Clínica Sancal

ortodoncia

Ortodoncia

Pasos a seguir tras la ortodoncia

La ortodoncia es un tratamiento cada vez más solicitado por los pacientes, tanto jóvenes como adultos. Corregir la posición de los dientes es clave para conseguir una alineación perfecta y una sonrisa bonita. No obstante, para mantener los mismos resultados durante mucho tiempo conviene seguir diversos pasos tras retirar los aparatos de ortodoncia. ¿Cuáles son? Hay varios factores que condicionan la necesidad de llevar aparatos, tanto estéticos como funcionales. A nivel estético, con la ortodoncia se consigue una sonrisa alineada y más bonita. Tener una sonrisa estética es algo muy importante para muchos pacientes en la actualidad. A nivel funcional, la ortodoncia corrige problemas de mordida y posición que pueden alterar la calidad de vida del paciente. Uno de los más habituales es el apiñamiento dental. Además una mala posición de las piezas dentales favorece la acumulación de placa bacteriana entre dientes y encías. Esta es una de las principales causas del desarrollo de patologías como la caries y la gingivitis. Para evitarlas, conviene mantener una sonrisa sana y bien alineada. Entonces, ¿Qué pasos hay que seguir después de la ortodoncia? Pasos tras la ortodoncia Retirar los aparatos no significa terminar con el tratamiento. Estos son los pasos más importantes a seguir después de la ortodoncia: 1. La importancia de la retención Después de retirar los aparatos, se procede a la fase de retención. Esta fase posterior a la ortodoncia consiste en llevar los aparatos retenedores. En función de cada tratamiento, los retenedores se llevan todo el día de forma permanente o sólo por la noche. los retenedores más habituales son fundas transparentes, junto con un hilo metálico apenas perceptible, que se coloca detrás de las piezas dentales. Mantener una constancia diaria en esta fase es clave para evitar que los dientes vuelvan a su posición inicial defectuosa. 2. Rutina de higiene bucodental Para evitar la acumulación de bacterias, es recomendable limpiar de forma regular los retenedores con pastillas efervescentes. Además conviene mantener una buena rutina de higiene oral. Es decir, cepillarse los dientes después de cada comida. Para evitar la acumulación de placa en zonas difíciles, es importante complementar el cepillado. Las técnicas más usadas son el hilo dental y el enjuague bucal. Durante la ortodoncia es muy recomendado el irrigador bucal. Después del tratamiento sigue siendo una buena opción para eliminar los restos de comida y bacteria incrustados entre dientes y encías. 3. Revisiones periódicas Mantener un seguimiento profesional es igual de importante cuando tenemos los aparatos que cuando los hemos retirado. La Dra. Sánchez y el Dr. Arias de la clínica dental SanCal recomiendan acudir a la consulta un mínimo de dos veces al año. Hay varias complicaciones que pueden alterar los resultados de la ortodoncia, como la erupción de las muelas del juicio o el desarrollo de algunas enfermedades bucodentales.

Estética dental, Ortodoncia

Tengo los dientes apiñados: ¿cómo puedo solucionarlo?

