Clínica Sancal

diente

cirugía e implantes, Sin categoría

¿Cuál es el precio de los puentes dentales? ¿Son más baratos que los implantes?

Aunque estemos ante un asunto relacionado con la salud, lo cierto es que el factor económico es un aspecto que tiene mucho peso a la hora de someternos a un tratamiento dental. En Odontología, es frecuente que nuestros pacientes se debatan entre un procedimiento u otro en función del precio. Por ejemplo, esto ocurre con asiduidad cuando una persona puede rehabilitar los dientes que le faltan mediante implantes o puentes dentales. Y es que, la mayoría de personas tiene en mente la idea de que un puente siempre es más barato que un implante. ¿Es más barato un puente dental que un implante? No existe una respuesta absoluta a esta cuestión, ya que el precio depende del tipo de puente dental. Por este motivo, en primer lugar, vamos a aclarar cuántos tipos de puentes dentales existen. ¿Cuántos tipos de puentes dentales hay? A la hora de rehabilitar la pérdida de dientes mediante puentes, existen dos tipos de opciones: Puente sobre diente Este es el tipo de puente más barato de los dos que existen. Sin embargo, en nuestra clínica dental no recomendamos su colocación. Esto se debe a que el puente se sostiene sobre los dientes naturales del paciente, los cuales deben tallarse previamente. El tallado implica reducir un diente que, en muchos casos, está sano. Además, dicha reducción es totalmente irreversible, por lo que el diente tallado tendrá que estar siempre cubierto por una corona. Pero, en segundo lugar, realizar un tallado implica, en muchos casos, tener que llevar a cabo una endodoncia, el cual es otro procedimiento muy agresivo para un diente que está sano. Dado que en nuestra clínica dental la filosofía es la de ser conservadores e intentar mantener en buen estado el máximo número de dientes de la boca, no recomendamos este tipo de puente. Por tanto, si los dientes vecinos al espacio vacío están sanos, aconsejamos la colocación de un implante unitario. PUENTE SOBRE DIENTE Puente sobre implante Al contrario que el anterior, este tratamiento se considera mucho más conservador. Esto se debe a que el puente se coloca sobre implantes. En estos casos, se han insertado un implante debido a que los dientes naturales se han caído o los hemos extraído previamente en la consulta. Dado que nuestra prioridad es la de ser conservadores, si en nuestra clínica extraemos un diente es porque se encuentra en un estado de salud tan precario que su permanencia en la boca es imposible. PUENTE SOBRE IMPLANTE Elige la opción más conservadora Además de valorar el precio, te recomendamos que, si te dan a elegir, optes por la alternativa más conservadora. Es decir, aquella que no exige tallar o endodonciar dientes sanos. ¿Por qué son más baratos los puentes sobre diente? Anteriormente ya hemos avanzado el por qué los puentes sobre dientes son más baratos que los implantes unitarios y no los recomendamos. Pero, a continuación, te ofrecemos una explicación mucho más detallada sobre este tipo de prótesis: Duración a largo plazo El implante es una solución mucho más estable a largo plazo, ya que no solamente sustituye la corona del diente, sino también su raíz. Por el contrario, un puente que se soporta sobre los dientes naturales del paciente depende de la estabilidad de dichas piezas dentales. Es decir, cualquier patología que afecte a los dientes naturales (caries, periodontitis…) puede comprometer la estabilidad de los puentes. Tallado Mientras que la colocación de un implante no afecta al resto de dientes del paciente, con los puentes no sucede lo mismo. Y es que, para poder colocar un puente es necesario tallar las piezas dentales adyacentes. Esto se debe a que es necesario restarles volumen para poder colocar la prótesis encima de ellas. Dicho todo lo anterior, podríamos decir que un implante es una solución mucho más conservadora que un puente dental.   TALLADO DE DIENTES Naturalidad El implante dental no solamente otorga a la sonrisa un aspecto más natural. Además de esto, sustituye de forma más fiel el diente perdido, ya que no solamente cumple una función estética con la corona. Además, simula la raíz. El precio de los puentes dentales depende mucho de la formación, experiencia, especialización y dedicación del dentista que realiza el tratamiento ¿De qué depende el precio de un puente dental? Dicho todo lo anterior, es de esperar que los precios de los puentes dentales varíen considerablemente en función de distintos factores. Los factores principales que afectan al precio son los siguientes: Tipo de puente Los puentes sobre dientes son más baratos que los puentes sobre implantes. Número de dientes afectados Cuantos más dientes sea necesario tratar, más caro será el tratamiento. Materiales utilizados Si los materiales son de calidad y la prótesis es fabricada en laboratorios muy avanzados, el puente tendrá un precio mayor. Profesional que realiza el tratamiento A mayor formación, experiencia, especialización y dedicación del dentista que realiza el tratamiento, más alto será el coste. En lo que respecta a nuestra clínica dental, podemos resaltar que la profesional que realizan este tipo de tratamientos, la Dra. Sánchez está especializada en Implantología y Prostodoncia con una experiencia de más de 10 años. Además, se dedican a dicha especialidad en exclusiva, por lo que realizan muchas veces al día el mismo tipo de tratamientos. Esto mismo hace que tengan mucha experiencia y una visión muy amplia de su área. Además, utilizamos materiales de primeras marcas: Straumann y trabajamos con laboratorios reconocidos. De esta manera, podemos garantizar que las prótesis que colocamos a nuestros pacientes sean estables a largo plazo.   IMPLANTE UNITARIO   Si quieres que llevemos a cabo una valoración de tu caso y obtener un presupuesto cerrado, estaremos encantados de recibirte en una primera consulta gratuita.

