Clínica Sancal

clínica dental

Cultura y curiosidades, Prevención

Tipos de empastes dentales: ¿Cuál necesito?

Los empastes dentales son el tratamiento estrella para frenar los efectos de la caries, la enfermedad bucodental más extendida en todo el mundo. Pero, ¿Qué tipo de empaste dental necesita mi sonrisa? La caries dental puede afectar a cualquier paciente, aunque se da con más frecuencia entre niños y los pacientes más mayores. Su origen es la producción de ácidos de las bacterias de la boca, que se acumulan y atacan el esmalte. En muchos casos estas bacterias proceden de la falta de higiene y el azúcar. Si la caries no está en una fase muy avanzada, el empaste dental es la mejor opción. Frenar los efectos de la caries dental es clave, porque con el tiempo puede provocar la pérdida del diente afectado. Pero, ¿En qué consiste exactamente colocar un empaste dental? Consiste en eliminar la caries para evitar que siga avanzando y destruyendo los tejidos internos del diente. En general se realiza en una sola sesión y requiere anestesia local. Primero se limpia el tejido cariado, y luego se rellena la cavidad con un material concreto. En función del material usado, distinguimos diferentes tipos de empastes dentales. ¿Cuál necesito? Tipos de empastes dentales Existen diferentes tipos de empastes dentales. En función de cada boca y de los intereses del paciente, se puede optar por cualquier tipo. En las clínica dental SanCal realizaremos un estudio personalizado para escoger el empaste dental que mejor se adapte a tu sonrisa. Empastes dentales de plata Son los más tradicionales, pero cada vez se usan menos. Son amalgamas de plata muy duraderos y económicos, pero tienen un gran inconveniente: la estética. El metal puede alterar la imagen de nuestra sonrisa y además, pueden corroerse con el tiempo. Empastes dentales de composite También empastes de resina compuesta, son la alternativa estética a los empastes de plata. La resina tiene un color muy parecido al de la pieza dental, de modo que resulta casi imperceptible. Este tipo de empastes son muy recomendados si la caries se ha producido en un espacio muy visible. Empastes dentales de cerámica Son similares a los de resina y composite, aunque hechos de porcelana y se consideran los empastes de más calidad. Este material es más fuerte y duradero en comparación con los otros tipos. Se recomiendan especialmente entre los más pequeños. Si la caries se encuentra muy avanzada, los empastes no conseguirían frenar sus efectos en el interior del diente. En ese caso se procede a realizar una endodoncia o tratamiento de conductos. Lo más recomendado es acudir a nuestra dentista de confianza, la Dra. Sánchez para revisar en qué estado se encuentra la caries y qué tratamiento necesitamos.

Estética dental

Diferencias de coronas dentales de zirconio y porcelana

La corona dental es la parte visible del diente, un implante o un puente dental, se puede colocar por varios motivos; para proteger al diente, si el diente está dañado (roto, con caries, desgastado…), manchado o por otros motivos estéticos. Mucho sabemos acerca de las ventajas que las coronas dentales traen, tanto para nuestra salud como para la estética de nuestra boca. Sin embargo, el hecho de que su uso esté hoy tan difundido, ha ocasionado que existan muchos tipos diferentes de coronas dentales. Coronas dentales, ¿de qué material? Muchos son los motivos que nos pueden llevar a requerir de la aplicación de coronas dentales. Ya sea que el diente esté dañado o que necesitemos utilizarlas luego de un procedimiento de endodoncia, se trata de uno de los tratamientos más frecuentes. Por esto, es importante que conozcamos las diferencias entre los distintos estilos de coronas dentales que podemos llegar a encontrar. Dos están en el centro de nuestra atención hoy y vamos a hablar al respecto.   Las coronas dentales de porcelana  La primera característica que podemos destacar acerca de las coronas dentales de porcelana – también conocidas como coronas dentales de cerámica – tiene que ver con su valor estético. Se trata del estilo que más fácil se asemeja al color de los dientes blancos naturales. Dentro de las principales ventajas de estas, podemos destacar las siguientes: Debido a que no están fabricadas a base de ningún tipo de metal, no generan coloración grisácea en el área de las encías con el paso del tiempo. Ofrece uno de los mejores resultados estéticos, debido a que se asemeja a la perfección a los dientes naturales, logrando que no se note posteriormente la diferencia entre el diente tratado con corona y los demás. No generan tipo alguno de alergia y son altamente biocompatibles. Por su parte, no todo son beneficios con este estilo. Dentro de sus desventajas, podríamos destacar, principalmente, su resistencia. A diferencia de las coronas dentales de materiales más duros como el metal, éstas son un tanto más proclives a romperse si se presentan golpes fuertes en la zona de la boca. El zirconio en las coronas dentales Siendo su uso relativamente nuevo, este material es el que ha permitido a muchos especialistas diseñar coronas dentales sin necesidad de acudir a las aleaciones de metal. Se trata, en este sentido, de uno de los materiales más innovadores en lo que a coronas dentales refiere. Entre sus ventajas, podemos hablar de las siguientes: Se trata de un material íntegramente blanco y traslúcido, lo que brinda un aspecto mucho más natural, permitiendo que la luz pase a través del diente. Su superficie lisa limita considerablemente la adhesión de las bacterias a la dentadura. Reducen las sensaciones de sensibilidad ante las diferentes temperaturas de los alimentos y las bebidas. Son mucho más resistentes que las coronas dentales fabricadas en base a 100% porcelana o cerámica, pero sin necesidad de acudir al metal. Al igual que en el caso anterior, éstas no generan coloración grisácea en las encías con el paso del tiempo.     Diferencias entre coronas porcelana 100% y Zirconio El zirconio a diferencia de la porcelana 100%, permite aumentar la resistencia hasta el punto de poder igualarse a las coronas de metal-cerámica. El zirconio puede igualarse al color y traslucidez exacto de un diente natural, en cambio las coronas de porcelana pura son trasparentes y no pueden reemplazar los dientes oscuros con una tonalidad gris. Ambos tipos de coronas, tanto 100% porcelana como zirconio, al no tener estructura metálica debajo, nunca se verán bordes grises en el caso que la encía se retraiga con el paso del tiempo.

