Clínica Sancal

tratamiento

Cultura y curiosidades

La periodoncia y su relación con otras patologías

Aunque la periodontitis es una enfermedad de las encías, guarda una estrecha relación con otras patologías de nuestra salud general. Junto con la gingivitis, la periodontitis es una de la principal enfermedad periodontal y es necesario aplicar los tratamientos adecuados para erradicarla, no solo por la salud bucodental, sino también por los efectos que puede tener en el resto del organismo. ¿Qué es una enfermedad periodontal? Dentro de las enfermedades periodontales se engloban aquellas que afectan a los tejidos que actúan como soporte del diente. Si no se tratan adecuadamente y se les deje progresar, pueden causar daños irreversibles en nuestra cavidad oral. Llegado a este caso, habría que consultarlo con la Dra. Sánchez, el experto en la salud de las encías.    ENFERMEDAD PERIODONTAL   Estas patologías no solo provocan la pérdida de la pieza dental en los casos más avanzados, sino que también pueden influir negativamente en una enfermedad que ya esté presente en nuestro cuerpo o aumentar el riesgo de padecerla. Por ello, no está de más conocer qué tipo de relación tienen las enfermedades periodontales con otras que, a priori, nada tienen que ver con la salud dental. Prevención de las enfermedades periodontales Pero antes de profundizar sobre este tema, vamos a enumerar una serie de pautas que pueden ayudarnos a evitar la aparición de una enfermedad periodontal. La limpieza bucal, un paso indispensable El mantenimiento de una correcta higiene bucodental es la primera acción encaminada a prevenir esta y cualquier otro tipo de dolencias en la cavidad oral. LIMPIEZA BUCAL   Es fundamental que las personas estén concienciadas en lo que se refiere al estado de su boca y se acostumbren a llevar a cabo una rutina diaria y completa después de cada comida. Aplicar una buena técnica de cepillado es muy importante y una buena ayuda es complementar esta acción mediante el hilo dental y enjuagues bucales. Con el cepillo de dientes podremos eliminar los restos de alimentos que hayan quedado entre las piezas dentales, mientras que el enjuague arrastrará hacia fuera todos aquellos residuos que la seda no haya conseguido limpiar. Visita regularmente a tu dentista Llevar a cabo los controles odontológicos pautados por tu dentista es el siguiente paso. Por un lado, es fundamental que el paciente actúe de manera preventiva sometiéndose a una higiene dental profesional que elimine la placa bacteriana del esmalte y encías. En el caso de que tengas dudas sobre si tienes una enfermedad periodontal, lo más aconsejable es consultarlo con un periodoncista. Usualmente, las señales de la enfermedad periodontal son evidentes, ya que el sangrado y la inflamación de las encías suelen ser uno de sus primeros síntomas.   Tal como hemos mencionado anteriormente, es importante recordar que las afecciones de las encías no dañan exclusivamente a la boca, sino que desencadenan otros problemas en la salud general: Nos encontramos, por un lado, ante dolencias a nivel local que únicamente inciden sobre el estado de la cavidad oral, y pueden provocar la pérdida de las piezas dentales, con las enfermedades que conlleva. Por otra parte, hay consecuencias a nivel sistémico cuyos efectos se amplían al resto del cuerpo. ¿Cómo se relacionan las patologías periodontales con el estado de salud general? Antes que nada, es necesario matizar que no en todos los casos una enfermedad periodontal provoca una patología distinta. Podríamos decir que, si nuestro estado de salud general es bueno y se empieza a poner remedio a tiempo a la enfermedad periodontal, no debe afectarnos en mayor medida. No obstante, lo que en un primer momento se considera una infección localizada en la boca, puede derivar en algo más grave en pacientes que no se tratan o que cuentan con enfermedades sistémicas previas. ¿Por qué sucede esto? Las bacterias presentes por la acumulación de placa y sarro en nuestros dientes y debajo de las encías pueden llegar al flujo sanguíneo, perjudicando a otras partes del organismo.   Saber cómo se relaciona la enfermedad periodontal con el resto de tu organismo te ayudará a prevenir diferentes patologías   Diversos estudios ratifican el vínculo entre las patologías periodontales y determinadas enfermedades sistémicas. A pesar de ello, las investigaciones continúan para poder verificar de forma más exacta la correlación de causa y efecto. A continuación mostramos algunos ejemplos. Diabetes La diabetes es una enfermedad bastante extendida en la población mundial, llegando a considerarse como una enfermedad pandémica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 422 millones de personas adultas padecían de diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. De esta forma, la prevalencia a nivel global de esta patología casi se ha duplicado desde entonces, pasando del 4,7% al 8,5% en la población adulta. DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES   En el caso de España, el 13,8% de la población sufre diabetes tipo 2 según un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) junto con la Sociedad Española de Diabetes (SED). La diabetes conlleva importantes complicaciones crónicas que pueden provocar la mortalidad prematura. A pesar de esto, hay muchas personas que no han sido debidamente diagnosticadas aun padeciendo la enfermedad. De acuerdo con el mismo estudio, de todas las personas afectadas por la enfermedad, el 6% lo desconoce. Una relación bidireccional Dicho esto, ¿qué tipo de conexión hay entre la diabetes y las enfermedades periodontales? Lo cierto es que la relación entre las dos patologías es bidireccional. La diabetes aumenta el riesgo de padecer una enfermedad periodontal debido a la respuesta inflamatoria que provoca. Los tejidos de soporte de los dientes, las encías, se destruyen de forma más rápida y disminuye la posibilidad de reparación posterior. Además, la propia patología de las encías afecta a la diabetes porque perjudica el control de la glucemia. Alteraciones cardiovasculares No es habitual que una persona piense que, por descuidar su salud dental, va a padecer alguna complicación cardiovascular. Pero lo cierto es que los pacientes con enfermedad periodontal tienen más riesgo de presentar un problema cardiovascular, como un infarto de miocardio o un ictus, que las personas con encías sanas. Así lo asegura la Sociedad Europea de Cardiología, que en el año 2012 incluyó por primera vez la periodontitis como factor de riesgo cardiovascular en sus guías. También en el año 2015, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española