Los dientes apiñados es una de las alteraciones más comunes entre las personas que no están contentos con la estética de su sonrisa.Son el resultado de una discordancia entre el tamaño del hueso maxilar y de las piezas dentales de una persona. Su consecuencia más conocida es el crecimiento de los dientes rotados, si bien es cierto que más allá de su resultado estético podemos destacar una serie de perjuicios que estas malposiciones tienen en nuestra salud bucodental. ¿Por qué tengo apiñamiento dental? Los especialistas distinguen tres motivos diferentes que pueden causar apiñamiento dental: Por un lado, la herencia genética. En primer lugar, son más proclives a padecerlo aquellas personas cuya familia tenga antecedentes de estas malposiciones. Además, la confluencia de los genes supone que pueda heredarse por parte de un progenitor el tamaño de las piezas dentales y, por otro, el de los huesos maxilares, sabiendo que no siempre tienen por qué adecuarse entre sí. En segundo lugar, malos hábitos infantiles en el periodo de crecimiento de los dientes tales como la succión de los dedos –especialmente del pulgar-, morderse el labio o respirar por la boca en lugar de por la nariz. Además, subrayan la pérdida prematura de dientes provisionales, especialmente los molares, como otras de las causas. Una extracción prematura debido a una caries o una pérdida por traumatismo supone que los dientes ya erupcionados tiendan a ocupar el hueco de la pieza faltante, posicionándose en un lugar que no le corresponde. Por último, por la erupción de los cordales –o muelas del juicio-. Una persona puede padecer apiñamiento motivado por diferentes causas a lo largo de su vida. Además, es muy común el caso de pacientes que se han sometido a un tratamiento de ortodoncia para corregirlo y, por no respetar debidamente la fase de retención, han sufrido malposiciones con la erupción, por ejemplo, de los cordales. En función del grado de apiñamiento y de la manera en la que éste influya en el crecimiento y desarrollo habitual de nuestra boca, podemos distinguir entre apiñamiento leve, moderado o grave. Es este grado de severidad el que influirá posteriormente en las correcciones que deberá llevar a cabo el tratamiento y, por consiguiente, en la duración del mismo. El apiñamiento dental no sólo tiene consecuencias negativas en la estética de nuestra boca, sino que puede tener efectos secundarios en la salud bucodental. Una persona puede sufrir apiñamiento determinado por diferentes causas a lo largo de su vida ¿Qué consecuencia tiene el apiñamiento dental? En un inicio pensamos únicamente en las consecuencias que el apiñamiento tiene para la estética de nuestra sonrisa: unos dientes mal alineados nos generan ciertas inseguridades. Además, el hecho de que el esmalte de éstos no se desgaste de manera homogénea, pues no todas las partes del diente se exponen de la misma forma, sólo contribuye a empeorar la estética de nuestra boca. Sin embargo, el apiñamiento tiene efectos perjudiciales sobre nuestra salud bucodental. Unos dientes mal alineados dificultan la higiene, pues hay recovecos de nuestros dientes que quedan solapados por otras piezas dentales. De esta manera, se favorece la acumulación de sarro y de bacterias en nuestras encías, así como la aparición de enfermedades periodontales como, por ejemplo, la gingivitis y la periodontitis. Además, la acumulación de placa facilita la aparición de otras afecciones bucales tales como caries. Por último, unos dientes mal alineados provocan que las piezas del maxilar superior no encajen de manera adecuada con las del inferior, de forma que las cargas masticatorias no se reparten debidamente y se generan molestias en y sobrecargas en la articulación temporomandibular y dolores musculares. ¿Cómo corregir los dientes apiñados? Si bien los tratamientos de ortodoncia son la solución más común a los problemas de apiñamiento, existen varios tratamientos que corrigen estas malposiciones, y la elección de uno u otro depende tanto del grado de severidad del mismo como de las prioridades del paciente. En caso de que el grado de apiñamiento sea leve o moderado, se podrá corregir con un https://clinicasancal.es/4289/5-motivos-los-ponerte-carillas-dentales/tratamiento de carillas. Las carillas son unas láminas de cerámica o composite de un grosor muy fino -0,3 milímetros aproximadamente- que se colocan cementadas sobre la cara visible –o vestibular- del diente. La diferencia entre ambas es el material del que están hechas: la porcelana, además de ser un material más resistente, no es poroso, con lo cual evita problemas posteriores de tinción. Es un tratamiento muy rápido que, a diferencia de la ortodoncia, permite actuar únicamente sobre un diente y corrige, además, otras problemáticas como la pérdida de color del esmalte de las piezas que lo requieran. Para corregir el apiñamiento con un tratamiento de carillas es necesario realizar un cortorneado estético -o tallado- es decir, una ligera modificación del esmalte dental destinada a corregir la alineación que, en ningún caso, llegará a tocar la dentina. En casos de apiñamiento dental moderado o grave, debemos optar por un tratamiento de ortodoncia. Dependiendo de las prioridades de cada persona y de su estilo de vida, se podrá optar por un aparato fijo –brackets metálicos, zafiro – o removible –Invisalign-. Además, se pautan técnicas complementarias que colaboran en la ganancia de espacios tales como las extracciones de piezas dentales–o exodoncias, especialmente indicadas en los molares- o el stripping. El stripping es una técnica mediante la cual se intenta ganar espacio en el maxilar reduciendo la distancia interdental –es decir, del espacio existente entre dos dientes- a través del pulido del esmalte con unas indicadas para ello. Se puede llevar a cabo de manera manual con las tiras de stripping o bien con unas fresas de pulido. Es una técnica rápida y sencilla, completamente inocua, que no precisa de anestesia. ¿Se puede prevenir el apiñamiento dental? El apiñamiento como tal no se puede prevenir, si bien es cierto que la erradicación de hábitos infantiles típicos tales como chuparse el dedo o la sustitución temprana del biberón por el vaso a la hora de beber puede colaborar a la hora de que el niño tenga, en un futuro, los dientes alineados. Además, una vez finalizado el tratamiento de ortodoncia es de vital importancia prestarle la atención debida a la fase de retención para evitar tener de nuevo