Ortodoncia

Paladar ojival o estrecho: ¿a qué edad debe tratarse? ¿Qué problemas ocasiona el no tratarlo?

Hay determinados problemas de salud o cuestiones relativas a nuestro desarrollo sobre los que debemos actuar a edades tempranas, cuando somos niños. De esta manera, podrán ser solucionados de forma más sencilla, rápida y eficaz. Como no podía ser de otro modo, esto sucede en Odontología y es particularmente evidente en lo que respecta a las maloclusiones que tratamos en la especialidad de Ortodoncia. Dentro de este área, las maloclusiones con las que nos encontramos con más frecuencia son la mordida cruzada, la mordida abierta, la sobremordida o los dientes apiñados. Pero, además de éstas, también hay otra alteración muy frecuente en el desarrollo bucodental de los niños: el paladar ojival o estrecho.   ¿Qué es el paladar ojival? Antes de comenzar a detallar qué es exactamente el paladar ojival, cuáles son sus causas o cómo se trata, es necesario entender cómo funciona esta parte de la boca. El paladar se encuentra en la zona superior de la cavidad oral. Tiene una forma abovedada y puede ser alcanzado por la lengua cuando movemos ésta hacia arriba. Está dividido en dos partes: la parte anterior (paladar duro) y la parte posterior (paladar blando). Mientras el primero está formado por dos huesos (el maxilar y el palatino), el segundo corresponde a tejido muscular. Si, por el motivo que sea, los huesos no se desarrollan correctamente durante la etapa de crecimiento y son más estrechos de lo debido, el paladar se curva aún más y su forma abovedada se vuelve más pronunciada. De esta manera, nos encontraríamos ante un paladar ojival o estrecho cuya estructura ósea necesitaría ser ensanchada mediante un tratamiento de ortodoncia interceptiva.     PARTES DEL PALADAR ¿Cuáles son sus causas? Las causas del paladar estrecho pueden ser de origen congénito o deberse a hábitos adquiridos cuando somos niños o bebés. Los tres motivos principales son los siguientes: Respiración oral, es decir, por la boca, en lugar de por la nariz. Este hábito surge como consecuencia de una obstrucción nasal crónica causada por vegetaciones, desviación del tabique nasal, etc. Succión del dedo pulgar  Uso prolongado del chupete     SUCCIÓN DEL DEDO PULGAR EN NIÑOS ¿Cómo se detecta el paladar estrecho? Los padres pueden detectar anomalías en la respiración de sus hijos así como ser conscientes de hábitos teóricamente perjudiciales para ellos, como chuparse el dedo o usar el chupete de manera prolongada en el tiempo. Te interesará »  Tipos de ortodoncia para adultos Sin embargo, es complicado que sean éstos los que detecten el paladar ojival. Por eso, es recomendable llevar a los niños a una clínica dental para que sean revisados por el ortodoncista a los seis años de edad. La edad de seis años no es casual, sino que se considera adecuada ya que permite comenzar, en caso de que sea necesario, con un tratamiento de ortodoncia interceptiva. Es habitual que el paladar estrecho vaya acompañado de otras maloclusiones dentales como la mordida cruzada, los dientes torcidos o el apiñamiento. ¿Qué problemas ocasiona? El paladar ojival tiene una serie de consecuencias en el resto de la boca. Por tanto, cuando un paciente presenta esta deformidad, tendrá, casi con toda probabilidad, problemas en la oclusión y el alineamiento de sus dientes. Dicho esto, el paladar estrecho suele ir acompañado de: mordida cruzada, dientes apiñados, piezas dentales torcidas, etc.   Tratamiento: ¿cómo se corrige el paladar ojival? Tal y como hemos avanzado al inicio de este artículo, es posible corregir un paladar estrecho cuando somos niños, entre los seis y los doce años de edad. Esto se debe a que hasta los doce años aproximadamente es posible actuar contra los huesos, ya que no han terminado su fase de crecimiento y aún son moldeables. Por ello, la corrección de esta alteración consiste en ensanchar el paladar aplicando fuerzas laterales mediante un aparato de ortodoncia interceptiva: el expansor o disyuntor palatino.   DISYUNTOR DEL PALADAR ¿Cómo funciona el expansor o disyuntor palatino? El expansor o disyuntor palatino se ancla en los dientes de la arcada superior, concretamente en los molares posteriores. Este aparato tiene en el centro un mecanismo que permite realizar fuerza hacia los ladosdel maxilar superior. Así, poco a poco consigue el ensanchamiento deseado del hueso del paladar. El disyuntor palatino se coloca de manera fija en la boca y suele llevarse entre siete meses y un año. Sin embargo, el tiempo de tratamiento depende del caso concreto de cada niño, del grado de estrechamiento de su paladar y de cómo responda a la ortodoncia. Una vez que se haya conseguido la expansión planificada, el niño tendrá un paladar que se desarrollará correctamente durante el resto de su etapa normal de crecimiento.   EXPANSOR PALATINO: ANTES Y DESPUÉS ¿Es necesario un tratamiento posterior al expansor palatino? El hecho de que el paladar cuente con el desarrollo adecuado, no quiere decir que no sea necesario llevar a cabo un tratamiento de ortodoncia posterior. Por ejemplo, es posible que, aunque las dimensiones del paladar sean las adecuadas, sea necesario corregir el apiñamiento de los dientes y, por tanto, alinearlos. Te interesará »  Precio de la Ortodoncia Invisible La corrección del apiñamiento dental se llevará a cabo en la adolescencia del paciente, es decir, a partir de los doce años. En este momento, ya se podrán utilizar los tratamientos propios de adultos, como aquellos basados en distintos tipos de brackets o los alineadores Invisalign. Acude con tu hijo al ortodoncista. Te recomendamos que lleves a tu hijo al ortodoncista por primera vez cuando tenga seis años. Los tratamientos dentales en niños son mucho más sencillos, rápidos y baratos que en adultos. ¿Qué consecuencias tiene no tratar un paladar estrecho? Si no tratamos el paladar ojival cuando el paciente es aún un niño, es decir, cuando sus huesos están todavía en crecimiento, el tratamiento cuando sea un adulto será mucho más complicado. Esto se debe a que el expansor del paladar no puede utilizarse en personas adultas, ya que sus huesos están completamente desarrollados. Es decir, en los adultos, en lugar de utilizar un simple aparato como es el disyuntor palatino durante unos meses, tendremos que recurrir a la cirugía ortognática. Esto es un tipo de operación maxilofacial que sirve para mover y recortar los huesos de la cara en personas adultas cuyos huesos ya no son moldeables. Como no podía ser de otra manera, el tratamiento quirúrgico