Cultura y curiosidades

Odontofobia: 9 consejos para vencer el miedo al dentista

Aunque sabemos que para algunos pacientes acudir a la consulta del dentista no es siempre agradable, la gran mayoría de ellos lo hace porque antepone los beneficios que una visita a tiempo al odontólogo tiene para su salud. Sin embargo, hay determinadas personas que se sienten literalmente “incapaces” de sentarse en el sillón del dentista debido al miedo o la ansiedad que les provoca. En estos casos, podemos llegar a afirmar que el paciente padece odontofobia. ¿Qué causa el miedo al dentista? Lo más habitual es que la odontofobia surja por una experiencia dolorosa anterior, que se ha podido tener de niño o posteriormente en la edad adulta. No obstante, también hay algunas personas que desarrollan el miedo al dentista por una experiencia ajena a ellas y que les han contado familiares o amigos. Sea cual sea el origen de la fobia al dentista, no debemos dejar que ésta nos impida acudir a dicho profesional para que lleve a cabo tanto las revisiones rutinarias como los tratamientos necesarios. PÁNICO AL DOLOR, SONIDO U OLOR ¿Qué problemas ocasiona la odontofobia? Es importante tener presente que la boca supone una puerta de entrada al resto del cuerpo, por lo que cualquier infección o enfermedad oral puede extenderse fácilmente por nuestro organismo si no actuamos a tiempo. Esto hace que las personas que no acuden a la consulta del dentista de manera regular por miedo estén comprometiendo seriamente su salud general. Y es que, no llevar a cabo los cuidados o tratamientos necesarios provoca daños que van más allá de la pérdida de dientes, los dolores constantes o el empeoramiento estético de la sonrisa. Esta falta de atención puede originar enfermedades periodontales, que afectan negativamente a la diabetes, el embarazo o al riesgo de sufrir un infarto. Confía en tu dentista Si tienes miedo, te recomendamos que visites varios odontólogos, trates con ellos tus preocupaciones y observes si son lo suficientemente pacientes, cercanos y amables como para tratar pacientes con odontofobia ¿Qué debo hacer si tengo odontofobia? Si te sientes identificado con lo que te estamos contando y eres una de esas personas que han desarrollado pánico al dolor, sonido o incluso al olor característico de la consulta dental, en este artículo te vamos a dar una serie de consejos para que tu próxima visita al dentista sea más agradable. Y es que en SanCal nos encontramos a diario con pacientes que acuden a nuestra clínica dental con miedo. Por este motivo, podemos decir que estamos acostumbrados a tratar con este tipo de situaciones y que nos esforzamos por ofrecer la máxima comprensión y confianza. Infórmate de los procedimientos que combaten el miedo Lo primero que hay que pensar es que el miedo podía estar más justificado hace años, cuando las técnicas y el instrumental en Odontología estaban mucho menos desarrollados que ahora. Sin embargo, hoy en día existen técnicas como la sedación consciente, que favorece la completa relajación de los pacientes que sienten un alto nivel de estrés ante un tratamiento. Aunque se puede utilizar para realizar cualquier procedimiento, lo más habitual es que recurramos a ella en las cirugías de implantes dentales. Trata con el dentista tus preocupaciones Antes de empezar cualquier tratamiento, es fundamental que tengas una cita con el odontólogo que lo va a llevar a cabo. De esta manera, podrá ofrecerte una explicación de tu diagnóstico y del tratamientoque va a realizar. Si, además, aprovechas esta cita para contarle tus miedos, no solamente reducirás la incertidumbre y estarás más preparado para lo que vaya a hacer, sino que el profesional también sabrá cómo tratarte.   Piensa bien el horario de la cita Si acudes al odontólogo por la mañana a primera hora, evitarás estar todo el día dándole vueltas. Consulta la posibilidad de tomar medicación para relajarte Si crees que te va a ayudar, te animamos a preguntar a tu dentista si puedes tomar algún tipo de medicamento para calmar los nervios. Eso sí, te recordamos que nunca debes tomar ningún medicamento sin consultar a tu médico u odontólogo. Ve acompañado Pide a un familiar o amigo –que no tenga miedo al dentista- que te acompañe a la cita. De esta manera, te podrá tranquilizar y mantener entretenido tanto en la sala de espera como en el gabinete. Tiempo de espera Una vez que estés en la sala de espera, intenta no pensar en lo que va a pasar cuando entres al gabinete. Como alternativa, procura tener la mente ocupada leyendo alguna revista, navegando por Internet con tu móvil o hablando con alguien. Aprende técnicas de relajación Cuando estés en el sillón del dentista, esfuérzate por respirar de manera profunda y por pensar en algo agradable que te permita mantenerte distraído. Esto te ayudará a estar más relajado, en lugar de concentrado en lo que te están haciendo. Llévate música El ruido del instrumental utilizado por dentistas y auxiliares puede ser muy incómodo para algunos pacientes, especialmente para aquellos que tienen miedo. Con el objetivo de no tener que escucharlo, llévate tu propia música y cascos para poder aislarte. Acuerda un gesto con el dentista por si estás incómodo o sientes dolor Si sabes que hay un gesto mediante el cual el profesional va a dejar de hacer lo que esté haciendo, te sentirás más seguro PIDE AYUDA A TU DENTISTA SI LA NECESITAS Pide someterte a un tratamiento menor para romper el hielo Si el procedimiento al que te vas a someter es complejo, puedes solicitar que te realicen una limpieza profesional, por ejemplo. De esta manera, podrás conocer un poco más la clínica que te va a tratar y sus profesionales, lo que te ayudará a ir más confiado a la siguiente sesión. Una vez dicho todo lo anterior, quizá el punto más importante sea el de escoger un profesional competente, cercano y que te entienda. Si estás en su búsqueda, nuestro mejor consejo es que te pongas en manos de un odontólogo en el que confíes, que te ofrezca un trato cercano, que sea sensible ante tu miedo y que se esfuerce para que estés a gusto. Hay muchos dentistas y cada uno tiene su personalidad, por lo que estás en el derecho de elegir uno que, además de ser buen profesional, te haga sentir bien.