Cultura y curiosidades

Odontofobia: 9 consejos para vencer el miedo al dentista

Aunque sabemos que para algunos pacientes acudir a la consulta del dentista no es siempre agradable, la gran mayoría de ellos lo hace porque antepone los beneficios que una visita a tiempo al odontólogo tiene para su salud. Sin embargo, hay determinadas personas que se sienten literalmente “incapaces” de sentarse en el sillón del dentista debido al miedo o la ansiedad que les provoca. En estos casos, podemos llegar a afirmar que el paciente padece odontofobia. ¿Qué causa el miedo al dentista? Lo más habitual es que la odontofobia surja por una experiencia dolorosa anterior, que se ha podido tener de niño o posteriormente en la edad adulta. No obstante, también hay algunas personas que desarrollan el miedo al dentista por una experiencia ajena a ellas y que les han contado familiares o amigos. Sea cual sea el origen de la fobia al dentista, no debemos dejar que ésta nos impida acudir a dicho profesional para que lleve a cabo tanto las revisiones rutinarias como los tratamientos necesarios. PÁNICO AL DOLOR, SONIDO U OLOR ¿Qué problemas ocasiona la odontofobia? Es importante tener presente que la boca supone una puerta de entrada al resto del cuerpo, por lo que cualquier infección o enfermedad oral puede extenderse fácilmente por nuestro organismo si no actuamos a tiempo. Esto hace que las personas que no acuden a la consulta del dentista de manera regular por miedo estén comprometiendo seriamente su salud general. Y es que, no llevar a cabo los cuidados o tratamientos necesarios provoca daños que van más allá de la pérdida de dientes, los dolores constantes o el empeoramiento estético de la sonrisa. Esta falta de atención puede originar enfermedades periodontales, que afectan negativamente a la diabetes, el embarazo o al riesgo de sufrir un infarto. Confía en tu dentista Si tienes miedo, te recomendamos que visites varios odontólogos, trates con ellos tus preocupaciones y observes si son lo suficientemente pacientes, cercanos y amables como para tratar pacientes con odontofobia ¿Qué debo hacer si tengo odontofobia? Si te sientes identificado con lo que te estamos contando y eres una de esas personas que han desarrollado pánico al dolor, sonido o incluso al olor característico de la consulta dental, en este artículo te vamos a dar una serie de consejos para que tu próxima visita al dentista sea más agradable. Y es que en SanCal nos encontramos a diario con pacientes que acuden a nuestra clínica dental con miedo. Por este motivo, podemos decir que estamos acostumbrados a tratar con este tipo de situaciones y que nos esforzamos por ofrecer la máxima comprensión y confianza. Infórmate de los procedimientos que combaten el miedo Lo primero que hay que pensar es que el miedo podía estar más justificado hace años, cuando las técnicas y el instrumental en Odontología estaban mucho menos desarrollados que ahora. Sin embargo, hoy en día existen técnicas como la sedación consciente, que favorece la completa relajación de los pacientes que sienten un alto nivel de estrés ante un tratamiento. Aunque se puede utilizar para realizar cualquier procedimiento, lo más habitual es que recurramos a ella en las cirugías de implantes dentales. Trata con el dentista tus preocupaciones Antes de empezar cualquier tratamiento, es fundamental que tengas una cita con el odontólogo que lo va a llevar a cabo. De esta manera, podrá ofrecerte una explicación de tu diagnóstico y del tratamientoque va a realizar. Si, además, aprovechas esta cita para contarle tus miedos, no solamente reducirás la incertidumbre y estarás más preparado para lo que vaya a hacer, sino que el profesional también sabrá cómo tratarte.   Piensa bien el horario de la cita Si acudes al odontólogo por la mañana a primera hora, evitarás estar todo el día dándole vueltas. Consulta la posibilidad de tomar medicación para relajarte Si crees que te va a ayudar, te animamos a preguntar a tu dentista si puedes tomar algún tipo de medicamento para calmar los nervios. Eso sí, te recordamos que nunca debes tomar ningún medicamento sin consultar a tu médico u odontólogo. Ve acompañado Pide a un familiar o amigo –que no tenga miedo al dentista- que te acompañe a la cita. De esta manera, te podrá tranquilizar y mantener entretenido tanto en la sala de espera como en el gabinete. Tiempo de espera Una vez que estés en la sala de espera, intenta no pensar en lo que va a pasar cuando entres al gabinete. Como alternativa, procura tener la mente ocupada leyendo alguna revista, navegando por Internet con tu móvil o hablando con alguien. Aprende técnicas de relajación Cuando estés en el sillón del dentista, esfuérzate por respirar de manera profunda y por pensar en algo agradable que te permita mantenerte distraído. Esto te ayudará a estar más relajado, en lugar de concentrado en lo que te están haciendo. Llévate música El ruido del instrumental utilizado por dentistas y auxiliares puede ser muy incómodo para algunos pacientes, especialmente para aquellos que tienen miedo. Con el objetivo de no tener que escucharlo, llévate tu propia música y cascos para poder aislarte. Acuerda un gesto con el dentista por si estás incómodo o sientes dolor Si sabes que hay un gesto mediante el cual el profesional va a dejar de hacer lo que esté haciendo, te sentirás más seguro PIDE AYUDA A TU DENTISTA SI LA NECESITAS Pide someterte a un tratamiento menor para romper el hielo Si el procedimiento al que te vas a someter es complejo, puedes solicitar que te realicen una limpieza profesional, por ejemplo. De esta manera, podrás conocer un poco más la clínica que te va a tratar y sus profesionales, lo que te ayudará a ir más confiado a la siguiente sesión. Una vez dicho todo lo anterior, quizá el punto más importante sea el de escoger un profesional competente, cercano y que te entienda. Si estás en su búsqueda, nuestro mejor consejo es que te pongas en manos de un odontólogo en el que confíes, que te ofrezca un trato cercano, que sea sensible ante tu miedo y que se esfuerce para que estés a gusto. Hay muchos dentistas y cada uno tiene su personalidad, por lo que estás en el derecho de elegir uno que, además de ser buen profesional, te haga sentir bien.

Sin categoría

Deglución atípica: ¿qué consecuencias tiene y cuál es su tratamiento?

