Clínica Sancal

Clínica dental SanCal

Cultura y curiosidades

¿Cómo dejar de roncar?

¿Cómo se producen los Ronquidos? El ronquido es un problema común que padecen muchas personas, a veces se cree que los ronquidos son normales, sin embargo, eso puede llegar a interrumpir nuestro sueño por las noches y por tanto, afectar nuestra calidad de vida matutina. Cuando los ronquidos se vuelven crónicos, con mucha frecuencia y no nos dejan descansar, el doctor suele llamar a este problema “apnea del sueño” el cual es un trastorno en que una persona realiza una o más pausas en las respiraciones durante el sueño. Los ronquidos se producen por una obstrucción del paso del aire, cuando nuestra garganta se estrecha y el aire que sale y entra de las vías respiratorias es mínima, por lo que causan vibraciones en nuestra garganta y se producen estos sonidos. La obstrucción completa de las vías respiratorias se conoce como apnea, esta falta de oxigenación indica al cerebro que debe de despertarse e interrumpir el sueño para abrir las vías respiratorias. Causas que provocan los ronquidos Las causas pueden ser varias, desde el sobrepeso o consumo de alcohol, hasta enfermedades respiratorias que se padecen desde muy joven. Este problema debe ser controlado y medicado adecuadamente por un doctor especialista. Las causas más comunes son: Problemas en las vías respiratorias, boca y garganta, se presenta: Garganta estrecha, amígdalas y adenoides grandes, hinchadas e inflamadas, lo que obstruyen las vías respiratorias, también un paladar grueso, válvulas nasales pequeñas, tabique deformado o torcido. Lengua más grande que la boca y anomalías en los huesos de la cara. Sinusitis: Inflamación de las cavidades que se hallan alrededor de los ojos y detrás de la nariz. Problemas externos: Alergias, resfriados, consumo de alcohol, obesidad, sobrepeso, consumo de tabaco, drogas psicoactivas, mala postura, o también se presenta en los últimos meses de embarazo, cuando los tejidos tienden a hincharse gradualmente. Consecuencias Roncar puede repercutir en la calidad del sueño y afectar a la salud de la persona durante los momentos de vigilia. Esto impide que se mantenga despierto y concentrando durante las mañanas. Los síntomas más comunes son dolor de cabeza, garganta inflamada, mal aliento, falta de concentración, energía y memoria, somnolencia durante el día, mal humor, cambios de carácter, cansancio extremo. Estos síntomas los reconoce la pareja, quien también es la persona que padece de los sonidos de los ronquidos y también se le interrumpe el sueño. Esto repercute en las relaciones y convivencia de las personas hasta que no se solucione el problema. ¿Cómo dejar de roncar? Esto se consigue a través de un aparato llamado Sleep-Blocks, que avanza ligeramente la mandíbula, despejando así las vías durante la noche y permitiendo un sueño relajado y profundo. Desde el primer momento, se aprecia la diferencia, respirando y durmiendo mejor por las noches. No obstante, como también está relacionado con el estilo de vida que llevan las personas, es decir, el consumo de alcohol, tabaco y drogas psicoactivas, si eliminamos este tipo de hábitos tan dañinos, los ronquidos serán mucho más leves o, incluso, desaparecerán. Asimismo, la obesidad y el sobrepeso repercuten en la calidad de vida de las personas, por eso se recomienda no comer mucho durante las noches, la pesadez interrumpe el sueño.