Cultura y curiosidades

¿Por qué tengo las encías blancas? Causas y tratamiento

Las encías son una mucosa que protegen nuestros dientes de los distintos agentes patógenos que anidan en nuestra boca. El color de las mismas es un claro indicador de nuestra salud bucal o de la afección de otras posibles enfermedades sistémicas.En este artículo te contaremos qué síntomas pueden esconder unas encías blancas y qué tratamientos son los idóneos para abordar cada caso. ¿Por qué tengo las encías blancas? Como ya hemos comentado, las encías tienen una función protectora de las piezas dentales y de las raíces de las mismas frente a las distintas bacterias que anidan en nuestra boca. Lo idóneo es que éstas presenten un color rosa pálido. Sin embargo, a la clínica llegan pacientes con encías inflamadas –éstas muestran un color más rojizo- o, en otras ocasiones, de color blanco. MANCHAS BLANCAS EN LAS ENCÍAS Estas variaciones son un claro indicador de falta de salud, que puede ser tanto a nivel dental como sistémico. A continuación te detallamos las distintas causas a las que se asocia tener las encías de una tonalidad más pálida de lo habitual. Acúmulo de placa bacteriana La placa bacteriana es una película que se adhiere a nuestros dientes y encías y que, en caso de no ser eliminada debidamente gracias a las rutinas de higiene oral, puede convertirse en sarro. En un primer lugar, podemos asociar la aparición de manchas blancas en las encías a un cúmulo de la misma. Aparición de aftas o úlceras bucales Las llagas u aftas bucales pueden aparecer en lugares muy diversos de la boca: encías, lengua, partes internas de las mejillas, etc. Las reconocerás fácilmente porque son pequeñas ampollas o manchas de color pálido que suelen generar ciertas molestias en la masticación o en el habla. Su aparición suele estar debida al roce de los aparatos de ortodoncia o a prótesis mal ajustadas, aunque también está asociada a picos de estrés y ansiedad o a algún tipo de déficit vitamínico. Liquen plano oral El liquen plano oral consiste en una inflamación de la mucosa bucal, ya sea en las encías, en la parte interior de las mejillas o en la lengua. Se presenta en forma de pequeñas manchas de color blanco o rojizo que pueden variar en tamaño en el transcurso del brote. Además, su afección puede repetirse a lo largo del tiempo. El liquen plano oral tiene mayor incidencia en personas con un sistema inmunitario debilitado o víctimas de reacciones alérgicas. Esta afección puede causar lesiones tales como úlceras –susceptibles de sangrar durante el cepillado- o afectar al sabor de los alimentos que perciben las personas que lo padecen –sabor metálico de los mismos-. Candidiasis oral La candidiasis oral es una infección producida por la presencia abusiva en boca de del hongo candida albicans. Su incidencia es habitual en personas que presentan un sistema inmune débil, y se caracteriza por la aparición de pequeñas placas o manchas blanquecinas. Éstas surgen en un inicio en la parte interior de las mejillas o en la lengua, pudiendo extender en una fase más avanzada su presencia a las encías y partes superiores de la boca o la garganta. CANDIDIASIS ORAL La candidiasis oral puede dar lugar al sangrado de las placas a la hora del cepillado dental, así como a molestias a la hora de tragar o sensación de sequedad bucal. Anemia ferropénica Unas encías más blancas pueden ser un claro síntoma de una falta acusada de hierro en sangre. Además, en personas que presentan esta carencia es más habitual la inflamación y el sangrado de las mismas. Cáncer oral El cáncer oral tiene múltiples síntomas: aparición de pequeñas llagas y aftas que no desaparecen transcurridas dos semanas, molestias que no tienen una causa aparente, dolor y dificultad en la deglución, sensación de hinchazón mandibular y, por último, la existencia de pequeñas manchas de color blanco en las encías. No debes asociar en un primer momento la aparición de manchas blancas al padecimiento de cáncer oral. De igual manera, si tienes alguno de los síntomas citados anteriormente relacionados con esta patología es aconsejable que acudas al especialista para que sea ésta quien explore de manera debida la cavidad bucal y pueda dar un diagnóstico adecuado de tu caso. Ante causas tan diversas, los especialistas toman medidas muy diferentes para abordar cada caso en función del origen al que se achaca una modificación en el color de las encías. Tratamientos para acabar con el color blanco de las encías En primer lugar, para evitar el acúmulo de placa bacteriana es imprescindible seguir unas buenas pautas de higiene oral: Cepillarse los dientes después de cada comida nos ayuda a eliminar los restos de comida presentes en nuestra boca. Para asegurarnos de que la limpieza de nuestra boca es completa y que no hay bacterias que aniden entre nuestros dientes y encías tras el cepillado, los especialistas recomiendan además el uso de hilo dental o cepillos interproximales. Por último, es aconsejable realizarse una limpieza bucal profesional –profilaxis– al menos una vez al año. En caso de que sean las llagas bucales las causantes del color blanco de las encías, están recomendados los enjuagues de agua con sal o enjuagues específicos para las mismas que puedes adquirir en las farmacias. Además, durante la presencia de la misma en boca te aconsejamos evitar alimentos picantes o muy ácidos -tales como los cítricos, especias o el tomate-, así como comidas muy calientes. En caso de que éstas no remitan en un periodo superior a dos semanas, acude al especialista para que pueda determinar la causa de la misma y descartar otras posibles afecciones bucales. Si tras la exploración de tu boca, el especialista achaca la aparición de las manchas en tus encías a la afección de liquen plano oral, el tratamiento lo compondrá la ingesta de determinados medicamentos antihistamínicos o suplementos vitamínicos, así como el uso de enjuagues que contengan lidocaína. En caso de que la incidencia de la candidiasis oral sea la causante del blanco de tus encías, el dentista recetará fármacos antifúngicos específicos para tratar dicho hongo, así como una cuidada y exhaustiva higene oral –de forma delicada, de tal manera que no se produzca el sangrado de las lesiones-. Por último,

Ortodoncia

¿Qué opinión tienen nuestros pacientes acerca de Invisalign?

Si estás pensando en mejorar la estética de tu sonrisa con un tratamiento de ortodoncia, quizá tengas en mente los antiestéticos brackets metálicos. Destierra esta idea de tu cabeza: en la actualidad existen una gran cantidad de métodos mucho más discretos e igual de eficaces que pueden hacer tu tratamiento mucho más llevadero.Uno de ellos es la ortodoncia con férulas transparentes -Invisalign-. En SanCal recomendamos su elección siempre que el caso así lo requiera. Pero, ¿qué ventajas llevan a nuestros pacientes a elegir Invisalign como método de ortodoncia y cómo se han sentido a lo largo del tratamiento?   ¿Por qué elegir Invisalign? En caso de que no lo conozcas todavía, debes saber que Invisalign es un método de ortodoncia removible. Gracias al uso de unas férulas transparentes -realizadas a medida de la boca del paciente-, los dientes irán efectuado pequeños movimientos pautados, previamente, por el ortodoncista, hasta ocupar el lugar adecuado dentro de la arcada. FÉRULAS DE INVISALIGN Generalmente, los pacientes que se decantan por Invisalign tienen una preocupación fundamental: la estética. La ortodoncia con alineadores transparentes es un método muy discreto. Incluso a distancias muy cortas, la presencia de las férulas pasará completamente desapercibida. Pero, además, Invisalign entraña una serie de ventajas que, quizá, desconozcas. Método de ortodoncia sin restricciones Si, después de valorarlo, finalmente eliges Invisalign, deberás quitarte las férulas de la boca para comer o lavarte los dientes. Este factor supone dos ventajas fundamentales frente a otros métodos de ortodoncia fijos: Por un lado, no tendrás ningún tipo de restricción a la hora de comer a lo largo de todo el procedimiento. Por otro lado, el hecho de poder cepillarte los dientes sin tener un aparato de ortodoncia en la boca facilita enormemente el acceso a la higiene. Por este motivo, Invisalign es el método recomendado para aquellos pacientes con enfermedad periodontal controlada que quieran mejorar la estética y funcionalidad de su sonrisa. Invisalign: ¿igual de eficaz? Invisalign es un método tan eficaz como el resto de tratamientos de ortodoncia fijos -brackets linguales, de zafiro o metálicos-. Es decir, está cualificado para abordar cualquier caso de maloclusión dental: apiñamiento, cierre de espacios -diastemas-, o mordida abierta -entre otros-. Además, se trata de un método muy predecible. Gracias a ClinCheck, un software de diseño de sonrisa promovido por Align Tech, el especialista podrá mostrar al paciente tanto los distintos movimientos que irán realizando de manera paulatina sus dientes como el resultado final de su sonrisa incluso antes de haber empezado el tratamiento. Un método sin urgencias dentales Como hemos comentado anteriormente, con Invisalign deberás retirarte las férulas para comer y, por lo tanto, no tendrás ninguna restricción respecto a tu alimentación. Además, de esta manera, evitarás una de las urgencias dentales más comunes: no tendrás que acudir a la clínica a causa de un bracket que se ha despegado. Citas más cortas En tus citas de revisión, el especialista no tendrá que cambiar el arco o las ligaduras, por lo que este procedimiento requerirá menos tiempo que otros métodos. Las citas de revisión con Invisalign tienen una duración aproximada de 15 minutos. Ahora ya sabes todas las ventajas que ofrece Invisalign y las mejoras que podría suponer para tu boca, pero te siguen asaltando una serie de dudas. Para despejarlas, te recomendamos que escuches el testimonio de algunos de nuestros pacientes que han elegido la ortodoncia con férulas transparentes para mejorar la estética de su sonrisa. Consejos a seguir durante el tratamiento de ortodoncia con Invisalign Un tratamiento de ortodoncia siempre requiere de la colaboración del paciente para que transcurra según lo previsto por el especialista: acudir a las citas pautadas por el ortodoncista y mantener unas rutinas de higiene exhaustivas serían algunas de las prácticas que revisten una mayor importancia. Pero, además, al ser un método de ortodoncia removible, Invisalign requiere más participación y compromiso por parte del paciente para que el tratamiento resulte efectivo: es necesario que éste lleve puestas las férulas durante, al menos, 22 horas al día. En caso contrario, el tratamiento podría alargarse en el tiempo. Invisalign paso a paso Prácticamente desde el comienzo del tratamiento, irás percibiendo cambios progresivos en tu boca. Poco a poco, notarás mejoras en tu manera de morder o en la estética de tu sonrisa. Pedro nos cuenta cómo este progreso le ha ayudado a ir avanzando en el tratamiento de ortodoncia. Esta es su opinión con respecto a Invisalign: Esperamos que se hayan resuelto todas tus dudas. En caso de que requieras más información acerca del tratamiento o bien quieras concertar una cita con nuestro equipo de ortodoncistas, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros a través del formulario de contacto de nuestra página web, o bien llamando al 91 599 64 39 – 606 687 958. ¡Te esperamos!