 El crecimiento habitual de las estructuras orofaciales tiene numerosas consecuencias para nuestro desarrollo y bienestar general. De esta forma, una correcta posición de los huesos maxilares o un desarrollo habitual de la lengua tienen consecuencias positivas en actos como el habla o la masticación.Una de las funciones que se ve más afectada por un desarrollo anómalo -si bien no debemos olvidar que también puede estar relacionada con otros trastornos- es la deglución. En el presente artículo te contaremos en qué consiste esta función, qué consecuencias puede tener la deglución atípica para tu organismo y cuál es el tratamiento más indicado en cada caso.   ¿Qué es la deglución? Denominamos deglución al tránsito del bolo alimenticio de la boca a la faringe, en primer lugar, y, posteriormente, al esófago. Este proceso varía en función de la edad de la persona: es diferente en bebés y en adultos. Dentro de este proceso, podemos distinguir tres fases diferentes. Fases de la deglución La primera fase, denominada fase oral, es aquella que comprende desde el momento en el que trituramos el alimento y formamos el bolo alimenticio hasta que la lengua empuja el mismo hasta la faringe. La fase oral comprende, a su vez, dos etapas diferenciadas: La fase preparatoria, en la que intervienen actos como la salivación, la masticación y la trituración de los alimentos. De esta forma, se prepara el bolo alimenticio. La fase expulsiva, durante la cual la lengua desplaza este bolo a la zona de la faringe. Esta fase es completamente consciente y voluntaria. La fase faríngea, por el contrario, es un acto involuntario. Consiste en el paso del bolo alimenticio a través de la faringe hasta el esfínter esofágico superior. Por último, durante la fase esofágica el bolo alimenticio es conducido a través del esófago hasta el estómago. PROCESO DE DEGLUCIÓN El curso normal de la deglución -y, por ende, de estas tres fases- se puede ver alterado a causa de anomalías en el desarrollo de las estructuras orofaciales. Es entonces cuando nos encontramos ante un caso de deglución atípica. Pero, ¿qué síntomas nos indican que tenemos dificultad para tragar correctamente -disfagia- o que no lo estamos haciendo de la manera habitual? Síntomas de la deglución atípica Como ya hemos comentado anteriormente, la deglución se transforma con el desarrollo de la persona. Los bebés se ayudan del posicionamiento lingual entre ambas arcadas para favorecer la succión de la leche. Sin embargo, cuando su alimentación comienza a ser sólida, la posición de la lengua debe variar: debe colocarse en el paladar, justo detrás de los dientes de la arcada superior. En caso de que, con el citado cambio de alimentación, el niño no modifique su forma de posicionar las estructuras orales, estaremos ante un caso de la denominada deglución atípica. Consideraremos que estamos ante un caso de deglución atípica cuando, al tragar: Los dientes de la arcada superior e inferior no están en contacto. La lengua no se posiciona en el paladar, si no entre los dientes de ambas arcadas. No existe sellado labial. En ese caso, en múltiples ocasiones se coloca el labio interior detrás de los dientes de la arcada superior. Existe una prevalencia de la respiración oral. El bolo alimenticio no se forma de la manera debida, pues existen problemas de masticación. Por este motivo, es habitual que los pacientes que padecen estas anomalías en el proceso de deglución realicen movimientos con la cabeza, echando ésta hacia detrás para favorecer el paso del bolo a la faringe. La hipotonía -falta de tono muscular- en los músculos de la mejilla puede favorecer la acumulación de restos de comida en el vestíbulo bucal -espacio situado entre los labios y la parte interior de las mejillas, por un lado, y las arcadas dentarias, por otro-. Se realizan ruidos, fruto de la presión excesiva que realiza la parte superior de la lengua con el paladar para facilitar la deglución. La deglución atípica está, muchas veces, relacionada con alteraciones en el desarrollo de las estructuras orofaciales. Sin embargo, existe una amplia variedad de causas asociadas a esta condición.   ¿Cuáles son las causas de la deglución atípica? En muchas ocasiones, las causas de la deglución atípica están relacionadas con malos hábitos que tienen consecuencias en nuestra salud bucodental. Entre los mismos, podemos destacar: Succión digital prolongada en el tiempo. Uso del biberón o del chupete a edades más avanzas de lo recomendable -más allá de los 18 meses-. MORDIDA ABIERTA POR ABUSO DEL CHUPETE   Pero, además, la deglución atípica también está relacionada con alteraciones orgánicas como, por ejemplo: El desarrollo anómalo de los huesos maxilares que genera, por lo tanto, problemas de mordida. Ausencia de las piezas dentales debido a una caída temprana de los dientes anteriores temporales. Dificultad para mover la lengua -anquiloglosia-. Un frenillo lingual corto o una lengua de un tamaño superior al resto de las estructuras bucales -macroglosia- limitan la movilidad de la este órgano y dificultan, por lo tanto, la masticación de los alimentos. Alteraciones del sistema linfático -hipertrofia de los adenoides o de las amígdalas, episodios recurrentes de amigdalitis-. Hipotonía -disminución del tono muscular- de los músculos que inciden en el proceso de masticación. Consecuencias de la deglución atípica La deglución atípica no solo tiene consecuencias en el proceso de digestión, sino que también supone ciertos perjuicios para nuestra salud oral. La colocación de la lengua entre los dientes de ambas arcadas supone uno de los problemas de maloclusión más comunes: la mordida abierta. Ésta se presume cuando no existe contacto entre las piezas dentales de la arcada superior e inferior. MORDIDA-ABIERTA Además, la presión que ejerce la lengua sobre los dientes de la arcada superior al tragar provoca una protrusión de los mismos, y la aparición de diastemas. Los problemas de oclusión no solo generan ciertas complicaciones a la hora de masticar, si no que también suponen dificultades en la fonación. Por este motivo, el tratamiento indicado para abordar un caso de deglución atípica vendrá de la mano de un logopeda y un ortodoncista especializado.   Deglución atípica: tratamiento En primer lugar, se realiza un diagnóstico detallado del caso, estudiando la historia clínica del paciente y realizando una evaluación de las alteraciones del sistema orofacial. La actuación conjunta del ortodoncista y

