Clínica Sancal

alcohol

Cultura y curiosidades

Herpes labial: ¿qué es y cómo se cura?

Aunque haya quienes no lo han tenido nunca, todos sabemos lo que es un herpes labial e, incluso, conocemos personas que lo sufren de manera frecuente. Y es que éste es un virus que tiende a reaparecer una vez que lo hemos padecido una vez. Sin embargo, aunque ésta sea una afección con mucha prevalencia entre la población, lo cierto es que existe desconocimiento acerca de qué es exactamente un herpes labial y cuáles son sus causas. Por eso, en este artículo queremos despejar todas las dudas. Si padeces un herpes, vamos a explicarte cuál es el tratamiento a seguir y cómo evitar que vuelva a aparecer. En cambio, si eres de los afortunados que no lo han sufrido todavía, vamos a decirte cuáles son los primeros síntomas que se experimentan para que puedas identificarlo y cómo prevenirlo.  IMAGEN HERPES LABIAL El herpes labial se contagia por contacto directo con la saliva o la herida de la persona y dura entre una semana y quince días. ¿Qué es el herpes labial? El herpes labial es una infección común que, tal y como su nombre indica, aparece en la zona de los labios y se manifiesta con unas pequeñas ampollas, comúnmente llamadas calenturas. Estas ampollas, además de ser muy antiestéticas a simple vista, provocan dolor y molestias a la persona que las padece. Y, lo que es más importante, son un foco de contagio. Por tanto, si tenemos un herpes es necesario que sigamos una serie de precauciones para no contagiar a otra persona. En este punto, es conveniente recordar la diferencia entre un herpes y una llaga en la boca o afta, ya que es frecuente confundir ambos términos. La diferencia fundamental entre ellos es que las llagas son heridas de color blanco o amarillento que aparecen en cualquier parte de la boca y no son contagiosas. Lo que sí tienen en común es que, al igual que ocurre con las calenturas, hay personas que tienen más predisposición que otras a tener llagas en la boca.  LLAGA BLANCA EN LA BOCA Causas: ¿a qué se debe? El herpes labial está causado por el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1). Tal y como hemos adelantado previamente, es contagioso y se transmite a través de un contacto directo con la saliva o la lesión activa. Por ejemplo, una forma de contagio habitual es la de compartir objetos de uso personal con alguien que tiene un herpes (vasos, pintalabios, toallas, cuchillas de afeitar, pajitas…). Por lo general, el herpes aparece por primera vez en niños o menores de 20 años y luego reaparece posteriormente en la edad adulta. Hasta que se elimina por completo, la infección pasa por varias fases o etapas. Y, una vez que la persona se ha curado, el virus se vuelve inactivo durante un tiempo y permanece de por vida en los tejidos nerviosos de la cara. De esta manera, el herpes tiende a reaparecer posteriormente de manera espontánea o debido a una serie de factores desencadenantes. Dichos motivos pueden ser: Estrés, falta de descanso o enfermedad: Los problemas de salud, así como la falta de sueño o el estrés, contribuyen a la bajada de defensas, lo que facilita el desarrollo de cualquier virus. Cambios hormonales: Los cambios hormonales como los que ocurren durante la menstruación o el embarazo suponen cierto riesgo para las mujeres, ya que muchas veces el brote se produce en estos periodos. Exposición al sol: La exposición a los rayos ultravioletas a lo largo de nuestra vida daña la piel en general y la de los labios en particular, por lo que es importante utilizar protección solar. Frío: El frío y el viento propios del invierno secan los labios, por lo que también en esta época es necesario protegerlos con productos específicos. CONTAGIO HERPES POR CUCHILLA DE AFEITADO ¿Cuáles son los síntomas del herpes labial? El virus del herpes labial presenta una serie de síntomas. Algunos de ellos son muy visibles -la propia ampolla- pero otros pueden pasar inadvertidos, ya que corresponden a una fase muy inicial. Dado que saber identificarlos juega un papel importante, a continuación vamos a decirte cuáles son las señales más comunes: Hormigueo, quemazón o picazón en una zona en la que todavía no hay una ampolla: aparece en una fase inicial, cuando el herpes no es visible. Inflamación y enrojecimiento en la piel que rodea la zona de la ampolla: son los primeros signos visibles del herpes. Ampolla o pequeño conjunto de ampollas rellenas de líquido transparente. Tratamiento: ¿cómo curarlo? Las calenturas se curan de manera natural con el paso de los días. Sin embargo, si tienes dolor y molestias, puedes consultar a tu médico o acudir a la farmacia para comprar algún medicamento que alivie los síntomas. Dicho esto, es importante resaltar que las medicinas o productos que se utilicen -normalmente geles o cremas- sirven para aliviar el dolor y las molestias, así como para acelerar el proceso de cicatrización, pero no curan el virus como tal. La curación del virus sigue un proceso natural que tiene una duración de entre una semana y quince días. Por tanto, éste desaparecerá aunque no sigamos un tratamiento. A grandes rasgos, se puede decir que las fases del herpes labial son las siguientes: Aparición de la ampolla: tras los primeros síntomas, la mancha roja se convierte progresivamente en una o varias ampollas Rotura de la ampolla: la o las ampollas se rompen, empiezan a supurar un líquido transparente y se convierten en una herida abierta Formación de la costra: la lesión empieza a secarse y se forma paulatinamente una costra Cicatrización de la herida: la costra se cae y deja paso a la nueva piel que ha ido generando nuestro cuerpo. En este momento, el herpes está curado FASES DEL HERPES EN EL LABIO ¿Cómo prevenir el herpes labial? Como hemos mencionado con anterioridad, una vez que se ha tenido, el herpes tiende a reaparecer. Por eso, las personas que lo han padecido suelen sufrirlo varias veces en su vida. Dada la prevalencia que tiene