cirugía e implantes

Dientes incluidos, retenidos o impactados y su tratamiento

Los dientes incluidos, también conocidos como retenidos o impactados, son aquellos dientes que, a pesar de haberse formado totalmente, no han llegado a emerger en la boca durante el periodo habitual, y permanecen dentro del hueso maxilar parcial o completamente. A pesar de que puede ocurrir, indistintamente, con dientes temporales (los dientes de leche de los niños) o permanentes, así como en cualquier pieza dental, el proceso de inclusión es más común en los cordales –muelas del juicio- y en los caninos –colmillos- superiores. Es así dado que estos son los últimos dientes en erupcionar en la boca y, por lo tanto, tienden a no tener suficiente espacio para salir. Se trata de una situación muy frecuente entre la población mayor de 15 años y sus graves consecuencias exigen una reacción precoz. Para la detección de estos dientes incluidos se realizará una radiografía panorámica de la boca que ayude a descartar patologías y a determinar las causas del retraso en la erupción. Clasificación de dientes incluidos Existen dos tipos de inclusiones de dientes: Inclusión total: Es el caso de aquellos dientes que se han quedado completamente dentro del hueso maxilar y que no han emergido lo más mínimo a través de la encía. Inclusión parcial: Los dientes semi-incluidos o semi-impactados son aquellos que han erupcionado parcialmente en la boca y, dada su posición, son más vulnerables a las bacterias de la boca por lo que pueden sufrir infecciones recurrentes. En los casos en los que el diente emerge de manera parcial, se pueden apreciar algunos síntomas como la inflamación y sensibilidad en las encías, por lo que son más fáciles de detectar que los dientes completamente incluidos. Radiografía de un caso clínico de canino incluido tratado en la Clínica Dental SanCal   Estos son algunos de sus síntomas: Mal aliento Dolor o sensibilidad en las encías Dolor de cabeza o de mandíbula prolongado Enrojecimiento de las encías que se localizan alrededor del diente retenido Sabor de boca desagradable Espacio visible donde debería haber salido el diente Causas y complicaciones derivadas de los dientes retenidos A pesar de que no en todos los casos existe un factor claro que haya derivado en un diente incluido, algunas de las causas más comunes de este proceso son las siguientes: Infecciones Traumatismos Genética Falta de espacio en la boca Malnutrición En cuanto a las consecuencias derivadas de las inclusiones dentarias pueden ser numerosas y algunas muy graves, ya que el diente incluido que adquiere una malposición puede impactar contra los dientes vecinos y causar algunas de las siguientes complicaciones: Reabsorción de la raíz Daños en la estructura anatómica (seno maxilar, troncos nerviosos, raíces de dientes adyacentes…) Infecciones Alteraciones en el resto de dientes (pueden provocar apiñamiento) Aparición de bolsas periodontales Problemas de masticación Formación de caries por la placa acumulada entre los dientes y encías Desarrollo de quistes o tumores Molestia crónica en la boca Maloclusión Los dientes semi-incluidos son más vulnerables a las bacterias de la boca por lo que pueden sufrir infecciones recurrentes. ¿Cuál es el tratamiento para los dientes incluidos? Cuando nos encontramos la situación de un diente retenido en el hueso maxilar, podemos aplicar tres tipos de tratamientos: No actuar sobre el diente impactado y controlar su evolución: Sólo actuaremos de esta manera cuando no haya riesgo de que se produzca ninguna patología. En prácticamente la totalidad de los casos se recurre a los otros dos tratamientos. Extracción del diente retenido: A pesar de que sería el último recurso en el caso de un canino incluido –a menos que exista un problema grave-, es bastante común realizar una exodoncia en el caso de los cordales o muelas del juicio. Recolocación del diente incluido en la arcada dentaria: Cuando el diente en cuestión tiene una importancia funcional y/o estética –como es el caso de los caninos- optaremos por intentar recolocarlo en el lugar donde debería haber erupcionado. Cirugía de extracción de cordales incluidos (muelas del juicio) Los problemas de erupción de las muelas del juicio son muy comunes debido a que en la evolución del hombre, la mandíbula ha ido disminuyendo de tamaño más rápidamente que el número de dientes que posee el ser humano. Es por ello que, en muchas ocasiones, estos cordales no encuentran el suficiente espacio para emerger y acaban retenidos en el maxilar. Y dada su poca funcionalidad práctica y su carencia de funcionalidad estética, lo más recomendable, en la mayoría de casos, es extraerlos para evitar, así, posibles complicaciones (infecciones, movimiento del resto de dientes…). Este tipo de cirugía es muy frecuente y conviene que se realice antes de que el paciente desarrolle la raíz del cordal (antes de los 20 años de edad), ya que cuanto mayor sea la raíz, mayor contacto tendrá con el nervio y mayor será el riesgo durante la exodoncia. Se trata de una intervención quirúrgica de menos de media hora de duración y que, en la gran mayoría de casos, se realiza con anestesia local. Cuando la muela del juicio está totalmente incluida suele ser necesario realizar un corte en la encía para poder acceder a ella. Además, en ocasiones, suele tener que eliminarse algo del hueso que rodea al cordal o bien partir la muela en fragmentos para facilitar su extracción. El postoperatorio no debería implicar más que una hinchazón que irá reduciéndose en dos o tres días y exigirá una dieta blanda y una higiene acorde a las recomendaciones del profesional en la primera semana tras la intervención. Recolocación a base de tracción de los caninos incluidos Tras los cordales, los colmillos son los dientes que presentan mayores problemas de erupción. La causa más común en estos casos suele ser la falta de espacio en la arcada o que la posición del diente dentro del hueso es incorrecta. A diferencia de las muelas del juicio, los caninos adquieren mucha importancia en el conjunto de los dientes ya que se trata de piezas dentales muy fuertes y que ayudan a dirigir el movimiento de la oclusión. Es por ello que, si la posición del canino es favorable, el tratamiento más recomendable es la recolocación del mismo en la arcada dentaria mediante una intervención combinada entre la

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades, Prevención

Absceso dental: ¿cuáles son sus causas y qué tratamiento es el más adecuado?