Cultura y curiosidades

¿Por qué tengo las encías blancas? Causas y tratamiento

Las encías son una mucosa que protegen nuestros dientes de los distintos agentes patógenos que anidan en nuestra boca. El color de las mismas es un claro indicador de nuestra salud bucal o de la afección de otras posibles enfermedades sistémicas.En este artículo te contaremos qué síntomas pueden esconder unas encías blancas y qué tratamientos son los idóneos para abordar cada caso. ¿Por qué tengo las encías blancas? Como ya hemos comentado, las encías tienen una función protectora de las piezas dentales y de las raíces de las mismas frente a las distintas bacterias que anidan en nuestra boca. Lo idóneo es que éstas presenten un color rosa pálido. Sin embargo, a la clínica llegan pacientes con encías inflamadas –éstas muestran un color más rojizo- o, en otras ocasiones, de color blanco. MANCHAS BLANCAS EN LAS ENCÍAS Estas variaciones son un claro indicador de falta de salud, que puede ser tanto a nivel dental como sistémico. A continuación te detallamos las distintas causas a las que se asocia tener las encías de una tonalidad más pálida de lo habitual. Acúmulo de placa bacteriana La placa bacteriana es una película que se adhiere a nuestros dientes y encías y que, en caso de no ser eliminada debidamente gracias a las rutinas de higiene oral, puede convertirse en sarro. En un primer lugar, podemos asociar la aparición de manchas blancas en las encías a un cúmulo de la misma. Aparición de aftas o úlceras bucales Las llagas u aftas bucales pueden aparecer en lugares muy diversos de la boca: encías, lengua, partes internas de las mejillas, etc. Las reconocerás fácilmente porque son pequeñas ampollas o manchas de color pálido que suelen generar ciertas molestias en la masticación o en el habla. Su aparición suele estar debida al roce de los aparatos de ortodoncia o a prótesis mal ajustadas, aunque también está asociada a picos de estrés y ansiedad o a algún tipo de déficit vitamínico. Liquen plano oral El liquen plano oral consiste en una inflamación de la mucosa bucal, ya sea en las encías, en la parte interior de las mejillas o en la lengua. Se presenta en forma de pequeñas manchas de color blanco o rojizo que pueden variar en tamaño en el transcurso del brote. Además, su afección puede repetirse a lo largo del tiempo. El liquen plano oral tiene mayor incidencia en personas con un sistema inmunitario debilitado o víctimas de reacciones alérgicas. Esta afección puede causar lesiones tales como úlceras –susceptibles de sangrar durante el cepillado- o afectar al sabor de los alimentos que perciben las personas que lo padecen –sabor metálico de los mismos-. Candidiasis oral La candidiasis oral es una infección producida por la presencia abusiva en boca de del hongo candida albicans. Su incidencia es habitual en personas que presentan un sistema inmune débil, y se caracteriza por la aparición de pequeñas placas o manchas blanquecinas. Éstas surgen en un inicio en la parte interior de las mejillas o en la lengua, pudiendo extender en una fase más avanzada su presencia a las encías y partes superiores de la boca o la garganta. CANDIDIASIS ORAL La candidiasis oral puede dar lugar al sangrado de las placas a la hora del cepillado dental, así como a molestias a la hora de tragar o sensación de sequedad bucal. Anemia ferropénica Unas encías más blancas pueden ser un claro síntoma de una falta acusada de hierro en sangre. Además, en personas que presentan esta carencia es más habitual la inflamación y el sangrado de las mismas. Cáncer oral El cáncer oral tiene múltiples síntomas: aparición de pequeñas llagas y aftas que no desaparecen transcurridas dos semanas, molestias que no tienen una causa aparente, dolor y dificultad en la deglución, sensación de hinchazón mandibular y, por último, la existencia de pequeñas manchas de color blanco en las encías. No debes asociar en un primer momento la aparición de manchas blancas al padecimiento de cáncer oral. De igual manera, si tienes alguno de los síntomas citados anteriormente relacionados con esta patología es aconsejable que acudas al especialista para que sea ésta quien explore de manera debida la cavidad bucal y pueda dar un diagnóstico adecuado de tu caso. Ante causas tan diversas, los especialistas toman medidas muy diferentes para abordar cada caso en función del origen al que se achaca una modificación en el color de las encías. Tratamientos para acabar con el color blanco de las encías En primer lugar, para evitar el acúmulo de placa bacteriana es imprescindible seguir unas buenas pautas de higiene oral: Cepillarse los dientes después de cada comida nos ayuda a eliminar los restos de comida presentes en nuestra boca. Para asegurarnos de que la limpieza de nuestra boca es completa y que no hay bacterias que aniden entre nuestros dientes y encías tras el cepillado, los especialistas recomiendan además el uso de hilo dental o cepillos interproximales. Por último, es aconsejable realizarse una limpieza bucal profesional –profilaxis– al menos una vez al año. En caso de que sean las llagas bucales las causantes del color blanco de las encías, están recomendados los enjuagues de agua con sal o enjuagues específicos para las mismas que puedes adquirir en las farmacias. Además, durante la presencia de la misma en boca te aconsejamos evitar alimentos picantes o muy ácidos -tales como los cítricos, especias o el tomate-, así como comidas muy calientes. En caso de que éstas no remitan en un periodo superior a dos semanas, acude al especialista para que pueda determinar la causa de la misma y descartar otras posibles afecciones bucales. Si tras la exploración de tu boca, el especialista achaca la aparición de las manchas en tus encías a la afección de liquen plano oral, el tratamiento lo compondrá la ingesta de determinados medicamentos antihistamínicos o suplementos vitamínicos, así como el uso de enjuagues que contengan lidocaína. En caso de que la incidencia de la candidiasis oral sea la causante del blanco de tus encías, el dentista recetará fármacos antifúngicos específicos para tratar dicho hongo, así como una cuidada y exhaustiva higene oral –de forma delicada, de tal manera que no se produzca el sangrado de las lesiones-. Por último,

cirugía e implantes

Implantes dentales, la técnica dental que mejora nuestra calidad de vida

Hablar de implantes dentales es cada vez más común y a nadie le resulta extraño ya este término. A pesar de ello, genera muchas dudas y falsas creencias que es conveniente esclarecer para tener un conocimiento claro y preciso de esta técnica que tan positivamente está influyendo en nuestra calidad de vida. Pero, empecemos por el principio. ¿Qué es un implante dental? Se trata de un pequeño tornillo de titanio que se une al hueso de la mandíbula o del maxilar. Este tornillo será la nueva raíz del diente. El hecho de que se use titanio y no otro material no es casualidad. El titanio tiene la capacidad de unirse físicamente y químicamente al hueso mediante un proceso llamado osteointegración. Este proceso puede tardar más o menos en función de la calidad y cantidad de hueso en contacto con el implante. Una vez que la nueva raíz, es decir el implante, se haya integrado perfectamente con el hueso, se coloca  una corona que se asemeja de manera imperceptible a los demás dientes o bien se colocan prótesis completas, ya sean fijas o removibles. A partir de ese momento, tendremos de nuevo una dentadura totalmente funcional, estable y estética.    Tratamiento cerámico de diente unitario implantosoportado ¿Por qué optar por un implante? Ahora que ya sabemos lo que es, lo normal es que nos preguntemos por el porqué. Es decir, los motivos que hay para hacerse un implante. Hay varios, pero los más importantes son: estética, seguridad, calidad de vida y salud.   “Los implantes son la solución más estética para reemplazar la pérdida de dientes. Mejorará tu apariencia y tendrás un aspecto más rejuvenecido, ya que la ausencia de piezas dentales origina pérdida ósea, con el consiguiente envejecimiento facial.  Además los tratamientos con implantes tienen unas tasas de éxito más elevadas que cualquier otra técnica de restauración dental. Se trata de un tratamiento muy conservador, ya que mantiene intactos el resto de los dientes de la boca. Además, los implantes facilitan la correcta adaptación de las piezas en boca utilizando para ello un material altamente biocompatible, el titanio puro”. Creencias erróneas sobre los implantes dentales Es bastante común pensar que los implantes son sólo para las personas mayores que han perdido sus dientes, pero nada más lejos de la realidad. Son múltiples los motivos por los que podemos perder dientes en cualquier etapa de nuestra vida. De hecho, se pueden colocar cuando el hueso maxilar y mandibular hayan terminado su periodo de crecimiento óseo (a partir de los 18 años aproximadamente). También se cree erróneamente que cualquier dentista puede colocar implantes. Sin embargo, la Sociedad Española de Periodoncia nos advierte que “El profesional dental que coloque los implantes debe estar muy bien formado y capacitado en implantes y cirugía implantológica. La terapéutica de implantes precisa de grandes conocimientos y de una importante pericia. El profesional que lleve a cabo esta intervención no solo ha de estar bien formado en implantes, sino que debe estar bien preparado para llevar a cabo y evaluar el estudio radiológico de la zona a implantar, y tiene que saber realizar un plan de tratamiento adecuado. Este profesional debe valorar la necesidad de tratamiento periodontal, protésico, rehabilitador, ortodóntico y oclusal, así como conocer y actuar frente a los factores de riesgo que presente el paciente”. Principales ventajas Sin duda, una de las principales ventajas de los implantes dentales en su durabilidad, llegando a superar los 20 años. Por eso, es la mejor opción cuando se trata de reemplazar un diente. Pero para conseguir esa durabilidad es fundamental tener una excelente higiene bucal  combinada con visitas periódicas de control y mantenimiento periodontal e implantológico (cada 4-6 meses). Esto es fundamental para evitar enfermedades como la mucositis o periimplantitis. Aparte de esa, existen otras ventajas como el hecho de que sean una solución fija, que se sienten como si fueran tus propios dientes, que evitan la atrofia del hueso que se produce si no se coloca nada en la zona del diente perdido o que los dientes adyacentes no tienen que ser tallados para colocar un puente. Como podemos comprobar muchas son las ventajas de utilizar los implantes dentales en caso de pérdida de piezas dentales. Pero para hacerlo con total garantía, lo mejor es acudir a un profesional, como la Clínica Dental SanCal en Tres Cantos en Madrid, con la formación y experiencia necesaria para hacerlo con total seguridad.