Cultura y curiosidades

¿Qué es el protocolo CAMBRA? Valoración del riesgo de caries en niños

La mayoría de mamás y papás os asombráis cuando en la consulta del dentista os decimos que vuestro hijo/a tiene caries, y casi todos respondéis lo mismo ¡Cómo es posible si no come chucherías! La caries dental a pesar de ser una enfermedad potencialmente controlable, es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, afectando al 36% de los preescolares españoles según la última encuesta sobre salud bucodental en preescolares. Se trata de una enfermedad multifactorial, en la que la transmisión bacteriana juega un papel muy importante, sobre todo entre la población de 0 a 3 años. En nuestra clínica dental damos un enfoque diferente a las consultas del paciente infantil, incorporando conceptos de una odontología mínimamente invasiva, donde realizamos una valoración individual del riesgo de caries y decidimos el tratamiento en función de dicho riesgo. Nuestra filosofía de trabajo se basa en el protocolo de Manejo de la Caries por la Evaluación del Riesgo ( PROTOCOLO CAMBRA, en inglés Caries Management By Risk Assessment) De este modo no sólo haremos un diagnóstico de su salud oral general, basado fundamentalmente en la exploración clínica y radiológica, a demás, os asesoraremos en técnicas de higiene en función de la edad del niño, evaluaremos su riesgo de caries mediante un análisis de dieta, test salivares, test bacteriológicos. Todo ello nos ayudará a establecer unas pautas de revisiones que ayudarán a mejorar la salud oral de los más pequeños.   ¿En qué consiste el protocolo Cambra? En función del riesgo de caries de nuestros pacientes, será necesario realizar: Valoración del índice y tipo de placa bacteriana, en función del resultado realizaremos una reeducación de los hábitos de higiene oral y análisis de dietas desde el punto de vista cariogénicos. Test bacterianos: el objetivo es determinar qué susceptibilidad de padecer caries tiene nuestro paciente. En función del resultado pautaremos medidas de actuación específicas que les ayudarán a disminuir el riesgo de enfermedad. Test salivales: la mala función de la saliva es el mayor factor de riesgo para el desarrollo de la caries. Los test nos determinan las características, tipo y calidad de la saliva de nuestro paciente. Los resultados del análisis se convertirán en herramientas útiles para el diagnóstico y tratamiento en caso de que tengamos una saliva de mala calidad, garantizándose así un mejor pronóstico de su salud oral. Tratamientos remineralizantes y antibacterianos con nuevos productos cuya efectividad está demostrada por la evidencia científica actual: clorhexidina, barniz de flúor con TCP (fosfato tricálcico), xylitol y recaldent. Mantenimientos CAMBRA: es vital realizar reevaluaciones del nivel de riesgo de caries para garantizar el correcto pronóstico de la salud oral de su hijo/a, junto a nuevos registros de valoración de placa bacteriana, radiografías control y test bacterianos que corroboran una disminución del nivel de riesgo de caries.   ¿ Para quién está indicado el protocolo Cambra?   Para todos los niños desde los 0 meses hasta la edad adulta. Nunca es tarde para comenzar, pero cuanto antes se instauren unos buenos hábitos preventivos menos riesgo habrá de que se desarrolle la enfermedad.   ¿ A partir de que edad puedo llevar a mi hijo al Odontopediatra? Lo ideal es que la primera revisión con el odontopediatra sea ANTES del primer cumpleaños, de este modo podremos asesoraros sobre la mejor técnica de higiene en función de la edad, orientaros sobre alimentación poco cariogénica, explicaros que la caries es una enfermedad contagiosa y que es fundamental que papá, mamá y/o cuidador no tengan caries para disminuir el riesgo de transmisión al bebé, ver en que posición le van saliendo los dientes, Ver si hay signos de caries, aun que parezca increíble la caries puede iniciarse en el mismo momento en que el diente emerge en boca!