cirugía e implantes

Información sobre el cuidado de los implantes dentales

Después de la colocación ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CUIDADOS DE LOS IMPLANTES UNA VEZ COLOCADOS? Los implantes Straumann son una opción moderna para la sustitución de uno o varios dientes ausentes. Usted ha elegido para su tratamiento este método muy utilizado y de gran calidad.  Los cuidados adecuados de los implantes tras su colocación resultan importantes para el éxito de los mismos. En el presente post queremos ofrecerle información sobre lo siguiente: Qué debe usted tener en cuenta tras la intervención quirúrgica Cuándo debe consultar a su dentista Cómo debe cuidar sus nuevos dientes El éxito a largo plazo de una solución basada en implantes dentales depende tanto del dentista como del paciente. EFECTOS SECUNDARIOS POSOPERATORIOS Es raro que se produzcan complicaciones tras la colocación de un implante dental, que generalmente constituye un procedimiento sencillo. La retirada de los puntos suele tener lugar entre 7 y 10 días después de la colocación del implante. Las soluciones Straumann han sido exhaustivamente investigadas y comprobadas científicamente, pero aun así no es posible descartar la aparición de efectos secundarios. Es muy importante que consulte inmediatamente a su médico si experimenta algún síntoma o efecto secundario. MEDIDAS INMEDIATAS HIELO PARA LA INFLAMACIÓN Enfríe externamente con hielo la zona tratada lo antes posible tras la operación para ayudar a prevenir el dolor y la inflamación. MEDICACIÓN PARA EL DOLOR Si el dentista le receta medicación, comience a tomarla inmediatamente según las instrucciones recibidas. TENGA CUIDADO CON LOS ENJUAGUES En las primeras horas tras la operación no debe enjuagarse la boca, ya que podría provocar una hemorragia. Sin embargo, sí puede usted beber después de la intervención. RESTAURACIÓN PROVISIONAL Mientras cicatriza en la boca, el implante puede llevar un «casquillo de cicatrización» o una restauración provisional. El casquillo de cicatrización se coloca sobre el implante para que los tejidos de la boca cicatricen antes del siguiente paso del tratamiento. Evite masticar alimentos duros por el lado en que se colocó el implante. Esto ayudará a que cicatrice de forma segura antes del siguiente paso del tratamiento. CUÁNDO ES NECESARIO CONSULTAR A La DRA. SÁNCHEZ LLAME RÁPIDAMENTE A LA DRA. SÁNCHEZ EN CUALQUIERA DE LOS CASOS SIGUIENTES: Dolor pulsante el día de la operación Insensibilidad en el lugar de colocación del implante 12 días después de la operación Dolor o inflamación en el lugar de colocación del implante varios días después de la intervención Hemorragia continuada Pérdida de la restauración provisional Cualquier otro síntoma o situación no mencionada en este post LO QUE DEBE Y NO DEBE HACERSE CONSEJOS ÚTILES TRAS LA OPERACIÓN Consulte con la Dra. Sánchez otros consejos específicos para su situación concreta, en caso de ser necesario. Es mejor estar sentado que tumbado. Mantenga la cabeza en posición elevada, incluso durante la noche. No se tumbe sobre el lado en que se colocó el implante. No conduzca durante las primeras horas tras la operación. La anestesia o la medicación pueden afectar a su capacidad para conducir. Pregunte a la Dra. Sánchez. No se cepille la zona de la boca correspondiente al implante hasta la retirada de los puntos. La Dra. Sánchez le recomendará enjuagarse con un colutorio varias veces al día en lugar de cepillarse los dientes. No coma hasta que desaparezcan los efectos de la anestesia. El alcohol, la nicotina, el café y el té negro deben evitarse en los primeros días tras la intervención. No fume. El deporte y la actividad física intensa deben evitarse en los primeros días tras la intervención. SU IMPLANTE NECESITA CUIDADOS Si aprecia sus dientes, cuídelos. Para que los implantes dentales duren es imprescindible una higiene oral adecuada. Al igual que en los dientes naturales, la acumulación de sarro puede provocar problemas en los implantes. Utilice un cepillo de dientes blando (que debe cambiarse periódicamente) o un cepillo eléctrico para limpiarse la boca. Emplee también otros sistemas auxiliares recomendados por la Dra. Sánchez, como por ejemplo cepillos interdentales para los espacios entre diente y diente. Los dientes deben cepillarse por su cara interna y externa, y también por la superficie de masticación. Es necesario acudir periódicamente al dentista para control y prevención. La Dra. Sánchez le recomendará un plan personalizado de cuidados orales. Consulte sobre las técnicas de limpieza para familiarizarse con ellas a fin de cuidar sus dientes. Un cuidado meticuloso y una revisión dos veces al año ayudarán a que los implantes dentales se mantengan firmemente en su sitio durante años.