Cultura y curiosidades

Día de la Mujer: Historia de la Mujer en la Odontología

Ayer se celebra el Día de la Mujer Trabajadora. ¿Sabes cuál fue la primera odontóloga? Te contamos el papel de la figura de la odontóloga a lo largo de la historia. El Día de la Mujer tiene como objetivo reivindicar el papel de la mujer en la sociedad. En el ámbito odontológico, las mujeres han ido demostrando sus facultades para ejercer la odontología, pese a las dificultades de las distintas épocas. En el Día de la Mujer, repasamos con una visión histórica el papel de la mujer odontóloga. Un poco de historia: la mujer odontóloga ¿Quién fue la primera mujer odontóloga? La primera mujer de la que se tiene conocimiento es Trótula de Salerno, en la Edad Media. Se la conoce por este nombre por formar parte de la Escuela Médica de Salerno, uno de los primeros centros en admitir a mujeres en la formación médica. Trótula de Salerno escribió sobre Ginecología, Cosmética y Odontología, entonces conocida como “El arte dental”. Algunos historiadores quisieron negar su existencia adjudicando su labor a su marido, pero sus trabajos fueron muy reconocidos en la época. Por otro lado, la primera mujer que escribió sobre Odontología fue Santa Hildegarda de Bingen, que trata temáticas como el origen de la caries dental. Su manuscrito será uno de los más importantes en relación a la Odontología durante mucho tiempo. Según diversos estudios, la primera mujer titulada en Odontología fue Lilian Murray-Lindsay, hacia el año 1895 en Inglaterra. ¿Qué tareas desempeñaban las odontólogas? En un primer momento desempeñar el papel de odontóloga era muy difícil para muchas mujeres, que tenían que oponerse a familiares y centros de enseñanza que no las admitían. No obstante, desde el siglo XIV datan algunos trabajos femeninos en la odontología. Al principio las mujeres eran ayudantes de sus maridos y realizaban tareas secundarias. De forma progresiva, comienzan a realizar tareas más importantes como reducciones de fracturas de mandíbula o extracciones dentarias. La odontóloga moderna Una de las primeras mujeres en ejercer oficialmente como odontóloga fue Emeline Robert Jones (Estados Unidos). Ya en el siglo XIX. En paralelo se forma la Woman Dental Association. Esta asociación renace en el siglo XX como la American Association of Woman Dentists. En Inglaterra, Lilian es nombrada presidenta de la British Dental Association. Desde entonces, el papel de la mujer es cada vez más importante en la odontología. En el Día de la Mujer, repasamos la figura de la odontóloga, imprescindible para el ejercicio de la odontología.

Prevención

6 claves de la salud bucodental en los más pequeños

Los cuidados bucodentales de los más pequeños en la infancia marcarán su salud dental en el futuro. Pero son muchos los padres que tienen diversas dudas sobre la salud bucodental de sus pequeños: ¿Cómo cepillar sus dientes? ¿A qué edad hay que acudir al odontopediatra? Cuidar la sonrisa es algo que se puede empezar desde edades muy tempranas y que debemos mantener durante toda la vida. En este sentido, la infancia es una etapa clave para inculcar los diferentes valores de salud bucodental a los más pequeños. Un truco muy recurrente es explicar la acción de la placa y la importancia de cepillar los dientes como si fuera un juego. 1. ¿Cuándo hay que empezar a lavar sus dientes? Se recomienda mantener una higiene oral exhaustiva incluso antes de la erupción de los primeros dientes. En el caso de los bebés, se puede pasar una gasa húmeda por las encías después de cada comida. 2. ¿Puedo cepillar sus dientes? ¡Por supuesto! en la actualidad existen muchos tipos de cepillos diseñados para los más pequeños. A partir de los ocho años el niño podrá cepillarse por su cuenta, aunque depende de cada caso. Es muy importante supervisar que el pequeño mantiene una correcta técnica de cepillado. 3. ¿Cuándo incorporar el flúor? Existen muchas pastas y colutorios específicos para niños que contienen flúor. Este mineral es clave para prevenir complicaciones como la caries dental. 4. ¿Puede desarrollar alguna patología oral? Sí, de hecho la caries dental afecta con más frecuencia a los niños. Una buena prevención mediante una higiene dental óptima será clave para evitar su desarrollo. Por otro lado, es muy importante controlar la dieta del pequeño: el exceso de azúcar es la principal causa de desarrollo de la caries dental o caries del biberón. 5. ¿Qué papel tiene el odontopediatra? El odontopediatra es clave más allá de la prevención oral. El factor psicológico es muy importante en los más pequeños. Además ayudará a los padres en la importante tarea de transmitir valores y hábitos de salud bucodental. Por otro lado, que el pequeño se familiarice con el entorno del dentista es clave para evitar ansiedad dental en el futuro. 6. ¿Cada cuánto hay que acudir a la consulta? La mayoría de profesionales recomienda acudir con el bebé al dentista entre la erupción del primer diente y su primer aniversario. A partir del primer año ya es recomendable llevar al pequeño al odontopediatra. Es muy importante establecer una o dos visitas al año para ir controlando el desarrollo bucodental del pequeño. Detectar a tiempo un mal crecimiento de los maxilares, mala posición de los dientes, o desarrollo de caries es clave para que el tratamiento sea un éxito.