Cultura y curiosidades

Raspado de encías

El raspado de encías forma parte del tratamiento peridontal, en los casos más avanzados, ¿quieres saber de que se trata? ¿Por qué se produce y cuál es su solución? El raspado de encías es parte del curetaje dental, mediante el cual se realiza un tratamiento periodontal con el que se combaten los problemas de piorrea o periodontitis. Cuando una persona padece gingivitis, las bacterias y el sarro se acumulan en las encías, deteriorándolas. Si no se acude al profesional periodontal, estos problemas se complican cuando el sarro y las bacterias penetran bajo la encía ocasionando la periodontitis. Para solucionar este problema es necesario realizar un curetaje dental en el que se produce un raspado  y alisado radicular, que elimina los restos de sarro y bacterias e incluso la infección de la zona. Esta parte del tratamiento es clave en el tratamiento de la periodontitis o piorrea. ¿Quién debe realizar el raspado de encías? Cómo cualquier otro tratamiento dental, el raspado de encías debe ser realizado por expertos en periodoncia: un trabajo en el se incluyen el periodoncista  y el higienista dental. Ambos se encargarán del diagnóstico, del plan de tratamiento y de su ejecución, para llevar a cabo con éxito el tratamiento y que tu puedas conseguir la sonrisa que siempre has deseado. Conoce más sobre la periodoncia y la importante labor de la higiene bucal. Prevención: cuida tu higiene Para evitar tener que realizar este tratamiento recuerda que es fundamental que cuides tu higiene bucodental diaria y acudir una vez cada 8-10 meses al higienista dental para la realización de una limpieza dental profesional o profilaxis. RASPADO ENCIAS INFLAMADAS Gracias a la profilaxis se completa la higiene dental poniendo al día tu salud bucal, lo que además mejora tu estética dental, ya que una sonrisa sana es fundamental para tener una sonrisa bonita. Además, al realizar una revisión bucal, se detecta rápidamente si tienes cualquier problema de salud bucal como caries u otro tipo de complicación, lo que supone una mejora adicional en el control de la salud bucodental. Pide cita para una revisión de periodoncia Solicita una consulta con nuestros especialistas en periodoncia, evita tener que llegar a necesitar un tratamiento de raspado de encías. Además, como paciente de la Clínica Dental SanCal puedes beneficiarte de unas excelentes facilidades de pago: pago a plazos, financiación sin intereses… Pide tu cita gratuita

Cultura y curiosidades

Gingivitis y periodontitis durante el embarazo

El embarazo es una etapa crucial en la vida de cualquier mujer y, por ese motivo, se tienden a extremar los cuidados y las precauciones durante los meses de gestación. Es habitual prestar mucha atención a aspectos como la alimentación, el ejercicio o los medicamentos que se pueden consumir. Sin embargo, hay una cuestión que en demasiadas ocasiones pasamos por alto: la higiene de nuestra boca. Y es que la falta de higiene oral -junto a otros factores de riesgo- provoca que aparezcan las denominadas enfermedades de las encías: gingivitis y periodontitis o piorrea. Qué es la gingivitis gestacional En este punto, cabe recordar que la gingivitis es una enfermedad periodontal que está causada por la acumulación de placa bacteriana entre los dientes. Sus consecuencias más inmediatas son la inflamación y el sangrado de encías. Sin embargo, con el paso del tiempo, la acumulación de placa se convierte en sarro solidificado. Y cuanto más tiempo permanezca dicho sarro en nuestra boca, mayores serán las zonas colonizadas por las bacterias y, a su vez, peores serán los daños que éstas causarán. La gingivitis que no ha sido tratada se convertirá en una periodontitis, que consiste en una fase más grave de la enfermedad periodontal. La piorrea llega a destruir los tejidos que sirven de soporte para los dientes (encías, ligamentos periodontales, hueso alveolar…). Con la destrucción de dicho soporte, la consecuencia inevitable es la caída de la pieza dental.     Dicho esto, la gingivitis gestacional es la enfermedad de las encías que se produce únicamente en el transcurso de un embarazo. Pero, a diferencia de la creencia popular, no es el embarazo lo que provoca la gingivitis. Lo que sucede es que debido a diversos factores relacionados con el embarazo -fundamentalmente hormonales-, la gingivitis que antes de esta etapa no estaba totalmente controlada, se agrava. Tal y como explica la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), la denominada gingivitis del embarazo tiene una prevalencia de entre el 36 y el 100% de las embarazadas que habían padecido esta enfermedad con anterioridad. Sin embargo, la incidencia de esta patología es de tan sólo el 0,03% en aquellas mujeres libres de placa al inicio del embarazo y que mantienen buenos hábitos de higiene bucal durante el mismo. Causas de la gingivitis en el embarazo Aunque acabamos de adelantar que los cambios hormonales contribuyen a la aparición de la gingivitis gestacional, a continuación vamos a detallar tanto éste como el resto de factores que influyen en la enfermedad: Aumento de niveles hormonales: Durante el embarazo se produce un incremento en la producción de hormonas -estrógeno y progesterona-, lo que supone, a su vez, mayor facilidad a la hora de desarrollarinflamación y sensibilidad en dientes y encías. Además, éstos se vuelven más vulnerables ante las bacterias. Incremento del flujo sanguíneo: Durante el periodo de gestación del bebé el flujo sanguíneo aumenta entre un 30 y un 50% para asegurarse de que el feto recibe los nutrientes necesarios. Este aumento del flujo sanguíneo no sólo afecta al cuerpo sino también a las encías, que son más propensas a inflamarse y provocar dolor e, incluso, sangrado. Náuseas: Sólo en algunos casos, las tradicionales náuseas del embarazo pueden provocar una cierta aversión a la pasta dental, al enjuague bucal o, incluso, a la rutina de cepillado. Sin embargo, la higiene dental escasa supone el caldo de cultivo para la aparición de la placa bacteriana y  el consiguiente desarrollo de la gingivitis. Vómitos: Los vómitos repetidos también son perjudiciales, ya que el ácido estomacal que se produce con éstos daña tanto el tejido gingival (encías) como el esmalte de los dientes. Síntomas de la gingivitis La gingivitis -tanto en mujeres embarazadas como en personas que no lo están- suele manifestarse con los siguientes signos: Encías sensibles que sangran con el cepillado o de manera espontánea Encías hinchadas Encías enrojecidas y de aspecto brillante Llagas o úlceras en la boca Sabor desagradable en la boca ENCÍAS INFLAMADAS DURANTE EL EMBARAZO Si reconoces alguno de estos síntomas, te recomiendo que acudas cuanto antes a un odontólogo especializado en Periodoncia. Mientras que la gingivitis es muy sencilla de tratar -con una limpieza dental profesional y mayor higiene en casa es suficiente- la periodontitis requiere un tratamiento más largo y costoso. Las mujeres embarazadas que padecen una enfermedad periodontal tienen tres veces más riesgo de tener un parto prematuro, en comparación con las gestantes que cuentan con una boca sana Posibles complicaciones Tal y como ya hemos avanzado, si la gingivitis no se cura, avanza y termina acarreando problemas mucho más graves y difíciles de tratar. Dichas complicaciones son las siguientes: Periodontitis: Es la más común de todas las consecuencias posibles. Mientras que la gingivitis solamente afecta a las encías, la periodontitis compromete a los huesos maxilares. Al actuar el hueso como soporte del diente, su deterioro a causa de las bacterias incontroladas provoca la pérdida de piezas dentales. Formación de ampollas o bultos: Son conocidos como “tumores del embarazo” y son fácilmente extirpables sin efectos secundarios. Parto prematuro: Según un estudio realizado por científicos de la University of Alabama School of Dentistry (EEUU) en el que se reclutaron datos de más de 2.000 mujeres embarazadas, se comprobó que aquellas que tenían enfermedad periodontal, tenían tres veces más riesgo de dar a luz de forma prematura, en comparación con las gestantes que poseían una boca sana. El motivo de esto se explica porque las bacterias que permanecen en nuestra boca durante mucho tiempo en forma de sarro, provocan que nuestro sistema inmunitario segregue unas sustancias denominadas interluquinas y prostaglandinas (PG2). Éstas, al atravesar la barrera hematoplacentaria, pueden provocar el parto antes de las 37 semanas. HIGIENE DENTAL PARA CURAR GINGIVITIS Tratamiento: higiene dental profesional Tal y como hemos adelantado previamente, el tratamiento para combatir la gingivitis consiste en: Limpieza bucodental profesional realizada en la clínica por un dentista o higienista Rutina de higiene exhaustiva en casa por parte del paciente El tratamiento realizado en la clínica dental sirve para eliminar todo el sarro acumulado en los dientes. Además, tiene como objetivo dejar la boca sana y limpia para que el paciente pueda llevar a cabo su rutina de higiene de manera habitual. Y, con estos buenos hábitos, eliminar por completo la gingivitis. ¿Existen remedios caseros para combatir la gingivitis? Dejando a un lado la limpieza dental, se puede considerar “casero” el procedimiento que debe llevar a cabo el

