana del profesional de la salud dental es determinante. En general, los procedimientos dentales tienen prioridad sobre el resto. Además de tratar de eliminar la fuente de infección, también se utilizan irrigaciones salinas, descongestionantes tópicos y sistémicos, antibióticos, esteroides tópicos y sistémicos. Desde Clínica SanCal queremos destacar que la mejor forma de tratar la rinosinusitis odontológica es consiguiendo una perfecta coordinación entre la atención dental y la médica especializada, es decir, una comunicación correcta entre dentista y médico.  

Scroll al inicio