Cultura y curiosidades

¿Qué relación hay entre una mala mordida y mi salud?

Corregir la sonrisa es la máxima prioridad en los tratamientos odontológicos como la ortodoncia, pero no sólo a nivel estético; también a nivel funcional. ¿Sabías que una mala mordida puede afectar a tu salud? ¿Qué relación tienen? La mala mordida es un problema muy habitual por el que muchos pacientes deciden acudir a la consulta. En estos casos la ortodoncia es la mejor opción. Y cada vez son más los pacientes que son conscientes de que la ortodoncia va mucho más allá de la estética. De hecho, según diversos estudios una mala mordida tiene diversas consecuencias sobre la salud. Pero, ¿Cuál es el origen de una mala oclusión? Estas son las causas más habituales: Hábitos en la infancia: chuparse el dedo, uso excesivo del chupete y el biberón… Pérdida prematura de dientes. Bruxismo. Factores genéticos. El tratamiento más habitual para solucionar estos problemas es la ortodoncia. En la actualidad existen muchos tipos de ortodoncia, en función de si queremos preservar o no la estética. Corregir estos problemas cuanto antes es fundamental para evitar diferentes consecuencias sobre la salud, que pueden alterar la calidad de vida diaria. ¿Cuáles son? ¿Cómo afecta una mala mordida a mi salud? Estos son algunos de los efectos de la mala oclusión sobre la mordida: Dolor de cabeza. La mala oclusión conlleva una serie de descompensaciones musculares que pueden provocar casos de cefalea intensa o migraña. Dolor cervical. Esto es especialmente grave en deportistas, ya que puede alterar su rendimiento. Desequilibrios posturales. Un estudio reciente de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Innsbruck revela que la mala oclusión dental puede afectar al control de la postura, además de provocar fatiga. Dolor de mandíbula. No es la primera vez que hablamos de los efectos la salud bucodental sobre la salud general. Estas son otras complicaciones que también pueden alterar tu bienestar. El bruxismo es otro síndrome que puede provocar dolores de cabeza y contracturas musculares. Se trata del hábito inconsciente de apretar y rechinar los dientes. En general este hábito se produce por las noches, por lo que no somos conscientes de que lo padecemos. Y ese es el gran peligro del bruxismo: a la larga puede provocar, sin que nos demos cuenta: dolores de cabeza muy intensos y otras molestias musculares. El estrés y una mala oclusión son las principales causas del bruxismo, según diversos estudios. La salud bucodental y la salud general siempre han estado muy relacionadas. Por ello si queremos mantener una buena salud es importante cuidar nuestra boca, y viceversa. Si tienes cualquier duda sobre los efectos de la salud bucodental sobre la salud general pregunta a nuestros profesionales. En las clínica dental SanCal concebimos nuestros tratamientos como un todo para conseguir una sonrisa y también tu bienestar.

Ortodoncia

Mordida cruzada: ¿cuáles son sus causas y cómo se soluciona?