Ortodoncia

¿Cómo cambia mi sonrisa y mis labios la Ortodoncia?

El tratamiento de ortodoncia no sólo va a alinear nuestros dientes anteriores para que no estén apiñados o montados, sino que el Dr. Arias, especialista en ortodoncia los va a colocar de forma que den el soporte adecuado al labio superior y se enseñen al hablar y sonreír. La sonrisa durante la ortodoncia Durante el período en que dure tu tratamiento de ortodoncia no tendrás que preocuparte de cómo se ven tus labios, ya que el cambio, pese a que tu lo notes muy pronunciado, apenas se nota. El resto de personas casi no notarán la diferencia. Mientras que en algunos pacientes el tener brackets o Invisalign no ha supuesto ningún cambio en sus labios, en otros (especialmente en aquellos que tienen los labios más carnosos), el labio superior se les pronuncia ligeramente. Esto hace que parezca que se tiene más labio del que en verdad se tiene. ¿Esto es algo negativo? No, de hecho hay pacientes que ¡les gustan más sus labios durante la ortodoncia que sin ella!     SONRISA CON ORTODONCIA ¿No se ha fijado en que las modelos (sobre todo chicas) enseñan más los dientes de arriba? Nosotros asociamos la exposición de los dientes superiores de una persona mientras habla o sonríe con la juventud, y cuando no enseña los dientes superiores con vejez. Todo con el tiempo tiende a descender, incluido el labio superior. El ortodoncista estético, colocará estos dientes de forma que también se rejuvenezca la sonrisa. Es por esta razón por la que los tratamientos de ortodoncia para adultos funcionan tan bien en la actualidad.   ¿Cómo se pueden modificar los labios con la ortodoncia? Lo primero que realizan nuestro ortodoncista, el Dr. Arias es una estudio para determinar análisis facial y estéticos sobre los labios y el perfil. Existen casos que tienen los dientes metidos hacia dentro y por tanto lo labios hundidos y en estos casos cuando planifican el caso llevan los dientes a su sitio y los labios mejoran muchísimo. Otros casos ocurre que el paciente tiene los labios muy salidos porque los dientes están en una posición muy adelantada. En este caso, tras ver la causa de este problema, se corrige con brackets y los labios quedan mucho más armónicos y bonitos. Además el alineamiento de los dientes produce un efecto positivo sobre los labios ya que no hay dientes que empujen los labios de manera asimétrica. Al tenerlos todos en línea el efecto sobre el labio es mucho más bonito.   ¿Qué tipos de ortodoncia existen? Si aún no te hemos terminado de convencer, aquí te enseñamos todos los tipos de ortodoncia que colocamos en la Clínica Dental SanCalclínica dental, Dra. Sánchez, Clínica dental San son los siguientes: Ortodoncia para adultos Ortodoncia para niños Ortodoncia Lingual: la ortodoncia de incógnito Ortodoncia Invisalign: la ortodoncia invisible Ortodoncia con Brackets de Zafiro Ortodoncia con Brackets Autoligables Ortodoncia con Brackets Metálicos Además y para que puedes empezar con tu tratamiento hoy mismo, nuestros pacientes cuentan con unas excelentes facilidades de pago: financiamos sin intereses tu ortodoncia, te permitimos pagarlo a plazos, aceptamos diferentes efectivo, tarjetas de débito y crédito… Pide tu cita

Cultura y curiosidades, Prevención

¿Cuál es el tratamiento para un flemón dental?