El absceso dental responde a la infección del tejido blando que supone un dolor agudo para el paciente que la padece.En el presente artículo te contaremos cuáles son las posibles causas de su aparición, qué consecuencias tiene para tu salud bucodental y cuáles son los tratamientos más adecuados para abordarlos.   Definición: ¿qué es un absceso periapical? Un absceso dental es una acumulación localizada de pus a causa de una infección bacteriana. El absceso periapical se diferencia con respecto al absceso periodontal por su localización: el primero afecta al ápice -punta de la raíz- de la pieza dental, mientras que, por el contrario, el segundo tiene su incidencia en las encías, en el área colindante a las raíces de los dientes. Síntomas del absceso periapical Los abscesos periapicales presentan una serie de síntomas inequívocos que, si bien empiezan a manifestarse de forma más leve, van agravándose con el tiempo. Los principales signos de los abscesos dentales son los siguientes: Dolor agudo en la zona. Aparición de un bulto o fístula en el área próxima a la zona en la que se localiza la infección que, en ocasiones, puede suponer la supuración de pus. Mal sabor de boca, especialmente amargo. Inflamación e hinchazón de las encías. Estado febril. Inflamación del área colindante a la pieza dental afectada: cara, mejillas o ganglios linfáticos. Sensación de sensibilidad a temperaturas extremas, sobre todo con la ingesta de alimentos demasiado fríos o calientes, o en el momento en el que se ejerce cierta presión sobre la pieza dental -sobre todo, a la hora de masticar o morder-. En caso de que el absceso no sea tratado a tiempo, la infección irradia al hueso maxilar. Si bien las molestias se reducen, la infección no ha remitido y el tratamiento continúa resultando igual de necesario. Frenar el proceso infeccioso es indispensable. En caso contrario, la infección podría extenderse a otras áreas del cuerpo. ESTRUCTURA DENTARIA ¿Cuáles son las causas del absceso dental? Una caries que no ha sido tratada a tiempo, un fuerte traumatismo, fractura de la pieza dental e incluso la enfermedad periodontal se postulan como las principales causas de los abscesos dentales. Absceso dental a causa de una caries dental o de un fuerte traumatismo Una caries extensa supone el daño de la estructura del diente. En casos de lesiones cariosas muy avanzadas o de traumatismos muy fuertes, las bacterias pueden llegar a alcanzar la pulpa -o nervio dental-. En este caso se produce una infección que se extiende hasta la raíz del diente, causando una inflamación de los tejidos internos del mismo. Una caries que no ha sido tratada a tiempo o un diento enfermo son las principales causas de la aparición de abscesos periapicales o dento-alveolares. Absceso dental a causa de la enfermedad periodontal Las enfermedades periodontales son afecciones que cursan con la inflamación y sangrado reversible de las encías -gingivitis- y, en caso de no ser tratadas a tiempo, derivan en una periodontitis. La periodontitis es una enfermedad crónica que comienza con la infección de los tejidos de soporte y, en caso de no ser abordada, continúa con la movilidad dental y, finalmente, puede llegar a suponer con la pérdida de las piezas. La enfermedad periodontal compromete la estabilidad de las encías, suponiendo una recesión de las mismas. En los casos más avanzados, se forman unas bolsas periodontales -surco que surge entre la pieza dental y la encía-, propiciando un hábitat perfecto para las colonias de bacterias presentes en la boca. PERIODONTITIS COMO CAUSA DE UN ABSCESO La enfermedad periodontal es la principal causa de los abscesos del periodonto. Factores de riesgo Una vez esclarecidas sus causas, podemos entender que existen ciertas condiciones que suponen una mayor propensión a padecer la afección de un absceso dental: Una higiene bucodental poco rigurosa, que favorece la aparición de lesiones cariosas o enfermedades periodontales. Una dieta poco equilibrada con alto contenido en azúcares. Enfermedades que suponen una debilitación del sistema inmunológico como, por ejemplo, la diabetes. Por lo tanto, entendiendo estos factores de riesgo, los especialistas recomiendan una serie de pautas que pueden ayudar a prevenir la formación de un absceso dental. Entre ellas, destacan las siguientes: Cuida la higiene de tu boca. Recuerda la importancia de cepillarte los dientes después de cada comida para eliminar de manera efectiva la placa bacteriana. Haz uso de elementos complementarios de higiene tales como el hilo dental o los cepillos interproximales. Solo así lograrás una limpieza oral completa. Mantén una dieta equilibrada y bebe una cantidad de agua aceptable. Así mantendrás los niveles de segregación de saliva adecuados. Acude a tus revisiones con el especialista para que verifique el buen estado de tus dientes y encías. Una caries extensa, un fuerte traumatismo o las enfermedades periodontales son las principales causas de los abscesos dentales. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de un absceso dental? Ante los síntomas descritos, resulta de vital importancia una pronta visita al especialista. De esta manera, se podrá atajar de manera debida la infección y ésta no comportará mayores complicaciones. Para realizar un diagnóstico adecuado, el especialista examinará el tejido y la pieza afectados, y realizará una serie de radiografías para localizar el absceso y discernir el alcance de la infección. Te interesará »  Si es tan importante para nuestra higiene, ¿por qué no usamos nunca el hilo dental? Además, en algunas ocasiones el tratamiento antibiótico no resulta efectivo. En ese caso, está recomendada la realización de una serie de pruebas que detecten qué tipos de bacterias están afectando la zona. De esta manera, el odontólogo podrá cambiar la medicación y pautar un tratamiento adecuado. ¿Qué tratamiento es el más adecuado para el absceso dental? Los especialistas que bordan un caso de absceso dental tienen dos objetivos fundamentales: erradicar el proceso infeccioso y conservar la pieza dental afectada en boca. Para atajar la infección, el odontólogo prescribirá un tratamiento antibiótico. Frenando el proceso infeccioso, se evitan complicaciones posteriores de mayor envergadura. El tratamiento a base de antibióticos es más frecuente en aquellos casos en los que la infección se haya extendido a otras zonas más allá del absceso, o cuando el mismo afecta a personas con un sistema inmunológico debilitado. Con el fin de preservar la pieza en boca, está recomendada la realización de una endodoncia. Eliminando el tejido infectado y sellando

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades

Macroglosia: ¿cuál es el tratamiento más adecuado?