La mordida cruzada es una maloclusión muy común entre la población que afecta a un gran número de personas y cuyo momento ideal de tratamiento es durante la etapa de crecimiento. Este tipo de maloclusión puede producir molestias a la hora de comer y morder o daños en los dientes y las encías. Sin embargo, puede ser corregida mediante un tratamiento de ortodoncia.   ¿Qué es la mordida cruzada? Entendemos por mordida cruzada la relación incorrecta entre los huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) y/o el encaje inadecuado de los dientes. Dicho encaje inadecuado hace que los dientes superiores queden por detrás de los inferiores. Las personas con mordida profundan se caracterizan por presentar un paladar profundo y estrecho. Pero, además, este tipo de maloclusión provoca que la persona tenga problemas al morder, ya que los dientes no reciben las fuerzas adecuadamente. Esto, por su parte, puede causar daños en los dientes y en la encía que los rodea. Además, es conveniente señalar que si la mordida cruzada sólo se produce en un lado de la boca puede alterar el crecimiento de la mandíbula, ocasionando asimetrías en la cara así como dolor en la articulación de la boca.     PERSONA CON MORDIDA CRUZADA ¿Cuántos tipos de mordida cruzada existen? En primer lugar, podemos clasificar la mordida cruzada en función del sector de la bocadel que proceda: Mordida cruzada anterior: afecta a la parte delantera de la boca Mordida cruzada posterior: se produce en la zona trasera de la boca Mordida cruzada unilateral: afecta a un lado de la boca (el derecho o el izquierdo) Mordida cruzada bilateral: se produce en los dos lados de la boca En segundo lugar, podemos clasificar la mordida cruzada en función de si su origen se encuentra en el crecimiento de los huesos o de los dientes: Mordida cruzada esquelética: el maxilar superior no se ha desarrollado adecuadamente y es más pequeño que la mandíbula Mordida cruzada dentaria: los huesos han crecido correctamente pero los dientes tienen una posición inadecuada Mordida cruzada mixta: ni los huesos han tenido un crecimiento proporcionado ni los dientes han erupcionado correctamente Algunos hábitos como chuparse el dedo pulgar, colocar la lengua en una posición inadecuada o respirar por la boca provocan mordida cruzada ¿Cuáles son las causas de este tipo de maloclusión? Como ya hemos explicado anteriormente, la mordida cruzada se puede producir porque el desarrollo óseo no ha sido el adecuado y/o porque los dientes de la arcada superior y los de la arcada inferior no contactan -u ocluyen- adecuadamente. Aunque en ocasiones es difícil determinar el origen concreto de este tipo de maloclusión, las alteraciones durante el crecimiento de huesos y dientes pueden deberse a distintos factores: Influencia genética: la herencia familiar siempre juega un papel fundamental en el desarrollo de las personas Hábitos contraproducentes: hay determinados hábitos, que pueden producirse o no durante la infancia, que modifican el crecimiento. Ejemplos de ello pueden ser la succión del dedo pulgar en los niños, la colocación de la lengua en posiciones inadecuadas o la respiración bucal     NIÑO PEQUEÑO CHUPÁNDOSE EL DEDO PULGAR   Dado que es mucho más sencillo tratar la maloclusión a edades tempranas, es conveniente acudir con los niños al ortodoncista por primera vez cuando son pequeños, es decir, cuando tienen aproximadamente seis años. Eso sí, en el caso de que detectemos algún problema en el crecimiento, o que, por ejemplo, veamos que al hábito de nuestro hijo de chuparse el dedo se mantenga de manera muy continuada, será conveniente acudir antes. Lo más recomendable es llevar a los niños por primera vez al ortodoncista cuando tienen seis años. Cualquier maloclusión a esta edad es más fácil, rápida y barata de solucionar ¿Cómo se corrige la mordida cruzada? Si recomendamos la visita al ortodoncista es porque éste es el profesional encargadode tratar los problemas de maloclusión. El tratamiento de la mordida cruzada varía en función de la etapa en la que es detectada. En niños Cuando la mordida cruzada se detecta en niños que se encuentran en fase de crecimiento (entre los seis y los doce años aproximadamente), la solución al problema suele pasar por la ortodoncia interceptiva. La ortodoncia interceptiva es un tipo de aparatología cuyo objetivo fundamental es guiar el crecimiento adecuado de los huesos. Los casos de mordida cruzada en niños suelen tratarse con el disyuntor de McNamara o el disyuntor de dos bandas. El objetivo de estos aparatos es expandir el maxilar superior para, a su vez, ensanchar el paladar. Durante el crecimiento, realizar estos cambios se puede considerar relativamente fácil, ya que los huesos de la cara aún están formándose. Esto hace que si ejercemos determinadas fuerzas sobre ellos podamos guiar su crecimiento y evitar alteraciones que con el paso del tiempo resultarían más complicadas de corregir.     DISYUNTOR DE DOS BANDAS PARA CORREGIR LA MORDIDA En adolescentes y adultos Hemos dicho lo anterior ya que en el caso de los adultos la situación es radicalmente diferente. Esto se debe a que el crecimiento de los huesos de la cara ha finalizado y ya no podemos “moldearlos”. En estos casos, lo que los ortodoncistas debemos hacer es evaluar el grado de mordida cruzada y las consecuencias que ésta ha ocasionado en la boca de la persona. Una vez hecho esto, determinaremos cómo se puede tratar la maloclusión. Ortodoncia fija o removible En el casos de los adolescentes y de los adultos, la mordida cruzada se puede tratar mediante alguno de los siguientes métodos: Brackets convencionales metálicos Brackets de cristal de zafiro Brackets invisibles Incognito Alineadores transparentes Invisalign Ortodoncia + cirugía ortognática En casos muy severos en los que se ha producido una gran desviación mandibular o el paciente presenta un paladar muy estrecho que dificulta acciones como comer o tragar, la ortodoncia se debe combinar con un tratamiento quirúrgico de cirugía ortognática. Mediante la cirugía ortognática, se actuará sobre los huesos maxilares, modificando su tamaño y/o posición. De esta manera, la cara tendrá una estructura armónica que repercuta en una mejor estética y funcionalidad. El punto negativo de este tratamiento combinado con cirugía maxilofacial es que es más complejo, largo y caro que una simple ortodoncia. Por este motivo, te recomendamos que acudas a una primera consulta a nuestra clínica si sospechas que tienes mordida cruzada, o dudas sobre si tu