Buenos hábitos, Prevención

Hilo dental: ¿cómo usarlo correctamente?

En muchas ocasiones, problemas dentales como, por ejemplo, las caries o las enfermedades periodontales pueden prevenirse con unas buenas pautas de higiene dental.A pesar de la creencia extendida de que basta con el cepillado después de cada comida para mantener una buena salud dental, a veces no es suficiente. Es entonces cuando el uso de elementos de higiene adicionales, tales como el hilo dental, puede ahorrarte muchas visitas al dentista. ¿Qué es el hilo dental? El hilo dental es un filamento de un grosor muy fino destinado a eliminar los restos de comida y las bacterias que se acumulan allí donde el cepillo no puede llegar: es decir, entre los dientes y debajo de las encías. ¿En qué casos está recomendado? La seda dental es un elemento que suelen usar aquellos pacientes que han sufrido problemas derivados de unas malas pautas de higiene bucodental: enfermedades periodontales tales como la gingivitis o la periodontitis, o caries. Además, suele estar extendida la creencia de que sólo es necesario su uso en aquellos casos en los que los espacios interproximales –distancia existente entre dos dientes- son grandes. Sin embargo, lo ideal sería que todas las personas completaran su higiene bucal con el uso del hilo dental. Los restos de comida y las bacterias se acumulan en todos los espacios interdentales, generando placa. Esta acumulación resulta más peligrosa en aquellos casos en los que el paciente no es consciente de ello –es decir, no sufre molestias derivadas de notar la presencia de un trozo de comida entre los dientes-. El empleo del hilo dental es esencial para completar la higiene de nuestra boca y colabora en la prevención de afecciones bucales. El hilo dental ayuda a eliminar la placa que se acumula allí donde no podemos llegar con un cepillado de dientes ¿Cómo se usa el hilo dental? En un inicio, el uso del hilo dental te puede resultar incómodo. Es normal que necesites un periodo de adaptación desde la primera vez que empiezas a utilizarlo. La importancia reside en entender su técnica de uso, de tal manera que no dañes tus encías al hacerlo. Uso del hilo dental paso a paso Corta un trozo de hilo dental de una longitud aproximada de 50 centímetros. Enrolla cada extremo de éste en el dedo corazón de cada mano, de forma que los dedos pulgar e índice queden libres. Es importante que enrosques la mayor parte en uno de los dedos, de manera que puedas ir deslizando el hilo usado hacia el lado opuesto para emplear siempre hilo limpio para cada espacio interproximal. Pasa el hilo dental en el primer espacio interdental que elijas, haciéndolo con un movimiento de vaivén –o de serrucho- para limpiar la superficie de los dientes. Rodea el diente con el hilo y realiza el mismo movimiento alrededor del diente. Con los dedos pulgar e índice, manipula el hilo dental de tal forma que emplees seda dental limpia para eliminar la placa. Pasa el hilo por todas las piezas dentales, realizando los dos movimientos indicados. Enjuágate la boca para eliminar los restos de comida y placa bacteriana. Si quieres, puedes ayudarte del uso de colutorio para completar tu higiene bucal. Uso del hilo dental con ortodoncia El empleo de la seda dental es especialmente importante para aquellos pacientes que estén llevando a cabo un tratamiento de ortodoncia. Si bien es cierto que el tratamiento de ortodoncia no daña los dientes, la colocación de un aparato fijo en la boca dificulta la llegada del cepillo a todos los espacios de la misma. De esta manera, favorece la acumulación de placa y de bacterias en los dientes y alrededor de las encías, lo que puede originar diferentes afecciones bucales que, en un inicio, no tenían presencia en la boca del paciente. A la hora de usar hilo dental, las personas que se estén sometiendo a un tratamiento de ortodoncia deben incluir una única variación: deben pasar el filamento por el arco antes de limpiar los espacios interdentales. En el mercado hay hilos dentales especiales para ortodoncia que tienen una parte un poco más rígida. Será ésta la que deberemos pasar por el arco. ¿Qué hilo dental es mejor? Actualmente podemos encontrar una gran variedad de hilos dentales. El más común es el hilo en carrete, dentro del cual podemos distinguir entre el hilo multifilamento y el monofilamento. El primero, generalmente hecho de seda o nylon, tiende a deshilacharse, especialmente en espacios interdentales anchos. Algunos de ellos van recubiertos de cera, de manera que es más fácil limpiar el espacio interdental y está menos expuesto al desgaste. El hilo monofilamento es un material nuevo, más resistente que la seda o el nylon. Su textura es más sedosa y agradable, por lo que está especialmente recomendado para pacientes que tengan problemas en las encías. Para una mejor adaptación al ancho de los diferentes espacios interdentales, podemos encontrar hilo dental de diferentes grosores. Además del hilo dental, en el mercado encontramos una amplia variedad de productos alternativos. Por ejemplo, para aquellos pacientes que tengan puentes dentales o coronas, o cuyos espacios interdentales son más grandes de lo habitual, está especialmente recomendado el uso de cinta dental –de un grosor más ancho-; y para aquellas personas que sufren de sangrado en las encías, el empleo de sedas tejidas, de una textura más suave. Es importante ser consciente del efecto que pueden tener unas buenas pautas de higiene dental en nuestra salud bucodental, y saber que a veces resulta insuficiente cepillarse los dientes tras cada comida. La incorporación de elementos de higiene oral a nuestra rutina, tales como el hilo dental, asegura la eliminación de placa y favorece la salud de nuestros dientes y encías. En caso de tener dudas con respecto al uso de estos elementos, podemos consultar a la Dra. Sánchez de la Clínica dental SanCal, te explicará las técnicas de higiene dental y te ayudará a mantener una sonrisa bonita y saludable. Pide tu cita