 El flemón o absceso dental es uno de los problemas bucales más comunes entre la población. De hecho, si has tenido la suerte de no padecerlo seguro que conoces a alguien que sí que lo ha sufrido. A pesar de la relativa frecuencia con la que se presenta, no deja de ser una de las afecciones más molestas y dolorosas para cualquier paciente. Dicho esto, ¿sabes cuáles son sus causas y qué debes hacer para evitar  que aparezca? ¿Qué es un flemón dental? Un flemón dental es una inflamación localizada en la encía producida por una infección bacteriana que se origina en un diente, accede a la pulpa y llega hasta su raíz. Cuando esto sucede, se forma un depósito de pus y se inflama el tejido blando de la zona. La importancia de eliminar la infección con un tratamiento odontológico adecuado reside en la capacidad de las bacterias de llegar hasta los huesos que soportan el diente. Lo más habitual es que el flemón tenga su origen en una caries no tratada, una periodontitis o un traumatismo. ¿Cuáles son sus causas? Las principales causas por las que puede aparecer un flemón son las siguientes: Caries no tratadas Enfermedad periodontal (periodontitis) Traumatismos que provocan la fractura del diente Para evitar la aparición de un absceso lo primero que debemos hacer es extremar nuestra higiene bucodental, lo que incluye el cepillado después de cada comida así como el uso de seda dental y enjuague. Además, es importante realizar visitas periódicas al dentista (una o dos veces al año) y estar atentos a cada señal que nos dé nuestra boca en forma de molestia o dolor. Ante cualquier indicio que tengamos, lo mejor es ser revisados por un profesional lo antes posible. Por ejemplo, es más sencillo y económico realizar un empaste que eliminar un flemón, ya que además de ser muy doloroso, suele conllevar un tratamiento farmacológico y una endodoncia.   COMO ES FLEMON DENTAL ¿Qué síntomas presenta un flemón? Aunque los síntomas pueden variar según la gravedad y el caso de cada persona, los más habituales son: Dolor intenso y punzante: normalmente aparece de forma repentina y puede manifestarse tanto en reposo como al morder o tocar la zona afectada Sensibilidad al ingerir bebidas o alimentos fríos o calientes Mal sabor de boca o halitosis Inflamación en la cara o las mejillas Malestar general Fiebre Dificultades al comer o abrir la boca ¿Qué tratamiento debo seguir? Si crees que tienes un flemón y padeces alguno de los síntomas anteriormente mencionados, lo más recomendable es que acudas a la consulta del odontólogo general lo antes posible. Te interesará »  Tengo infección de muela: ¿cómo la curo y qué complicaciones puede dar? Solamente de esta manera el profesional podrá determinar cuál es el origen del absceso y curar la infección mediante un tratamiento específico. De cualquier otra manera, no se eliminará definitivamente y volverá a aparecer reiteradamente. Lo más habitual es que el dentista actúe en dos fases para tratar el flemón: 1. En una primera consulta, el odontólogo receta antibióticos (para eliminar la infección) y antiinflamatorios (para quitar el dolor y la hinchazón) 2. En una segunda consulta, el dentista valora el efecto conseguido con el tratamiento pautado y determina si es necesario llevar a cabo un procedimiento adicional para tratar la causa que originó el flemón. En muchas ocasiones, es necesario realizar una endodoncia. Como puedes ver, el tratamiento para eliminar un flemón dental no es únicamente farmacológico sino que complementariamente se debe atacar la causa directa que provocó su aparición. Sin embargo, también es importante señalar que la infección debe haber remitido para cuando se realice dicho procedimiento adicional. Tratamiento para un flemón en la Clínica Dental SanCal Si necesitas tratamiento para un flemón dental puedes acudir a nuestra consulta para que valoremos tu caso. La Dra. Sánchez,  profesional especializada en Odontología General estudiará tu estado de salud bucodental y podrá poner solución al problema. Pide tu cita

Buenos hábitos, cirugía e implantes, Cultura y curiosidades, Prevención

¿Qué es la clorhexidina y para qué se usa?