Buenos hábitos

Cómo combatir los efectos del azúcar en la salud bucodental

Galletas, golosinas, refrescos… El azúcar está presente en muchos de los alimentos que tomamos a diario, pero se trata de uno de los peores enemigos de nuestra salud bucodental. ¿Cómo combatir sus efectos? A la mayoría de pacientes (especialmente los más pequeños) les encanta el azúcar. Pero se trata de un componente peligroso para nuestra salud si lo tomamos en exceso. De hecho cada vez hay más iniciativas para reducir las cantidades de azúcar en los alimentos. Pero, ¿Qué efectos tiene a nivel bucodental? Estos son los más habituales: Caries dental. Es la principal consecuencia del exceso de azúcar. La caries conlleva la formación de una infección que, si no tratamos a tiempo, puede provocar la pérdida del diente afectado. Sensibilidad dental. Consiste en la sensación de dolor agudo al consumir alimentos muy fríos o muy calientes. Erosión del esmalte. Cómo combatir los efectos del azúcar La Dra. Sánchez de la clínica dental SanCal te explican algunos consejos para evitar los efectos del azúcar sobre tus dientes y encías: Cepilla tus dientes y encías a diario La clave para evitar los efectos del azúcar es evitar la acumulación de los ácidos que genera el azúcar. Y una buena rutina de higiene bucodental diaria es esencial para conseguirlo. Muchos profesionales recomiendan el uso de un cepillo eléctrico y realizar movimientos suaves, para evitar la erosión del esmalte y daños en las encías. Complementa tu cepillado bucodental No es la primera vez que hablamos de la insuficiencia del cepillado por sí solo. Complementarlo con técnicas de higiene interproximal es muy importante para conseguir una higiene completa. Pero, ¿Qué técnicas usar? Desde el hilo dental hasta el enjuague bucal, pasando por la irrigación bucal y la limpieza lingual. Evita picar entre horas Es un hábito muy dañino para la salud bucodental. Además los hábitos más consumidos entre horas son dulces. Si no puedes evitarlo, recomendamos sustituir las típicas galletas por una pieza de fruta. Y no olvides cuidar tu higiene oral; si no puedes cepillarte los dientes, masticar un chicle sin azúcar puede ser una solución temporal. Visita a tu dentista Si abusamos del azúcar desarrollaremos complicaciones como la caries, que no siempre muestra unos síntomas visibles a primera vista. De hecho, algunos síntomas como el cambio de color del diente pueden alertar de una caries en estado avanzado. En este sentido es fundamental acudir al dentista con regularidad. Se recomienda un par de visitas al año como mínimo, más frecuencia si estamos en un tratamiento. En la clínica SanCal realizamos un estudio personalizado. Nuestra prioridad es tu salud bucodental y también tu bienestar.