Ortodoncia

Tengo mordida abierta: ¿cuál es el tratamiento para corregirla?

La mordida abierta es una de las maloclusiones dentales más comunes entre la población, ya que tiene una incidencia similar a la del apiñamiento, la sobremordida o la mordida cruzada. Aunque puede presentarse en diferentes grados, en general se puede corregir mediante un tratamiento de ortodoncia, ya sea con brackets o con los alineadores transparentes Invisalign. La necesidad de tratar la mordida abierta se debe a que este tipo de maloclusión, además de tener un impacto estético en la sonrisa, puede generar una serie de problemas y consecuencias para nuestra salud. Todos ellos los detallaremos en este artículo. ¿Qué es la mordida abierta? Se considera que una persona tiene mordida abierta cuando uno o varios dientes no logran contactar con sus antagonistas. Es decir, cuando no existe contacto entre las piezas dentales superiores y las inferiores. De esta manera, la persona no puede llegar a cerrar completamente la boca con todos sus dientes. Por tanto, los síntomas de este problema son claros: un espacio visible entre ellos. Aunque la mayoría de las veces, esta maloclusión se trata mediante ortodoncia, en algunos casos hay que recurrir a la cirugía. Para que esto no pase, el diagnóstico a edades tempranas es fundamental ¿Qué tipos de mordida abierta hay? Este tipo de maloclusión dental se puede clasificar en dos tipos: Mordida abierta anterior: es la más común de los dos. Se produce cuando el paciente muerde y los dientes superiores e inferiores que no contactan son los frontales Mordida abierta posterior: se da cuando el paciente muerde y los dientes superiores e inferiores que no contactan son los traseros  ANTES: MORDIDA ABIERTA ANTERIOR   DESPUÉS: MORDIDA ABIERTA ANTERIOR ¿Por qué se produce esta maloclusión? Las causas que originan la mordida abierta son diversas. Sin embargo, la mayoría de ellas se deben a hábitos adquiridos durante la infancia. A la hora de referirnos a los motivos por los que se produce, debemos hacer una distinción entre la mordida abierta anterior y la posterior. Causas de la mordida abierta anterior: Succión del pulgar en la infancia Uso del chupete de forma prolongada Empujar los dientes con la lengua Respirar por la boca en vez de por la nariz Causas genéticas o hereditarias, como los huesos en una posición incorrecta Causas de la mordida abierta posterior: Erupción incompleta o ausente de piezas dentales posteriores Dado que, como hemos visto, en la mayoría de ocasiones la mordida abierta está provocada por una serie de hábitos que tienen lugar durante la infancia, recomendamos vigilar las costumbres mencionadas e intentar atajarlas lo antes posible. Además, es aconsejable llevar al niño a la consulta del ortodoncista a una edad temprana. Es aconsejable que dicho profesional realice una primera revisión a los seis años. La necesidad de que sea a una edad tan temprana se debe a que el diagnóstico precoz simplifica mucho el tratamiento en lo que respecta a la aparatología a utilizar, la duración del mismo y, por supuesto, al coste.   