¿La Dra. Sánchez, tu  odontóloga te ha recetado clorhexidina y no sabes muy bien qué es ni para qué se utiliza? Si es así sigue leyendo porque en el siguiente artículo te detallaremos los usos más importantes de un componente que se encuentra en múltiples enjuagues bucales, pastas de dientes, geles o sprays. La clorhexidina es una sustancia antiséptica muy utilizada en diferentes especialidades de la Odontología. Aunque este componente se encuentre en diversos productos, lo más habitual es que se presente en enjuagues bucales o colutorios. Entre sus múltiples usos, sirve para tratar enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis), prevenir las posibles infecciones derivadas de una cirugía bucal o curar pequeñas lesiones en los tejidos blandos de la cavidad oral. Su objetivo es eliminar e inhibir el crecimiento bacteriano presente en los tejidos vivos de nuestra boca. En otras palabras, podríamos decir que la clorhexidina funciona igual que cualquier otro desinfectante que conozcamos: reduce el riesgo de infección de una herida sin dañar la superficie sobre la que se aplica –encía y dientes en este caso-. La particularidad más importante en este caso es que en vez de actuar sobre una superficie inerte, como puede ser la mesa de una cocina, lo hace sobre el tejido vivo de nuestra boca. ¿En qué casos se utiliza este antiséptico? La clorhexidina puede ser pautada por tu odontólogo en diferentes casos. Lo más habitual es que sea recetada por este profesional para complementar o aumentar la tasa de éxito de tratamientos  llevados a cabo en las especialidades de Periodoncia e Implantología: Tratamiento de enfermedades periodontales Actúa como coadyuvante en los tratamientos para combatir la gingivitis o la periodontitis, así como en los programas de mantenimiento para evitar una nueva aparición de la enfermedad (recidiva) Cirugía periodontal, implantes o extracciones Se receta cuando el paciente se va a someter a una intervención quirúrgica que conlleve un alto riesgo de infección (cirugía periodontal, colocación de implantes o extracciones) Lesiones leves en la mucosa bucal Se utiliza para curar aftas, llagas o heridas que aparecen en los tejidos blandos de la cavidad oral La misión de la clorhexidina es actuar contra el crecimiento bacteriano presente en la cavidad oral ¿Cómo se usa la clorhexidina? La clorhexidina es un antiséptico de uso tópico, por lo que se aplica de manera externa y local. Además, dado que dicha aplicación debe estar pautada y controlada, es imprescindible que el tratamiento sea prescrito por un odontólogo. Aunque esta sustancia parezca inofensiva a primera vista y no tenga apenas contraindicaciones, un uso excesivo puede ocasiones efectos adversos. Entre otras cosas, puede dar lugar a una pigmentación u oscurecimiento superficial en dientes y encías o incluso a alteraciones en el sentido del gusto. Sin embargo, el aspecto positivo de estos efectos adversos es que son reversibles y cesan al dejar de utilizar la clorhexidina. Por ejemplo, la pigmentación puede desaparecer con una limpieza bucodental profesional. CLORHEXIDINA PARA IMPLANTES Y PERIODONCIA De hecho, el tratamiento con este tipo de antiséptico suele durar un máximo de 15 días y consiste sencillamente en aplicar la cantidad indicada por tu odontólogo o periodoncista. Ten en cuenta que si utilizas un enjuague con clorhexidina no debes rebajarlo con agua, ya que los colutorios están preparados con la proporción adecuada. Por lo general, se debe aplicar dos veces al día, durante un tiempo que varía desde los 30 segundos hasta un minuto. Su efecto permanece durante alrededor de 12 horas. De todas formas, las mencionadas son consideraciones generales. Las indicaciones más adecuadas para tu caso podrán ser proporcionadas por tu odontólogo. ¿Dónde comprar productos con clorhexidina? Si te han recetado clorhexidina, puedes comprarla en cualquier farmacia. Hoy en día existen multitud de marcas comerciales que cuentan con productos específicos que contienen esta sustancia. Por lo general, la clorhexidina se administra como enjuague bucal o colutorio. Sin embargo, también puede presentarse en gel, spray o pasta dental. Si después de haber leído este artículo tienes más dudas sobre la clorhexidina o su forma de administrarla puedes ponerte en contacto con nosotros en cualquier momento. Resolveremos todas tus preguntas sin compromiso. Pide tu cita

Ortodoncia

Aparatos de ortodoncia para niños: ¿qué tipos hay y qué problemas corrigen?