Cultura y curiosidades

Sedación consciente y anestesia local: ¿Qué diferencia hay?

La sedación consciente es una técnica anestésica que permite estar consciente durante el proceso de un tratamiento, en un estado de máxima relajación. ¿En qué consiste exactamente y cuándo se indica su uso? Antes de empezar es muy importante distinguir las diferencias entre sedación consciente y anestesia local. Son muchos los pacientes que confunden ambas técnicas. La anestesia local tiene como objetivo adormecer la zona a tratar. Se aplica mediante una inyección y tiene un efecto inmediato. En cambio la sedación consciente consiste en aplicar fármacos relajantes por vía intravenosa de modo que se consigue la relajación total del paciente, sin llegar a la inconsciencia. Este método es ideal para aquellos pacientes que sufren ansiedad dental. La ansiedad dental es un miedo irracional a todo lo relacionado con el dentista: los objetos usados, la figura del mismo, las instalaciones… Este miedo afecta especialmente a los niños y  provoca un estado de ansiedad en los pacientes, que muchas veces dificulta la realización de los tratamientos odontológicos. Del mismo modo muchos de estos pacientes temen el pinchazo de la anestesia local, por lo que la sedación consciente se ha convertido en una gran alternativa. Ventajas de la sedación consciente La sedación consciente ofrece una serie de ventajas respecto la anestesia local: Consciencia en todo momento. La gran ventaja de este tratamiento es que el paciente no pierde la consciencia en ningún momento, sino que se mantiene en un estado de reposo y relajación. Por tanto el paciente está despierto y mantiene sus capacidades, y puede seguir las indicaciones del odontólogo sin ningún tipo de molestia ni temor. Técnica indolora y segura. La sedación consciente inhibe cualquier posible dolor durante el tratamiento. Además permite una mayor agilidad y rapidez en los tratamientos. Todo ello con un total control y seguridad sobre el tratamiento. Rápida recuperación. Esta técnica no conlleva efectos secundarios y además es mínimamente agresiva para el paciente. Después del tratamiento se necesitan unos minutos de recuperación y el paciente podrá abandonar la clínica sin ningún problema. Pero, ¿Se puede aplicar en todos los tratamientos? La sedación consciente se recomienda en tratamientos complejos, como puede ser una extracción dental o la colocación de un implante. Esta técnica es menos recomendada para los niños, ya que el paciente debe ser colaborador, aunque conviene estudiar cada caso y valorar diferentes opciones. En la clínica dental SanCal realizamos un estudio previo y aplicamos los métodos más avanzados en sedación consciente. Si tienes cualquier duda sobre la técnica de sedación consciente, consulta con nuestros profesionales sin compromiso. Nuestro objetivo no sólo es conseguir una sonrisa perfecta, sino tu bienestar en todo momento.