Ortodoncia

¿Cómo funciona Invisalign?

Los métodos de ortodoncia no solo nos ayudan a tener una sonrisa más estética, sino también completamente funcional. Ésta es una afirmación cada vez más extendida en nuestra sociedad, y fruto de ello resulta creciente el interés de la población adulta por los tratamientos de ortodoncia.Gracias a la demanda creciente de estos procedimientos, han surgido nuevos métodos para satisfacer los requerimientos estéticos de los pacientes más exigentes con su imagen: los englobados dentro de la conocida como ortodoncia invisible -brackets linguales e Invisalign-. Invisalign es un método de ortodoncia cada vez más demandado por nuestros pacientes. No solo es altamente estético, sino que, además, resulta eficaz y muy cómodo para las personas que optan por el mismo. Pero, ¿cómo funcionan los alineadores de la ortodoncia con férulas transparentes? ¿Cómo funciona Invisalign? Invisalign basa su actuación en dos motivos fundamentales: La planificación por parte del ortodoncista de los micromovimientos que deben realizar las férulas para conseguir una oclusión perfecta. La realización de estos movimientos a base de juegos de férulas fabricadas a medida que el paciente debe ir cambiándose según las pautas del especialista. En algunas ocasiones, las férulas por sí mismas no son capaces de realizar los movimientos necesarios. Por este motivo, en ocasiones está indicada la colocación de ataches. Los ataches son unas pequeñas bolitas de composite que se colocan cementadas sobre las superficies dentales y que sirven de punto de apoyo a los alineadores para realizar movimientos más complejos. Pero, ¿qué problemas de maloclusión puede solucionar Invisalign? ¿Invisalign funciona en todos los casos? Los tratamientos de ortodoncia responden a la necesidad de atajar cualquier problema de oclusión dental con el fin de conseguir una sonrisa completamente estética y funcional. Invisalign es un método igual de eficaz que otros tratamientos tradicionales de ortodoncia fija como, por ejemplo, los brackets metálicos o de zafiro. Su objetivo es corregir cualquier problema relacionado con el alineamiento dental y la mordida: mordida abierta, apiñamiento, sobremordida, etcétera. Pero, además de ser eficaz, posee otras ventajas frente a los sistemas de ortodoncia fijos: Si eliges Invisalign como método de ortodoncia, deberás retirarte las férulas de la boca para comer y lavarte los dientes. De esta manera, es un método mucho más cómodo-podrás comer lo que quieras durante todo el tratamiento- e higiénico -por este motivo, es el tratamiento más indicado para pacientes que padezcan enfermedad periodontal controlada-. Es un método altamente predecible: gracias al Clincheck -software de diseño de sonrisa desarrollado por Align Tech- podrás ver tanto los movimientos que irán realizando las férulas de manera progresiva como el resultado final de tu sonrisa incluso antes de iniciar el tratamiento. CLINCHECK Ahora que ya conoces un poco más acerca de la ortodoncia con férulas transparentes, puede que consideres que, en tu caso, es el tratamiento que más se ajusta a tus prioridades. Pero, ¿qué pasos debes seguir para abordar tu procedimiento con Invisalign? El tratamiento de Invisalign paso a paso Si quieres mejorar tu sonrisa y crees que Invisalign es el método más adecuado para ello, el primer paso que debes dar es acudir a un ortodoncista especializado. Te interesará »  ¿Con qué frecuencia hay que llevar los alineadores Invisalign? Una vez en la clínica, se te realizará un estudio de ortodoncia -una serie de pruebas diagnósticas como radiografías y fotografías-. A partir del mismo, los ortodoncistas analizarán tu caso y pautarán un plan de tratamiento ajustado a tus necesidades. Si finalmente Invisalign es el método elegido para ello, necesitaremos tomar impresiones de tu boca para, de esta manera, realizar el plan de tratamiento y fabricar las férulas a medida. Una vez tomadas las impresiones, las férulas llegarán a la clínica en un plazo aproximado de 10 días. Será entonces cuando, en la siguiente consulta, el ortodoncista te coloque la primera férula de Invisalign y te explique qué cuidados debes seguir a partir de ahora. ¡Has iniciado tu tratamiento! De manera progresiva, debes ir cambiado unos juegos de férulas por los siguientes. Durante el tratamiento activo, deberás acudir a revisión con tu ortodoncista cada 4-6 semanas aproximadamente. No te preocupes, éstas no te llevarán mucho tiempo: su duración es de un tiempo estimado en 15 minutos. En ellas, el especialista verificará si el tratamiento está siguiendo su curso de la manera pautada y te hará entrega de los siguientes juegos de férulas. Una vez retirado el último juego de férulas de la boca, empieza la etapa de retención. El ortodoncista colocará tanto retenedores fijos como removibles en ambas arcadas. Los retenedores fijos son unas finas láminas de alambre que se cementan en la parte interior de los dientes. Son completamente imperceptibles y, para asegurar la estabilidad de resultados, es necesario que los lleves puestos de por vida. Por su parte, los retenedores removibles son unas férulas parecidas a las propias de la ortodoncia con Invisalign.  En un inicio deberás llevarlas puestas todo el día para, de manera progresiva y siempre siguiendo los consejos de tu ortodoncista, ir reduciendo el tiempo que éstas deben permanecer en boca.   RETENEDORES REMOVIBLES La fase de retención es igual de importante que el tratamiento activo de ortodoncia. Gracias al uso de los retenedores, podrás asegurar la estabilidad de los resultados a largo plazo y, por tanto, el éxito del tratamiento. Consejos para que la ortodoncia con férulas invisibles sea un tratamiento efectivo Invisalign es un método de ortodoncia removible y, como tal, requiere una mayor colaboración por parte del paciente para que éste sea efectivo. Pero, ¿qué pautas debes seguir durante el tratamiento? ¿Cuánto tiempo debo llevar las férulas? Para que Invisalign resulte un tratamiento efectivo, el paciente debe llevar las férulas puestas durante, al menos, 22 horas al día. Es decir, podrás retirarlas de la boca para comer y cepillarte los dientes, pero deberás ponértelas inmediatamente después. Durante el tratamiento, está desaconsejado fumar o picar en exceso durante horas. Esto sólo reduce el tiempo que llevas las férulas puestas, alargando el tiempo de tratamiento de manera cuantiosa. Mantén una buena higiene bucodental Si bien es cierto que Invisalign es un método más higiénico, pues permite el acceso a todos los recovecos de la boca, resulta de vital importancia que mantengas unas buenas rutinas de limpieza oral para que el procedimiento no dañe tus dientes. Por ello, debes cepillarte