SUCCIÓN DEL DEDO PULGAR ¿Qué problemas causa la mordida abierta? Muchas de las personas que se someten a un tratamiento de ortodoncia para corregir la mordida abierta lo hacen por razones estéticas. Sin embargo, es necesario señalar que este tipo de maloclusión dental también afecta a la salud o a la rutina diaria. Algunos de los problemas o consecuencias que genera son: Alteraciones en el habla Dificultad para comer y masticar Problemas respiratorios Trastornos en la articulación temporomandibular (ATM) Tratamientos: ¿cuáles son las soluciones para esta maloclusión? El tratamiento para solucionar la mordida abierta depende fundamentalmente de la edad del paciente y del grado de la maloclusión. Aunque la mayoría de las veces se solucione únicamente mediante ortodoncia -ya sea interceptiva en niños o la que se coloca en pacientes adultos- hay ocasiones en las que con este tratamiento no es posible hacerlo. En los casos más complejos, será necesario llevar a cabo, además, una cirugía maxilofacial. Ortodoncia interceptiva: Se realiza únicamente en niños que se encuentran en fase de crecimiento. Éste es el tratamiento más sencillo de todos los posibles, ya que los niños están en desarrollo y es posible modificar o guiar el crecimiento de sus huesos. Dado que la mordida abierta se da por desviaciones en el crecimiento de los dientes y los huesos maxilares, los aparatos utilizados en la ortodoncia interceptiva sirven para corregir los huesos que no han tenido un crecimiento armónico y normalizar el desarrollo facial. Ortodoncia: Se lleva a cabo en adolescentes y adultos, en los que ya no hay margen de mover o corregir sus huesos porque se han desarrollado completamente. En general, la mordida abierta se puede tratar mediante ortodoncia con brackets (brackets metálicos, brackets de zafiro o brackets linguales Incognito) o sin brackets (alineadores transparentes Invisalign).   BRACKETS DE ZAFIRO PARA CORREGIR LA MORDIDA ABIERTA Tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática: Se realiza en adultos que presentan una mordida abierta muy severa que no puede arreglarse solamente con ortodoncia. Con el tratamiento combinado de ortodoncia y cirugía ortognática se empieza corrigiendo, en primer lugar, la posición de los dientes mediante un tratamiento ortodóncico. Cuando el paciente lleva aproximadamente un año con la ortodoncia, se somete al tratamiento quirúrgico para corregir el tamaño y la posición de la mandíbula y el maxilar. Una vez realizada la intervención, se vuelve a colocar la ortodoncia al paciente para terminar de corregir los dientes. Este tratamiento tiene una duración de alrededor de 36 meses. En muchas ocasiones la solución óptima para el paciente es la cirugía ortognática. Sin embargo, hay personas que no quieren someterse a este tipo de intervención. En algunos de estos casos, solamente tratamos con ortodoncia. Si bien es cierto que de esta manera no se obtendrá un resultado óptimo, también es verdad que se pueden mitigar las consecuencias de la maloclusión. Y de esta manera, ofrecer al paciente una calidad de vida mayor que la que tenía antes de llevar ortodoncia. Como ves, la mordida abierta es una maloclusión dental que no solamente tiene una repercusión estética en la sonrisa. Además, en muchos casos,