Cultura y curiosidades, Prevención

Todas las claves sobre la extracción dental

Extraer una pieza dental es un proceso que conlleva una serie de cuidados y pautas a seguir. ¿Cuáles son? ¿Cuándo es necesario extraer un diente? La extracción del diente o exodoncia siempre es la última opción. En la clínica SanCal trabajamos para preservar la salud bucodental de los dientes naturales, porque son piezas únicas. Pero hay algunos casos en los que no se puede salvar una pieza muy afectada porque sus estructuras y tejidos internos están muy dañados. Las claves sobre la extracción dental Estas son las claves sobre el proceso de extraer un diente: ¿Cuándo es necesario extraer un diente? Como hemos indicado la extracción dental es siempre el último recurso. Pero existen diversas razones por las que el odontólogo decide que lo mejor es extraer el diente: Caries dental muy avanzada. El proceso de la caries va destruyendo de forma progresiva los soportes y nervios del diente. En sus últimas fases, el diente no se puede salvar ni regenerar por sí mismo y es necesario extraerlo. Lo mismo ocurre con las enfermedades periodontales: gingivitis y periodontitis. Falta de espacio. Antes de un tratamiento de ortodoncia se puede extraer alguna pieza dental. Esto ocurre en casos de apiñamiento dental severo. Al extraer la pieza se consigue el espacio necesario para que todos los dientes encajen bien alineados. Infecciones y golpes. Algunas infecciones y traumatismos provocan la rotura del diente, en parte o en su totalidad. En estos casos se intenta restaurar el diente con tratamientos como las carillas y coronas, pero no siempre es posible. ¿Cómo es el proceso? La extracción dental es una intervención quirúrgica que se realiza con anestesia local. Por tanto el proceso en sí es indoloro. Tras extraer la pieza, se puede cerrar la herida con puntos si es necesario. A partir de este punto es esencial seguir una serie de cuidados para una rápida recuperación. ¿Qué esperar tras una extracción dental? Durante los primeros días es normal sentir dolor intenso e inflamación de la zona intervenida. En estos días conviene extremar las precauciones al comer y cepillar los dientes. De hecho se recomienda evitar el contacto con la zona tratada para evitar infecciones y otras heridas, y seguir una dieta blanda. Para aliviar el dolor, el odontólogo puede recomendar algunos antiinflamatorios, además de aplicar hielo sobre la mejilla. Al cabo de unos días el dolor irá disminuyendo y poco a poco el paciente podrá hacer vida normal. Si pasados unos días el dolor persiste y además notas síntomas como fiebre y sangrado, acude cuanto antes a la consulta. Un seguimiento profesional será clave para una buena recuperación y una sonrisa sana.