La macroglosia es un trastorno que afecta, en su mayoría, a niños, y que puede tener repercusiones negativas en el habla, generar problemas de oclusión y dificultades a la hora de masticar o tragar.En el presente artículo te explicaremos en qué consiste la macroglosia, cuáles son las posibles causas que la originan y cuál es el tratamiento más adecuado en cada caso. ¿Qué es la macroglosia? La lengua es un órgano de vital importancia para la correcta fonación de los sonidos, el proceso de deglución y la respiración. Tiene un mayor crecimiento durante los primeros 8 años de vida de una persona, si bien su desarrollo no se interrumpe hasta que ésta cumple 18 años. De origen hereditario o congénito, la macroglosia es una condición que afecta a aquellas personas que poseen una lengua de un tamaño superior al habitual con respecto al resto de estructuras que conforman la cavidad oral. Síntomas de la macroglosia Las personas que la padecen observan cómo, en estado de reposo, la lengua protruye más allá del borde alveolar. La lengua tiene, por lo tanto, una longitud, un grosor y un ancho superior al habitual, ocupando por completo el espacio presente en la cavidad oral. LENGUA AGRANDADA   En personas que lo padecen, es habitual encontrar pequeñas úlceras o lesiones en la superficie de la misma. Además, presentan una serie de dificultades en la fonación de sonidos, en el proceso de masticación y deglución, infecciones recurrentes y obstrucción de las vías respiratorias y, por último, suelen segregar unos niveles de saliva superiores a los habituales. Causas de la macroglosia La macroglosia es una patología de causa variada, teniendo bien su origen en la afección de un síndrome de carácter genético o hereditario o, por el contrario, adquirido. El hecho de tener una lengua de tamaño superior al resto de estructuras de la cavidad oral puede ser un indicador de que la persona padece un trastorno de carácter hereditario o congénito como, por ejemplo: Hipotiroidismo de origen congénito. Síndrome de Down. Síndrome de Beckwith-Wiedemann, un trastorno del crecimiento que supone unos órganos de tamaño superior al habitual, entre otros síntomas. Diabetes. Acromegalia, una enfermedad de carácter crónico caracterizada por el incremento del tamaño de algunos órganos corporales como, por ejemplo, las manos, los pies o las mandíbulas. Mucopolisacaridosis, o enfermedades metabólicas de origen hereditario que suponen un mal procesamiento de los glucosaminglucanos -cadenas de la molécula del azúcar-. Esta afección provoca una acumulación de los mismos a nivel intracelular que puede ser la causa de distintas alteraciones en diferentes órganos. Aparición de un hemangioma -tumoraciones vasculares de carácter benigno, generalmente, que aparece en etapas muy tempranas de la vida-. HEMAGIOMA Pero, además, en ocasiones la macroglosia es un síntoma de un trastorno adquirido como, por ejemplo: Malformaciones en el sistema linfático de carácter benigno -linfagiomas-. Crecimiento de formaciones tumorales malignas. Consecuencias de la macroglosia La macroglosia tiene efectos negativos en la estética de la sonrisa de una persona, pero también puede afectar al habla, el proceso de deglución e incluso en el descanso de la misma. Entre las distintas consecuencias que esta patología tiene para aquellos que lo padecen, destacan las siguientes: Conflictos en la correcta fonación de los diferentes sonidos, suponiendo problemas en el habla. Dificultades en el proceso de masticación y deglución de los alimentos, interfiriendo por tanto en el proceso de digestión. Aparición de úlceras o pequeñas heridas producto del roce de la lengua con otras estructuras de la boca, especialmente en la punta de la misma. Segregación de unos niveles de saliva superiores a los habituales. Esta afección, conocida como sialorrea, tiene efectos negativos tanto en la deglución de los alimentos como en la preservación del esmalte dental, favoreciendo la aparición de caries. Infecciones de las vías respiratorias u obstrucción de las mismas. La macroglosia es, por ejemplo, una de las causas de la apnea -afección que supone una respiración muy superficial o la interrupción de la misma durante el sueño-. La macroglosia puede afectar al proceso de erupción dental y a la posición que los dientes ocupan en las arcadas. Esta patología puede suponer la protrusión de las piezas dentales y generar alteraciones en el proceso de erupción dental, afectando a la correcta alineación de los dientes en las arcadas. Además, también tiene efectos negativos en el desarrollo del hueso maxilar y de la mandíbula, generando problemas de oclusión. Por último, tiene consecuencias estéticas y, por tanto, en la autoestima del paciente. La macroglosia tiene efectos negativos para el habla, la masticación y deglución de los alimentos e incluso problemas de oclusión dental Diagnóstico de la macroglosia La macroglosia afecta, mayoritariamente, a la población infantil. Resulta de vital importancia realizar una visita temprana al especialista para que estudie el caso y esclarezca la causa de esta afección. Para el correcto diagnóstico de la misma, el especialista analizará no solo la morfología de la lengua, sino también otros factores tales como las dificultades que supone para el proceso de masticación y deglución de los alimentos y el habla, la obstrucción de las vías aéreas, así como la motricidad oral y el desarrollo de la mandíbula y el hueso maxilar, o la posición de las piezas dentales en la arcada.   APNEA Además, analizará también la historia clínica y los antecedentes médicos familiares. Una vez finalizado este análisis, el especialista pautará el tratamiento más adecuado para el caso. Tratamiento de la macroglosia El especialista determinará el tratamiento más idóneo en función del grado de severidadde la afección y de la causa que la provoca. Por lo tanto, el procedimiento para abordar esta afección es, al igual que su origen, muy variado. En los casos más severos, el especialista optará por una glosectomía. Se trata de una cirugía que consiste en la reducción del tamaño de la lengua. De esta manera, no solo se erradican los problemas estéticos que se derivan de la macroglosia, sino que también supone el fin de los problemas de sialorrea y las dificultades en el habla, la respiración, la masticación y deglución de los alimentos. La edad idónea para realizar la glosectomía está establecida entre los 4 y los 7 años. De igual manera, la realización de esta intervención se adelanta en el tiempo en algunas ocasiones en las que

Ortodoncia

Mordida cruzada: ¿cuáles son sus causas y cómo se soluciona?