Cultura y curiosidades

La importancia de la saliva para mantener una boca sana

La saliva es una secreción que producimos de manera natural formada, en su mayor parte -99%- por agua. El 1% restante lo conforman componentes tanto orgánicos como inorgánicos, que colaboran en mantener nuestra cavidad oral en salud.Desempeña un papel fundamental en nuestra salud bucodental: no sólo protege la boca de diferentes afecciones y colabora en la deglución y masticación de los alimentos, sino que también nos ayuda a detectar otras anomalías en nuestra salud. ¿Qué funciones tiene la saliva? Si bien la principal función es la de colaborar en la masticación y deglución de los alimentos, la saliva tiene muchas otras funciones beneficiosas para la salud de nuestra boca: Lubrica y protege las encías y las piezas dentales. Es capaz de arrastrar las bacterias y eliminar los microorganismos presentes en la boca. Además, tiene un efecto cicatrizante. Posibilita una mejor detección de los sabores de la comida. La saliva regula el pH de la boca, controlando el nivel de ácidos producidos por la placa y dificultando la aparición de caries en la boca. Contribuye, además, a la mineralización de los dientes, reforzando de esta manera su esmalte. Colabora en el proceso de diagnóstico de algunas patologías tales como la diabetes, el cáncer oral o enfermedades periodontales a través del análisis de las bacterias presentes en la misma.     Prepara el bolo alimenticio, facilitando el proceso digestivo, protegiendo el esófago y evitando atragantamientos.   Una persona suele segregar, de media, entre 1 y 1,5 litros de saliva al día. Esta producción alcanza su nivel más bajo durante la noche, por lo que la acción antimicrobiana se ve debilitada y, por ello, se le da una mayor importancia al cepillado nocturno para mantener una higiene dental correcta. Es de vital importancia para nuestra salud el hecho de mantener estos niveles de segregación de saliva para gozar de una buena salud bucodental. En caso contrario, podríamos sufrir xerostomía o, bien, sialorrea. ¿Qué es la xerostomía? La xerostomía –o síndrome de la boca seca- es una situación clínica que supone una disminución considerable de los niveles de segregación de saliva. Entre sus síntomas destacan una sensación de sed constante y de ardor en la boca, una alteración en la percepción de los sabores, fisuras y úlceras en la lengua y en las encías o dificultad a la hora de masticar. Te interesará »  Deglución atípica: ¿qué consecuencias tiene y cuál es su tratamiento? Entre las posibles causas de esta bajada podemos distinguir: La ingesta de determinados medicamentos tales como antihistamínicos, antidepresivos, antiasmáticos o medicamentos para controlar la tensión arterial. El padecimiento de enfermedades sistémicas como la diabetes, la artrosis o trastornos alimenticios –anorexia y bulimia-. Las situaciones de picos de estrés. Malos hábitos como una dieta poco equilibrada, el consumo de alcohol o el tabaquismo. Los tratamientos de radioterapia o quimioterapia. La xerostomía supone una disminución del nivel de segregación de saliva y no sólo causa molestias al hablar o al dormir, sino que también tiene efectos en nuestra salud dental ¿Qué consecuencias tiene la xerostomía? Una disminución del nivel salivar supone una bajada de la acción protectora de la salivay tiene consecuencias nefastas para la salud dental. Aquellos pacientes que padezcan xerostomía son más proclives a sufrir enfermedades periodontales como la gingivitis o la periodontitis, pues están más expuestos a la irritación de las encías. La merma de la capacidad de producir saliva también influye en la deglución y en la masticación, dificultando la digestión y llegando a dañar el esófago. Además, son más proclives a la aparición de caries o de manchas en el esmalte de los dientes y suelen padecer mal aliento. ¿Cómo se puede solucionar la xerostomía? Para atajar esta afección debemos clarificar en primer lugar la causa del problema y, una vez dilucidada, determinar si estamos ante un caso reversible o irreversible. En el caso de que esta situación clínica sea reversible o puntual, generalmente provocada por la ingesta de medicamentos o por hábitos como el tabaquismo, podemos colaborar en la segregación de saliva a través de la ingesta de líquidos y alimentos o con una higiene bucodental más exhaustiva.     En cambio, los casos de xerostomía irreversible, típicos en pacientes con cáncer oral o bien con un mal funcionamiento de las glándulas salivales, se pueden atajar mediante la ingesta de fármacos específicos. Además, está recomendado el uso de sustitutos de la saliva que humedecen temporalmente la boca y, sobre todo, estimulantes salivares. Sin embargo, tan perjudicial es una carencia de la misma como un exceso de segregación. Aquellas personas cuyo caso se encuentra en el lado opuesto padecen sialorrea. ¿Qué es la sialorrea? La hipersalivación –o sialorrea- supone un exceso en la cantidad de saliva que segrega una persona. La sialorrea suele ser frecuente en pacientes con enfermedades neuronales tales como la enfermedad de Parkinson, parálisis cerebral o esclerosis lateral amiotrófica. También es habitual en personas que hayan sufrido un infarto cerebral o que, en definitiva, tengan alguna enfermedad que merme la actividad de los músculos de la cara. Además, la hipersalivación suele atacar a personas que estén siendo sometidas a tratamientos médicos de trastornos psiquiátricos tales como, por ejemplo, la esquizofrenia. ¿Qué consecuencias tiene la sialorrea? La hipersalivación no sólo dificulta el habla y provoca molestias a la hora de comer o dormir, sino que también produce lesiones y úlceras en los labios y en las zonas adyacentes de la boca. Estas últimas son especialmente frecuentes en bebés.   ¿Cuál es el tratamiento de la sialorrea? La hipersalivación se puede atajar, en un inicio, con medicamentos que inhiban la segregación de saliva. En algunos casos, están recomendados procedimiento quirúrgicos como, por ejemplo, los destinados a eliminar algunas glándulas salivales –sublinguales o submandibulares- o a ligar los conductos a través de los cuales la saliva llega a la boca, controlando la liberación de la misma. La saliva desempeña un papel fundamental en nuestra salud bucodental. En caso de sentir anomalías en la segregación de la misma, no debemos ignorarlas: en muchas ocasiones son un claro indicador de la existencia de otras patologías. Para mantener unos niveles óptimos de segregación salivar y evitar problemas tales como la xerostomía o la sialorrea, debemos erradicar malos hábitos de consumo, tales como el tabaquismo, y, sobre todo, seguir unas pautas de higiene oral exhaustivas. Pide tu cita gratuita