Cultura y curiosidades

Agenesia dental

La agenesia dental es una enfermedad congénita  bastante frecuente en un gran porcentaje de seres humanos. Se trata de una anomalía de la boca, por lo cual no aparecen ciertas piezas dentales, no surgen en nuestra boca, hay una ausencia de ellas. Puede ocurrir en las piezas dentales temporales (que son conocidas como dientes de leche) como también en las piezas dentales permanentes. El diagnóstico se realiza mediante la observación de la ausencia de uno o más dientes. En el caso de los dientes permanentes la presencia de los dientes de leche más tiempo de lo que deberían puede indicar que no haya un diente permanente para sustituirlo y tendremos que comprobarlo mediante radiografías. Esta anomalía de origen genético se reconoce generalmente cuando los dientes de leche se caen (entre los seis y los 10 años) y se supone que los dientes permanentes ocuparán su lugar. Pueden ocurrir dos fenómenos: El diente de leche no se cae porque no está impulsado por el diente permanente. El diente de leche se cae pero no lo reemplaza el diente permanente.   Uno de los rasgos principales de la agenesia dentaria es que aparece sobre todo en el maxilar, en la mandíbula superior. Además, también es bastante común, en los casos de agenesia dental, que los incisivos laterales sean los más afectados por esta ausencia, aunque no los terceros molares.   Cuando se produce una agenesia dental normalmente se ve afectado el espaciamiento entre los dientes que si han salido rompiéndose el equilibrio y produciéndose maloclusiones. Además del problema funcional existe el  problema estético ya que los dientes  pueden encontrarse  en la zona de la sonrisa. La mayoría de las consultas son  por motivos estéticos, aunque no debemos olvidar la tan importante parte  funcional de nuestro aparato, ya que su funcionamiento óptimo y correcto dependerá de todas sus piezas conjuntamente y la  falta de alguna pieza desequilibraría a las demás.   La agenesia puede clasificarse en varios tipos dejando a un lado los dientes e leche: Ausencia de una o dos muelas de juicio. El caso más común. Consiste en la ausencia de una o dos muelas del juicio, lo que afecta a alrededor del 25 % de la población. En general, se descubre en la adolescencia, cuando el dentista hace las primeras radiografías para observar la posición de las muelas del juicio. No hay que preocuparse, ya que la ausencia de una o más muelas del juicio no es un problema y no requiere tratamiento. Agenesia dental o hipodoncia. La agenesia puntual o hipodoncia afecta a aproximadamente un 5 % o 6 % de la población. En este caso, entre uno y seis dientes pueden faltar. Muy a menudo se ven afectados el segundo premolar inferior y el incisivo superior. La causa es genética: hay familias en las que faltan uno o más dientes en varias generaciones. Si se tiene esta información hay que dársela al dentista en la primera consulta. Esta agenesia se detecta generalmente entre los seis y los diez años de edad, momento en el cual se supone que los dientes de leche tienen que caer. Pero en ausencia del diente permanente que empuje el diente de leche, este no cae y permanece implantado en el hueso de la mandíbula. Si el niño no va al dentista, la agenesia puede pasar desapercibida durante varios años. La agenesia múltiple u oligodoncia. Cuando faltan más de seis dientes y hay otras anomalías dentales presentes (dientes de diferentes formas y colores). Esta condición es muy rara, con una frecuencia estimada de 1 a 7 por cada 100 000 nacimientos. Como en el caso de la hipodoncia, las causas de la oligodoncia son genéticas, pero las anomalías no se limitan solo a los dientes sino que se extienden a otros órganos. La falta de dientes constituye entonces un marcador genético de una enfermedad rara, frecuentemente displasia ectodérmica, un conjunto de enfermedades que se manifiestan con oligodoncia y otras anormalidades en el cabello, las uñas y las glándulas sudoríparas. Cuando faltan más de seis dientes se deriva al paciente a una consulta genética para comprobar que no existan otras anomalías. Otra posible causa: puede ser el haber estado en tratamiento de quimioterapia. Entre los niños tratados por cáncer en las edades en las que los dientes están desarrollándose, la quimioterapia puede aumentar el riesgo de desarrollar oligodoncia. Es posible presentar agenesia dental sin desarrollar otros síntomas en otros órganos.   La agenesia dental es objeto de estudio en muchas universidades y en muchas clínicas especializadas, ya que se trata de una anomalía demasiado frecuente en los seres humanos. Por eso, se están hallando diferentes tratamientos para solucionar este problema.   En primer lugar, se puede optar por cerrar espacios, de manera que los incisivos laterales se vean sustituidos por los caninos. La forma sería camuflándolos de forma estética, para convertir así a los premolares primeros en caninos, haciendo un cambio de papeles. Es una solución que se ha aplicado a varios pacientes, para que la oclusión sea correcta.   Por otra parte, también se pueden abrir espacios, de manera contraria al anterior tratamiento, implantando nuevos dientes en los espacios disponibles. Es un tratamiento también bastante común y frecuente en pacientes con agenesia dentaria.   En tercer lugar, hablando de nuevo de implantes, también es posible que sean colocados cerrando espacios, en vez de haciendo más hueco, de manera que coloquemos el implante en la zona que está menos visible.   Hay que tener en cuenta que para poder seleccionar el tratamiento más adecuado para cada caso de agenesia dental, es necesario que el paciente se someta a un estudio muy profundo, considerando todos los factores posibles, como es el caso del patrón esquelético de cada paciente, las relaciones oclusales que se establecen entre las piezas dentales o la tipología facial que tiene la persona, puesto que dependiendo de todo ello, se podrá aplicar un tratamiento mejor que otro. Los tratamientos siempre serán personalizados y multidisciplinarios.

Scroll al inicio