La mordida cruzada es una maloclusión muy común entre la población que afecta a un gran número de personas y cuyo momento ideal de tratamiento es durante la etapa de crecimiento. Este tipo de maloclusión puede producir molestias a la hora de comer y morder o daños en los dientes y las encías. Sin embargo, puede ser corregida mediante un tratamiento de ortodoncia.   ¿Qué es la mordida cruzada? Entendemos por mordida cruzada la relación incorrecta entre los huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) y/o el encaje inadecuado de los dientes. Dicho encaje inadecuado hace que los dientes superiores queden por detrás de los inferiores. Las personas con mordida profundan se caracterizan por presentar un paladar profundo y estrecho. Pero, además, este tipo de maloclusión provoca que la persona tenga problemas al morder, ya que los dientes no reciben las fuerzas adecuadamente. Esto, por su parte, puede causar daños en los dientes y en la encía que los rodea. Además, es conveniente señalar que si la mordida cruzada sólo se produce en un lado de la boca puede alterar el crecimiento de la mandíbula, ocasionando asimetrías en la cara así como dolor en la articulación de la boca.     PERSONA CON MORDIDA CRUZADA ¿Cuántos tipos de mordida cruzada existen? En primer lugar, podemos clasificar la mordida cruzada en función del sector de la bocadel que proceda: Mordida cruzada anterior: afecta a la parte delantera de la boca Mordida cruzada posterior: se produce en la zona trasera de la boca Mordida cruzada unilateral: afecta a un lado de la boca (el derecho o el izquierdo) Mordida cruzada bilateral: se produce en los dos lados de la boca En segundo lugar, podemos clasificar la mordida cruzada en función de si su origen se encuentra en el crecimiento de los huesos o de los dientes: Mordida cruzada esquelética: el maxilar superior no se ha desarrollado adecuadamente y es más pequeño que la mandíbula Mordida cruzada dentaria: los huesos han crecido correctamente pero los dientes tienen una posición inadecuada Mordida cruzada mixta: ni los huesos han tenido un crecimiento proporcionado ni los dientes han erupcionado correctamente Algunos hábitos como chuparse el dedo pulgar, colocar la lengua en una posición inadecuada o respirar por la boca provocan mordida cruzada ¿Cuáles son las causas de este tipo de maloclusión? Como ya hemos explicado anteriormente, la mordida cruzada se puede producir porque el desarrollo óseo no ha sido el adecuado y/o porque los dientes de la arcada superior y los de la arcada inferior no contactan -u ocluyen- adecuadamente. Aunque en ocasiones es difícil determinar el origen concreto de este tipo de maloclusión, las alteraciones durante el crecimiento de huesos y dientes pueden deberse a distintos factores: Influencia genética: la herencia familiar siempre juega un papel fundamental en el desarrollo de las personas Hábitos contraproducentes: hay determinados hábitos, que pueden producirse o no durante la infancia, que modifican el crecimiento. Ejemplos de ello pueden ser la succión del dedo pulgar en los niños, la colocación de la lengua en posiciones inadecuadas o la respiración bucal     NIÑO PEQUEÑO CHUPÁNDOSE EL DEDO PULGAR   Dado que es mucho más sencillo tratar la maloclusión a edades tempranas, es conveniente acudir con los niños al ortodoncista por primera vez cuando son pequeños, es decir, cuando tienen aproximadamente seis años. Eso sí, en el caso de que detectemos algún problema en el crecimiento, o que, por ejemplo, veamos que al hábito de nuestro hijo de chuparse el dedo se mantenga de manera muy continuada, será conveniente acudir antes. Lo más recomendable es llevar a los niños por primera vez al ortodoncista cuando tienen seis años. Cualquier maloclusión a esta edad es más fácil, rápida y barata de solucionar ¿Cómo se corrige la mordida cruzada? Si recomendamos la visita al ortodoncista es porque éste es el profesional encargadode tratar los problemas de maloclusión. El tratamiento de la mordida cruzada varía en función de la etapa en la que es detectada. En niños Cuando la mordida cruzada se detecta en niños que se encuentran en fase de crecimiento (entre los seis y los doce años aproximadamente), la solución al problema suele pasar por la ortodoncia interceptiva. La ortodoncia interceptiva es un tipo de aparatología cuyo objetivo fundamental es guiar el crecimiento adecuado de los huesos. Los casos de mordida cruzada en niños suelen tratarse con el disyuntor de McNamara o el disyuntor de dos bandas. El objetivo de estos aparatos es expandir el maxilar superior para, a su vez, ensanchar el paladar. Durante el crecimiento, realizar estos cambios se puede considerar relativamente fácil, ya que los huesos de la cara aún están formándose. Esto hace que si ejercemos determinadas fuerzas sobre ellos podamos guiar su crecimiento y evitar alteraciones que con el paso del tiempo resultarían más complicadas de corregir.     DISYUNTOR DE DOS BANDAS PARA CORREGIR LA MORDIDA En adolescentes y adultos Hemos dicho lo anterior ya que en el caso de los adultos la situación es radicalmente diferente. Esto se debe a que el crecimiento de los huesos de la cara ha finalizado y ya no podemos “moldearlos”. En estos casos, lo que los ortodoncistas debemos hacer es evaluar el grado de mordida cruzada y las consecuencias que ésta ha ocasionado en la boca de la persona. Una vez hecho esto, determinaremos cómo se puede tratar la maloclusión. Ortodoncia fija o removible En el casos de los adolescentes y de los adultos, la mordida cruzada se puede tratar mediante alguno de los siguientes métodos: Brackets convencionales metálicos Brackets de cristal de zafiro Brackets invisibles Incognito Alineadores transparentes Invisalign Ortodoncia + cirugía ortognática En casos muy severos en los que se ha producido una gran desviación mandibular o el paciente presenta un paladar muy estrecho que dificulta acciones como comer o tragar, la ortodoncia se debe combinar con un tratamiento quirúrgico de cirugía ortognática. Mediante la cirugía ortognática, se actuará sobre los huesos maxilares, modificando su tamaño y/o posición. De esta manera, la cara tendrá una estructura armónica que repercuta en una mejor estética y funcionalidad. El punto negativo de este tratamiento combinado con cirugía maxilofacial es que es más complejo, largo y caro que una simple ortodoncia. Por este motivo, te recomendamos que acudas a una primera consulta a nuestra clínica si sospechas que tienes mordida cruzada, o dudas sobre si tu

Cultura y curiosidades

Sedación consciente y anestesia local: ¿Qué diferencia hay?

La sedación consciente es una técnica anestésica que permite estar consciente durante el proceso de un tratamiento, en un estado de máxima relajación. ¿En qué consiste exactamente y cuándo se indica su uso? Antes de empezar es muy importante distinguir las diferencias entre sedación consciente y anestesia local. Son muchos los pacientes que confunden ambas técnicas. La anestesia local tiene como objetivo adormecer la zona a tratar. Se aplica mediante una inyección y tiene un efecto inmediato. En cambio la sedación consciente consiste en aplicar fármacos relajantes por vía intravenosa de modo que se consigue la relajación total del paciente, sin llegar a la inconsciencia. Este método es ideal para aquellos pacientes que sufren ansiedad dental. La ansiedad dental es un miedo irracional a todo lo relacionado con el dentista: los objetos usados, la figura del mismo, las instalaciones… Este miedo afecta especialmente a los niños y  provoca un estado de ansiedad en los pacientes, que muchas veces dificulta la realización de los tratamientos odontológicos. Del mismo modo muchos de estos pacientes temen el pinchazo de la anestesia local, por lo que la sedación consciente se ha convertido en una gran alternativa. Ventajas de la sedación consciente La sedación consciente ofrece una serie de ventajas respecto la anestesia local: Consciencia en todo momento. La gran ventaja de este tratamiento es que el paciente no pierde la consciencia en ningún momento, sino que se mantiene en un estado de reposo y relajación. Por tanto el paciente está despierto y mantiene sus capacidades, y puede seguir las indicaciones del odontólogo sin ningún tipo de molestia ni temor. Técnica indolora y segura. La sedación consciente inhibe cualquier posible dolor durante el tratamiento. Además permite una mayor agilidad y rapidez en los tratamientos. Todo ello con un total control y seguridad sobre el tratamiento. Rápida recuperación. Esta técnica no conlleva efectos secundarios y además es mínimamente agresiva para el paciente. Después del tratamiento se necesitan unos minutos de recuperación y el paciente podrá abandonar la clínica sin ningún problema. Pero, ¿Se puede aplicar en todos los tratamientos? La sedación consciente se recomienda en tratamientos complejos, como puede ser una extracción dental o la colocación de un implante. Esta técnica es menos recomendada para los niños, ya que el paciente debe ser colaborador, aunque conviene estudiar cada caso y valorar diferentes opciones. En la clínica dental SanCal realizamos un estudio previo y aplicamos los métodos más avanzados en sedación consciente. Si tienes cualquier duda sobre la técnica de sedación consciente, consulta con nuestros profesionales sin compromiso. Nuestro objetivo no sólo es conseguir una sonrisa perfecta, sino tu bienestar en todo momento.