Buenos hábitos, Ortodoncia, Prevención

Consecuencias bucodentales de una mala mordida

Una mordida defectuosa conlleva complicaciones tanto a nivel estético como funcional. Por ello es aconsejable acudir a un profesional y corregir la posición de los dientes mediante tratamientos como la ortodoncia. ¿Qué consecuencias bucodentales tiene una mala mordida? Pero, ¿Cuál es el origen de la mala mordida? En muchos casos se debe a factores genéticos. Y son muchos pacientes aprenden a convivir con una mala mordida de toda la vida. Pero la realidad es que una mordida defectuosa puede alterar y dificultar con el tiempo procesos tan básicos como la masticación. Corregir estos problemas depende en gran parte de la gravedad de cada caso por lo que conviene un examen profesional. En las clínica dental SanCal realizamos un estudio personalizado para conseguir una mordida perfecta en cada paciente, en función de sus necesidades. Consecuencias de una mala mordida Estas son las principales complicaciones que genera una mala mordida: Problemas funcionales. Una mordida defectuosa altera procesos funcionales como la masticación y la articulación. Problemas bucodentales. A nivel bucodental, una mala mordida puede provocar una aceleración en el desgaste del esmalte. También favorece el apiñamiento dental y el desarrollo de patologías como la sensibilidad dental. Además puede provocar fracturas en las piezas dentales y la sensación de dolor agudo. Problemas musculares. Algunas complicaciones dentales como el bruxismo están relacionadas con los dolores de cabeza y musculares. En el caso de la mordida defectuosa, también se relaciona con algunos casos de cefalea y con la fatiga muscular. Problemas de articulación. Una mala mordida dificulta la articulación y favorece el rechinamiento al comer, al hablar y también al dormir, de modo que el paciente puede experimentar episodios propios del bruxismo. Problemas estéticos. La mordida defectuosa también conlleva complicaciones a nivel estético. Al favorecer el apiñamiento de los dientes, la sonrisa no queda bien alineada y por tanto no resulta armónica. Además la mala mordida puede causar arrugas en la parte inferior del rostro y puede dar la sensación de tener una sonrisa caída o los labios más finos, por la posición mandibular. El tratamiento más habitual para corregir este tipo de complicaciones es la ortodoncia. No obstante, como ya hemos señalado es necesario un estudio personalizado. En función de este estudio se establecen las necesidades de cada paciente y el nivel de gravedad de la mala mordida, que sin duda condicionará el tratamiento.

Buenos hábitos

Estética dental: ¿Qué preocupa a los jóvenes?

La adolescencia es una etapa clave en el desarrollo bucodental. Durante esta época es habitual comenzar tratamientos de ortodoncia con el objetivo de mejorar la estética dental. También es habitual la erupción de las muelas del juicio. Pero, ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los jóvenes sobre su salud bucal? Los pacientes adolescentes suelen ser los menos constantes en su rutina de higiene. Además en esta etapa es habitual mantener algunos hábitos perjudiciales para la salud oral, como el tabaquismo y el consumo de alcohol. También es común sumarse a la moda de los piercings orales. Se trata de piezas metálicas que se colocan en diferentes zonas de la cavidad oral y que pueden provocar algunas complicaciones e infecciones. Estética dental en la adolescencia Aunque pueda parecer que los adolescentes no se preocupan por su salud oral, según diversos estudios tienen diversas preocupaciones sobre su sonrisa. Especialmente en lo referente a la estética dental. Una sonrisa bonita y armónica favorece la autoestima y genera más seguridad entre los jóvenes. Estas son las principales preocupaciones de los jóvenes a nivel bucodental: Muelas del juicio. En muchas ocasiones los terceros molares se desarrollan durante la adolescencia. Esto provoca un dolor agudo y, en algunos casos, incluso la movilidad de las piezas dentales. Otros síntomas son la inflamación  enrojecimiento de las encías. Dientes mal alineados. Una alineación defectuosa de los dientes puede alterar gravemente la estética dental. Por ello la adolescencia suele ser la época de llevar aparatos de ortodoncia. Si hace unos años la única opción era llevar brackets metálicos, en la actualidad hay muchas alternativas. De hecho los tratamientos de ortodoncia estética son cada vez más solicitados. Caries dental. La caries dental puede provocar dolor, cambios en el aspecto del diente e incluso la pérdida de la pieza dental. Una buena prevención es clave para evitar su desarrollo. Hay otros factores que preocupan a los jóvenes, como los hábitos alimenticios. Para mantener una buena salud oral durante la adolescencia es fundamental mantener una buena rutina de higiene oral y una alimentación equilibrada. Hablamos del cepillado diario y constante, como mínimo dos veces al día. También es importante potenciar la higiene interproximal mediante técnicas como el hilo dental y el enjuague bucal. Para solucionar las complicaciones en estética dental que preocupan a los jóvenes también es esencial acudir  a la Dra. Sánchez con regularidad. En la clínica SanCal realizamos un estudio personalizado para conseguir los mejores resultados con cada paciente.