Las revisiones a edades tempranas y una actuación a tiempo pueden corregir y descartar problemas en la salud bucodental que, posteriormente, serán más difíciles de erradicar.Gracias a una mayor concienciación por parte de los padres, cada vez son más los niños que acuden al ortodoncista a edades precoces para revisar el estado de su boca. En este artículo te contaremos a qué edad debes llevar a tu hijo al dentista por primera vez, qué problemas corrige la ortodoncia infantil y qué tipos de aparatos hay para niños.   ¿A qué edad debo llevar a mi hijo al ortodoncista? Los especialistas aconsejan una primera visita al ortodoncista una vez el niño ha cumplido los 5 años de edad. En estas revisiones, el dentista podrá revisar la correcta erupción de los dientes, la posición de los huesos maxilares o el estado de la mordida. Hablamos de ortodoncia preventiva en aquellos casos en los que no se pautan tratamientos con aparatos dentales, sino que el especialista interviene para corregir ciertos hábitos nocivos que influyen negativamente en el desarrollo dental posterior. Entre esos hábitos, podemos destacar: La costumbre de chuparse el dedo de manera persistente una vez el niño ha cumplido los tres años de edad. La succión del pulgar, habitual en bebés, de forma continuada puede provocar protrusión maxilar, mordida abierta y un paladar deformado y estrecho. La respiración oral, que en caso de no sustituirse por respiración nasal puede producir alteraciones en el desarrollo. Por último, el hábito continuado de la toma por biberón o de la succión del chupete una vez el niño es mayor de dos años de edad. Estos hábitos debemos tratar de corregirlos, pues resultan perjudiciales para el niño en desarrollo.   LOS EFECTOS DEL BIBERÓN EN LA DENTICIÓN La ortodoncia preventiva suele ser frecuente en niños menores de 6 años, y se basa en una serie de ejercicios que corrigen estas costumbres que pueden incidir de manera negativa en el desarrollo dental. A partir de los 6 años, está indicado iniciar un tratamiento de ortodoncia con aparatología. ¿Qué problemas corrige la ortodoncia en niños? Los tratamientos de ortodoncia infantil son más efectivos que los realizados a adultos, pues los huesos maxilares están en pleno crecimiento y las piezas dentales no han adoptado todavía una posición fija. La ortodoncia para niños está encaminada a corregir problemas esqueléticos y de desarrollo facial, así como a guiar la correcta erupción de los dientes definitivos. Gracias a los tratamientos de ortodoncia interceptiva, el especialista puede actuar sobre los huesos faciales para corregir malposiciones en los mismos. Gracias a los aparatos de ortodoncia interceptiva, se corrigen casos de: Mordida cruzada Mordida abierta Paladar demasiado estrecho Posición dentaria y alineamiento En el caso de los niños, la prevención es fundamental. Una intervención a tiempo puede evitar grandes complicaciones en el desarrollo dental que, posteriormente, pueden condicionar su vida. Es el caso, por ejemplo, de las asimetrías faciales o las malposiciones en los huesos dentales. En caso de no ser corregidos durante la fase de crecimiento, sólo podrán tratarse con un procedimiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática a nivel hospitalario. Se trata de procesos mucho más molestos, largos y costosos para el paciente que, en caso de ser abordados durante la infancia, podrían solucionarse fácilmente. ¿Qué tipos de aparatos hay para niños? Los tratamientos de ortodoncia interceptiva están dirigidos, generalmente, a niños con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. A partir de distintos tipos de aparatos dentales –tanto fijos como removibles-, realizamos tratamientos enfocados a modificar el crecimiento anómalo de los huesos maxilares.     APARATO DE ORTODONCIA INTERCEPTIVA De esta forma, existen diferentes aparatos dentales encaminados a hacer correcciones en el desarrollo cráneo facial. En un inicio, el especialista llevará a cabo un estudio de ortodoncia para poder analizar en qué punto se observa esta anomalía del crecimiento. Se le realizarán una serie de pruebas diagnósticas como fotografías intraorales y extraorales, radiografía panorámica o cefalometrías, de tal forma que los especialistas puedan pautar un plan de tratamiento. De esta manera, detectamos problemas tales como: Un maxilar superior más atrasado de lo debido con respecto a su posición correcta. Una mandíbula que, genéticamente, tiene un tamaño aumentado. En estos casos, trabajamos el freno del crecimiento del hueso mandibular. Por el contrario, en otras ocasiones debemos estimular el desarrollo del mismo porque, bien debido a causas genéticas o por algunos hábitos nocivos, se ha quedado atrás el crecimiento mandibular. En otros casos, empleamos aparatos de expansión –disyuntor- para corregir la mordida cruzada o paladares muy estrechos. Otros aparatos, como los mantenedores de espacio, se colocan con fines preventivos. De esta manera, además de la modificación del crecimiento óseo, el especialista actúa sobre la guía de erupción de los dientes. Esto es típico en procesos de caries o de extracciones prematuras que suponen un bloqueo o una erupción incorrecta del diente definitivo. Para iniciar un proceso de ortodoncia, no es necesario esperar a que el haya niño terminado con el recambio dentario. Es decir, se puede iniciar aun cuando tiene dientes de leche. Si bien en un inicio los brackets están recomendados para aquellos pacientes que tengan la dentición definitiva, en algunas ocasiones los ortodoncistas ponen brackets a niños con dentición mixta.   BRACKETS SECCIONALES PARA NIÑOS En este caso, el especialista colocará brackets en sectores determinados de la boca para corregir problemas de erupción o de espacios entre las piezas dentales. En la mayoría de los casos, estos tratamientos se combinan con procedimientos de ortodoncia interceptiva. Una vez se ha realizado el recambio dentario completo, se tendrá que optar por un tratamiento de ortodoncia para adolescentes.   ¿Qué opciones de ortodoncia hay para adolescentes? Si bien la edad del recambio dentario es muy variable, generalmente los niños de entre 11-12 años ya han sustituido todos sus dientes de leche por las piezas definitivas. Es entonces cuando el especialista podrá pautar un tratamiento de ortodoncia destinado a corregir prácticamente cualquier problema de maloclusión dental. Generalmente, el tratamiento elegido por adolescentes son los brackets metálicos. Gracias a unos pequeños aditamentos que van colocados en la parte visible de los dientes, se van realizando pequeños movimientos en las piezas dentales hasta que