Cultura y curiosidades

¿Desconfías de los dentistas? 7 claves para reconocer a uno de confianza

Hay algunas personas que, por diferentes circunstancias, han tenido malas experiencias en las diferentes clínicas dentales que han visitado y eso les ha llevado a ser recelosas en sus visitas posteriores o, lo que es peor, a desarrollar fobia al dentista. Ya sea porque te has sentido engañado con un tratamiento, porque no has conseguido los resultados esperados o porque has tenido una experiencia dolorosa, este artículo hará que no vuelvas a tener una mala experiencia que te haga desconfiar de todos los dentistas. Para ello, hemos establecido las 7 claves más importantes que son, a nuestro juicio, las que tendrás que valorar para encontrar al mejor dentista. ¿Cómo elegir un buen dentista? En primer lugar, te recomendamos que dediques todo el tiempo necesario tanto para buscar al profesional adecuado como para asistir a una primera consulta. Si acudes a una primera visita a la clínica dental podrás evaluar mucho mejor los factores que te vamos a exponer a continuación:   1. Cercanía Lo ideal sería que la consulta del dentista estuviera cerca del lugar en el que vives o trabajas. Esto, por un lado, puede parecer complicado en una ciudad como Tres Cantos, en la que las distancias no son muy largas. Pero, por otro lado, también es verdad que en Tres Cantos existe una gran oferta de dentistas. Por ello, puede resultar relativamente sencillo encontrar un buen profesional entre toda la oferta existente. Por este motivo, te recomendamos que empieces buscando por la zona en la que vives o trabajas. De esta manera, tardarás menos en llegar y te resultará más cómodo acudir a la clínica. En el caso de que no encuentres una que te guste en estas zonas, intenta que el centro te ofrezca determinadas comodidades. Por ejemplo, si quieres ir en coche puedes fijarte en que tenga parking o en que sea fácil aparcar, en que haya una buena combinación en transporte público, en que tenga un horario de apertura amplio. Pero, sobre todo, asegúrate de que la excelencia del profesional merece el desplazamiento. Ten presente que hay determinados tratamientos que exigen visitas regulares a la consulta y si estás contento con el dentista que has elegido sería una pena que dejaras de ir solamente por lo lejos que está. Nuestra clínica dental está situada en la zona centro de Tres Cantos, concretamente al principio de la calle Comercio, cerca del ayuntamiento. Hay muchos pacientes que acuden a SanCal porque viven o trabajan cerca. Sin embargo, hay otros que lo hacen porque la zona es tranquila (no hay tráfico), porque abrimos todo el día y porque siempre les atiende la Dra. Sánchez. Pero, para quienes no acuden en coche, nuestra clínica dental está situada cerca de paradas de tren Cercanías (Tres Cantos) y de autobús (723, 827 y 712). Pregunta a tus familiares y amigos si conocen a un buen dentista. En caso de que así sea, habrás obtenido una recomendación de mucha confianza. 2. Recomendaciones de conocidos Si estás buscando un dentista de confianza, es bueno que preguntes a tu familia, amigos o compañeros de trabajo a qué dentistas van. Una vez lo hagas, podrás indagar en qué tratamientos se han hecho ellos o en qué están especializados los profesionales que visitan. Es posible que el tratamiento que se haya hecho tu familiar, amigo o compañero coincida con lo que tú necesitas o estás buscando. Y, de esta manera, habrás conseguido una recomendación de mucha confianza. Cuando hayas obtenido su consejo, también es una buena idea que busques por Internet opiniones sobre el odontólogo recomendado, así como otro tipo de información relevante (número de colegiado, universidad en la que ha estudiado, especialidad, años de experiencia…). Además de esto, no descartes consultar en el Colegio de Odontólogos de tu provincia si el profesional está dado de alta en su base de datos.   PREGUNTA A TUS AMIGOS POR DENTISTAS DE CONFIANZA 3. Especialización La Odontología es muy amplia y, por ello, se divide en diferentes especialidades: Ortodoncia, Implantología, Periodoncia, Estética Dental, Prostodoncia, Odontología Conservadora y Odontopediatría. Esto hace que, por muy brillante que sea un dentista, no pueda realizar cualquier tratamiento dental con el mismo acierto. En tu búsqueda de dentista, darás con pequeñas clínicas, centros especializados y otras consultas más grandes que cuentan con diferentes especialistas. En este punto, nuestra recomendación es que elijas un odontólogo que esté especializado en un área concreta de la Odontología. Es decir, justamente en lo que tú necesitas. De esta manera, tendrá más experiencia en el tratamiento que te vaya a realizar. Con esto, te decimos que no debes asumir que tiene que ser la misma persona la que coloque implantes y planifique una ortodoncia. Como muestra de la importancia que le otorgamos a la especialización, el equipo de SanCal está formado por odontólogos especializados en cada una de las áreas de la Odontología. Así, contamos con ortodoncista e implantóloga experta en Estética Dental y especialista en Odontología Conservadora.   4. Primera consulta En muchas clínicas dentales, la primera visita es gratuita. Esto supone una gran ventaja para ti, ya que te permite conocer el centro y sus dentistas sin pagar por ello. Además, si estás bien atento durante la primera consulta, podrás ver detalles de la manera de trabajar que te ayudarán a hacerte una idea de cómo es la clínica. De hecho, en el punto siguiente te detallaremos en qué debes fijarte exactamente cuando acudas a una primera consulta. De esta manera, verás lo importante que es acudir a ver la consulta, tratar con sus profesionales, obtener un diagnóstico y recibir un presupuesto para el tratamiento recomendado. Con ello, podrás tener una primera impresión sobre la clínica y el equipo que allí trabaja. Si no te convencen tras esta visita, es mejor que no vuelvas. En SanCal, la primera consulta es gratuita y consiste en un estudio interdisciplinar en el que el paciente es valorado por especialistas de diferentes áreas de la Odontología. Así, la persona no solamente es examinada por el dentista que va a llevar a planificar y llevar a cabo su tratamiento, sino también por los odontólogos de otras especialidades. Por ejemplo, si el paciente está interesado en un tratamiento de ortodoncia, será valorado por el Dr. Arias. Pero, además, le examinará la Dra. Sánchez, especializada en Odontología Conservadora, Periodoncia o Estética. Con ello, se podrá descartar la existencia de caries o problemas periodontales -que podrían complicar el tratamiento- y proponer la mejor opción estética. Además de esto,

Scroll al inicio