Estética dental, Ortodoncia

Consecuencias del apiñamiento dental

El apiñamiento dental consiste en tener los dientes amontonados o apiñados en la cavidad oral. En la mayoría de casos esto se debe a una falta de espacio y es especialmente habitual en los dientes más visibles y expuestos. Una de las causas principales del apiñamiento dental es la herencia genética. Es muy probable que aquellos pacientes con apiñamiento dental tengan familiares con el mismo problema. Este es un factor que no se puede controlar, pero hay otros que influyen en los dientes apiñados. Otro factor que puede provocar el apiñamiento dental según diversos estudios es la pérdida prematura de los dientes de leche. Los dientes definitivos no tienen el espacio necesario en el hueso para erupcionar de modo que salen amontonados. En este sentido es fundamental cuidar los dientes de leche durante la infancia para prevenir este tipo de patologías bucodentales en un futuro. En otros casos menos habituales, el apiñamiento dental se debe a no llevar los aparatos retenedores después de la ortodoncia. Consecuencias del apiñamiento dental en la sonrisa Hay diferentes tipos de apiñamiento dental: leve, moderado o grave, en función del grado de severidad que presenten los dientes mal colocados. En la mayoría de casos, todos los tipos de apiñamiento dental se corrigen mediante aparatos de ortodoncia. Pero en los casos de apiñamiento muy grave, puede ser necesaria la exodoncia de alguna pieza dental. En la clínica dental SanCal realizamos un estudio personalizado para conseguir los mejores resultados y preservar las piezas dentales del paciente. Entonces, ¿Qué consecuencias tiene el apiñamiento a nivel bucodental? Uno de los principales efectos es a nivel estético. Los dientes apiñados alteran gravemente la estética y pueden provocar problemas de inseguridad al sonreír. – Problemas estéticos en la sonrisa – Mayor índice de caries – Mayor riesgo de sufrir enfermedades periodontales – Mantener una higiene bucal óptima es más complicada – Mayor desgaste de los dientes de forma desigual – Problemas de tensiones en la mandíbula, cervicales, etc. Pero sin duda el gran riesgo del apiñamiento dental es a nivel funcional. Los pacientes con los dientes apiñados son mucho más propensos al desarrollo de las enfermedades periodontales y la caries dental. Esto se debe a que la higiene con los dientes apiñados es mucho más difícil, por lo que se crean más zonas de retención de placa bacteriana. ¿Cuáles son los tratamientos para corregir el apiñamiento dental? Antes de realizar cualquier tratamiento es importante que el dentista evalúe tu caso, ya que cada persona es única. En este sentido, lo más recomendable en caso de tener los dientes apiñados es acudir al odontólogo de confianza y someterse a un tratamiento de ortodoncia. De este modo podrás lucir una sonrisa sana, estética y funcional.

Cultura y curiosidades, Ortodoncia

Tengo los colmillos montados: ¿qué puedo hacer para bajarlos y alinearlos con el resto?