Cultura y curiosidades

Leucoplasia oral: ¿son peligrosas las manchas blancas en la boca?

La leucoplasia oral es una de las enfermedades de la lengua más comunes de todas las que existen. En la mayoría de ocasiones no reviste gravedad. Sin embargo, siempre que advirtamos una señal nueva diferente en nuestra boca es necesario acudir a un médico o dentista. De esta manera, podrá examinar nuestra cavidad oral y determinar si dicha señal supone algún peligro para nuestra salud.   ¿Qué es la leucoplasia oral? La leucoplasia es un trastorno oral que se caracteriza por dar lugar a unas manchas o parches blancos en la boca. Dichas lesiones se desarrollan principalmente en la lengua y la cara interna de las mejillas. ¿Cuáles son sus síntomas? Aunque ya hemos mencionado el aspecto que provoca esta alteración, a continuación, vamos a concretar algo más sobre la apariencia de las manchas: Son blancas o grises Tienen un contorno desigual Presentan una ligera elevación Causan dolor o molestias No se eliminan con el raspado MANCHAS O PARCHES BLANCOS EN LA LENGUA ¿Cuáles son las causas de la leucoplasia? La causa exacta de la leucoplasia es desconocida. Sin embargo, sí que se conocen un par de detalles importantes. Por un lado, se sabe que este trastorno oral es más común entre los adultos mayores. Por otro lado, los estudios muestran que la leucoplasia tiene una prevalencia entre la población que oscila en torno al 1% y el 5%. Además, los expertos en medicina oral afirman que, en la mayoría de las ocasiones, estas manchas blancas tienen un origen irritativo. Dicha irritación puede estar causada por diferentes motivos: Asperezas en nuestros propios dientes Prótesis dentales que están mal ajustadas y rozan Fumar habitualmente o mascar tabaco Consumo excesivo de alcohol PRÓTESIS PARA LA BOCA Aunque las causas exactas de la leucoplasia se desconocen, se considera que los principales factores de riesgo son la irritación, el tabaco y el alcohol Tratamiento: ¿cómo se cura la leucoplasia? Lo más habitual es que la leucoplasia no necesite tratamiento. Esto se debe a que, si el origen es irritativo, las manchas comienzan a desaparecer una vez que se elimina la fuente de irritación. Por tanto, las recomendaciones de los expertos en medicina bucal serían las siguientes: Seguir unos hábitos de vida saludables que pasen por no fumar y beber alcohol de manera moderada Acudir al dentista si sentimos molestias relacionadas con cualquier prótesis bucal así como en nuestros dientes o encías Acudir al dentista regularmente, aunque, en apariencia, nuestro estado bucodental sea el adecuado. Lo ideal es que esta visita se produzca una o dos veces al año TABACO FAVORECE MANCHAS EN LA BOCA O LEUCOPLASIA ¿Debo acudir al médico o dentista si tengo manchas blancas? A pesar de que en la mayoría de ocasiones estos parches no revisten ninguna gravedad, es importante prestar atención a nuestra boca y tomarse en serio cualquier cambio inusual que apreciemos. Todo ello pasa por autoexplorarnos la boca con regularidad para que nos sea posible advertir cualquier cambio repentino. Y, además, pasa por acudir al dentista, médico de cabecera u otorrinolaringólogo en caso de que advirtamos algún signo inusual. Su criterio profesional nos servirá para salir de dudas y saber si las señales que hemos observado tienen importancia o no. PERSONA AUTOEXPLORÁNDOSE LA BOCA Vigila tu boca Realiza una autoexploración de tu boca regularmente y acude al dentista en caso de que adviertas alguna mancha o cambio significativo ¿Las manchas o parches pueden ser graves? Si te hemos hablado de la necesidad de realizar una autoexploración y de acudir a un especialista en caso de que adviertas algún cambio es porque hay lesiones que pueden indicar la existencia de un cáncer de boca. Tal y como ya hemos destacado, lo más probable es que las manchas o parches blancos se curen por sí solos y no representen ningún peligro para nuestra salud. Sin embargo, hay casos en los que pueden ser un indicador de cáncer de boca. Y, en este supuesto, el pronóstico será más favorable cuanto más incipiente sea la lesión.

Scroll al inicio