Prevención

Cómo prevenir el cáncer oral

El cáncer oral corresponde a una proliferación descontrolada del epitelio que recubre la mucosa oral. Es un tumor que tiene capacidad de generar metástasis, de gran invasividad y mal pronóstico. La presencia de alguna de las lesiones anteriores durante más de dos semanas debe hacernos acudir inmediatamente al dentista para que realice las investigaciones oportunas. Factores de prevención: Evitar el consumo de tabaco. Moderar el consumo de alcohol. Mantener una buena higiene oral. Evitar la exposición excesiva al sol y utilizar cremas protectoras (cáncer labial). Mantener una dieta equilibrada con un alto contenido en frutas y verduras frescas. Acudir al dentista para una revisión al menos cada 6 meses. Es el profesional más capacitado para detectar cualquier lesión sospechosa. El cáncer oral se considera el 5º cáncer más frecuente para el hombre y el 7º para la mujer a nivel mundial. La mayoría de los casos se producen en varones entre 40-60 años, pero en los últimos años la tendencia ha variado y aparece en personas más jóvenes, en ancianos y también en mujeres. Su importancia radica en su alto índice de mortalidad y en las secuelas físicas y psicológicas que origina si no se detecta a tiempo. Los lugares más frecuentes son la lengua y el suelo de la boca. También puede aparecer en el labio. Un diagnóstico precoz aumenta significativamente la tasa de supervivencia. • Es fundamental visitar al dentista al menos cada 6 meses. Las causas del cáncer oral  En su aparición intervienen diferentes factores. El más conocido es el tabaco. Numerosos estudios han demostrado que el riesgo de aparición es mayor a medida que se fuma más y durante más tiempo, y a su vez este efecto puede verse potenciado si además se consume alcohol habitualmente. En el caso del cáncer en el labio, el factor más importante es la exposición excesiva al sol sin la debida protección. Además, juegan un papel a tener en cuenta la predisposición genética y otros factores (virus, inmunosupresión, tóxicos, etc.)     Lesiones que pueden indicar presencia de cáncer oral El cáncer oral puede presentarse como: Una úlcera. Un bulto. Una mancha blanca, roja o mezcla de ambas. Corren el riesgo de pasar inadvertidas, ya que pueden no doler, lo que explica en muchos casos el retraso en la detección de la enfermedad. El dentista es el mejor profesional para valorar este tipo de lesiones, por lo que las revisiones periódicas y las consultas ante cualquier sospecha ayudarán a un buen diagnóstico precoz.      

Scroll al inicio