Ortodoncia

¿Acabas de comenzar un tratamiento de ortodoncia? 8 consejos que debes seguir

Si te acaban de colocar un aparato de ortodoncia (ya sea con brackets o sin ellos), posiblemente te sientas un tanto extraño (incluso molesto o dolorido). Esto sucede, simplemente, porque todo cambio requiere un periodo de adaptación. Y como no queremos que te arrepientas de tu decisión de someterte a este tratamiento, te vamos a desvelar todos los consejos que damos a nuestros pacientes cuando les colocamos la ortodoncia. Por tanto, en este artículo encontrarás las recomendaciones y cuidados que debes seguir tus primeros días de tratamiento y durante el mismo. Pero, además, te diremos qué es exactamente lo que tienes que hacer después de él, para que los resultados se mantengan con el paso del tiempo. ¿Para qué tipo de ortodoncia me sirven estos consejos? En este artículo encontrarás recomendaciones sea cual sea el tipo de ortodoncia que lleves. Dado que existen dos grandes grupos de tratamientos -con brackets o sin ellos- vamos a separar los siguientes consejos de la siguiente manera. Los tratamientos con brackets (ortodoncia fija) serían los siguientes: Brackets metálicos tradicionales Brackets Damon Brackets de cristal de zafiro Brackets de porcelana Brackets linguales Incognito El tratamiento sin brackets (ortodoncia removible) sería únicamente: Alineadores Invisalign Una vez establecida esta clasificación, me gustaría aclarar que en nuestra clínica dental llevamos a cabo todos los tratamientos de ortodoncia mencionados excepto los brackets de porcelana -también llamados cerámicos-. Esto se debe a que cuentan con una alternativa de una calidad mucho mayor: los brackets de zafiro, que sí son colocados por nuestras ortodoncistas. Durante el tratamiento de ortodoncia es fundamental que seas riguroso con la higiene de tu boca y que acudas a todas las revisiones planificadas por tu dentista Cuidados para pacientes con ortodoncia A continuación, te vamos a decir cuáles son los siete consejos más importantes que tienes que seguir durante tu tratamiento de ortodoncia. 1. Evita las molestias Como ya te hemos adelantado, es posible que durante los primeros días sientas molestias e, incluso, dolor. La buena noticia es que ambas sensaciones son pasajeras y que, aunque al principio te pueda parecer que no te vas a acostumbrar a la ortodoncia, puedes estar seguro de que lo harás, ya que todos los pacientes lo hacen. Brackets (metálicos, Damon, zafiro, porcelana y linguales) Cuando llevas brackets, puedes experimentar sensibilidad en los dientes o que te aparezcan llagas en la boca (mejillas, lengua, labios o encías.). En ambos casos, las molestias o el dolor desaparecen a los pocos días. Sin embargo, si tienes sensibilidad dental puedes consultar con tu dentista, médico o farmacéutico la posibilidad de tomar medicación analgésica. Y, si te salen llagas, puedes acudir a la farmacia para comprar una crema o pomada con ácido hialurónico. Lo que hacen este tipo de productos es proteger la zona de las rozaduras y acelerar el proceso de cicatrización.     BRACKETS PUEDEN PROVOCAR MOLESTAS LLAGAS Invisalign Es un hecho que con Invisalign notarás muchas menos molestias que con cualquier tipo de bracket ya que, en general, es más cómodo. Dado que los alineadores no cuentan con elementos metálicos, brackets o arcos, no provocan las clásicas rozaduras o llagas. Eso sí, es posible que presentes sensibilidad en los dientes, aunque es bastante llevadera. Al igual que en el caso de los brackets, puedes combatirla con analgésicos.   2. Sé exhaustivo con tu higiene Uno de los consejos más importantes que te podemos dar es que seas cuidadoso con la higiene y la limpieza, tanto de tus dientes como del aparato que llevas. Aunque en cualquier caso se debe seguir una buena rutina de cepillado, en el caso de los brackets es aún más importante. A continuación, verás por qué. Brackets (metálicos, Damon, zafiro, porcelana y linguales) Si lo normal para una persona que no lleva ortodoncia es cepillarse los dientes durante dos minutos, un portador de brackets debe hacerlo durante un periodo de tres a cinco minutos. Te interesará »  Making Of: el diseño de la sonrisa Esto se debe a que los propios brackets favorecen la acumulación de restos de comidaentre ellos y dificultan, asimismo, la limpieza de los dientes. Una vez dicho esto, te recomendamos que utilices un cepillo manual especial para ortodoncia o un cepillo eléctrico. Y que, además, incorpores a tu rutina de higiene un irrigador bucal. Invisalign Dado que las férulas Invisalign se retiran para cepillar los dientes, no es necesario aplicar ninguna técnica especial durante la rutina de higiene. Es decir, te tienes que cepillar durante dos minutos, como harías si no llevaras ortodoncia. Y, al igual que en el caso anterior, te recomendamos el uso del irrigador bucal. En lo que respecta a la limpieza del aparato, te recomendamos sumergirlo en una pastilla efervescente -tipo Corega- una vez a la semana.   3. Vigila tu alimentación Mientras que los portadores de ortodoncia Invisalign no tienen ningún tipo de restricción con la comida, los pacientes que llevan brackets sí deben tener cuidado con este punto. A continuación, vamos a decirte cuáles son los alimentos más perjudiciales. Brackets (metálicos, Damon, zafiro, porcelana y linguales) Si llevas brackets, nuestro consejo es que evites o, al menos restrinjas, el consumo de algunos alimentos. Para que sepas a qué nos referimos, estamos hablando de alimentos muy duros o pegajosos, que favorecen que el bracket se despegue o se rompa. Algunos ejemplos de estas comidas son: Pipas con cáscara Kikos Garbanzos tostados Bocadillos o manzanas comidos a mordiscos Determinados chocolates o turrones   ALIMENTOS RESTRINGIDOS CON BRACKETS Invisalign Al contrario de lo que ocurre con los brackets, los pacientes que llevan ortodoncia Invisalign no tienen restricciones con la alimentación, ya que se quitan los alineadores para comer.   4. Controla el tiempo de uso Si la ortodoncia es fija, como ocurre con cualquier tipo de bracket, este punto no es relevante. Sin embargo, el tiempo de uso cobra mucha importancia cuando el paciente lleva Invisalign. Brackets (metálicos, Damon, zafiro, porcelana y linguales) En lo que respecta a este aspecto, no hay ningún consejo que se le pueda dar a los portadores de brackets, ya que la ortodoncia es fija. Por tanto, no tienen el control sobre su uso, es decir, no se pueden quitar el aparato. Invisalign Por su parte, Invisalign exige ser responsable con el tiempo de uso de los alineadores, ya que la ortodoncia es removible. Por tanto, el paciente tiene que calcular que debe llevar las férulas un mínimo de 22 horas al día. Esto

Scroll al inicio