Cuando una persona -ya sea adulta o adolescente- acude a nuestra clínica para que llevemos a cabo un tratamiento de ortodoncia, una de las correcciones más frecuentes que tenemos que realizar es la de llevar a su posición correcta unos colmillos altos. El origen de los colmillos o caninos altos se encuentra en el propio proceso de erupción dental. Los caninos son los últimos dientes en erupcionar, ya que lo hacen cuando tenemos alrededor de 12 años. Esto provoca que, en muchas ocasiones, al haber salido ya el resto de dientes, los colmillos no tengan suficiente espacio para alinearse con el resto y se queden en la parte alta de la encía. Este aspecto de diente montado afecta negativamente a la estética, ya que los caninos se encuentran en la parte anterior de la boca: la más visible.     Colmillo montado: antes y después ¿Cómo se corrige un colmillo montado? Al igual que otras alteraciones relativas al alineamiento y la mordida de los dientes, la solución para los caninos altos se encuentra en un tratamiento de ortodoncia. Éste, que puede ser llevado a cabo con brackets o sin brackets -mediante alineadores transparentes Invisalign-, tiene como objetivo corregir el apiñamiento para colocar los caninos en la posición adecuada. En función de las necesidades concretas del paciente, la solución para bajar unos colmillos altos pasa por dos opciones diferentes: tratamiento de ortodoncia con o sin extracciones de premolares. Cuando la necesidad de espacio es muy grande, se realiza la extracción de los primeros premolares y, con el hueco que se ha dejado disponible, se alinean los caninos. Esto se lleva a cabo porque tenemos dos premolares en cada cuadrante de la boca (ocho en total). Por ello, extraer uno para poder colocar adecuadamente el resto de dientes no supone un perjuicio estético ni funcional. Sin embargo, cuando existe suficiente espacio en la arcada, la corrección de los colmillos montados se puede llevar a cabo sin realizar extracciones. Brackets metálicos para bajar colmillo alto Los colmillos montados no se pueden evitar o prevenir ya que no responden a ningún hábito llevado a cabo durante la niñez ¿Se puede extraer el colmillo en lugar de un premolar? Rotundamente, no. En ningún caso se debe extraer un colmillo sano solamente porque no ha bajado al lugar que le corresponde. Los colmillos son unas piezas dentales que juegan un papel fundamental en la arcada dentaria. Son unos dientes muy fuertes, con unas raíces muy largas y tienen una forma particular que confiere un aspecto distintivo a la sonrisa. Además, tienen gran importancia en la masticación y en la estética. Este es el motivo por el que, cuando las necesidades del tratamiento requieren la extracción de un diente, se eligen los premolares. Como hemos mencionado previamente, tenemos un total de ocho premolares en toda la boca -dos en cada cuadrante-. Por ello, se puede extraer un máximo de un premolar por cuadrante sin que esto afecte negativamente a la masticación y la estética. Es decir, aunque realicemos este procedimiento se mantendría la simetría de la boca. Por el contrario, la extracción de un colmillo sí que perjudicaría los aspectos mencionados. Solamente contamos con cuatro colmillos en toda la boca -uno por cada cuadrante-. Entonces, si extraemos un canino no habría ningún otro diente capaz de realizar su función masticatoria y estética. Además, no hay que olvidar que los colmillos, por la posición que ocupan en nuestra boca, son mucho más visibles que los premolares. ¿Se pueden prevenir los colmillos altos? Al contrario de lo que ocurre con otro tipo de alteraciones relativas al alineamiento y la mordida de los dientes, los colmillos montados no se pueden evitar o prevenir. Es decir, tienen un fuerte componente genético y no responden a ningún tipo de hábito llevado a cabo durante la niñez. Al hilo de esta última idea, un ejemplo de maloclusión evitable sería la mordida abierta producida por la costumbre de chuparse el dedo de manera prolongada. Mordida abierta por succionar el dedo Lo que sí es cierto es que, si se advierte la alteración a tiempo, se puede colocar ortodoncia interceptiva durante la niñez para tratar de guiar el crecimiento del canino. Sin embargo, a pesar de haber hecho esto, lo más probable es que sea necesario un tratamiento de ortodoncia -con brackets o con Invisalign- durante la adolescencia o la edad adulta. Aun así, nuestra recomendación es acudir con los niños al ortodoncista a los seis años aproximadamente. Aunque en algunos casos el problema no pueda ser resuelto por completo sí es cierto que se pueden minimizar los efectos de la maloclusión y conseguir que el tratamiento durante la adolescencia o la edad adulta sea más sencillo.

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades

¿Mascar chicle es bueno para los dientes?

Mascar chicle es uno de los hábitos más extendidos en el mundo. Se dice que al año se consumen unas 100.000 toneladas. Para unos es una mala costumbre, para otros uno de los hábitos más placenteros ¿y para nuestros dientes? Un estudio de la Asociación Dental Americana (ADA) publicado hace un par de meses en The Guardian, afirmaba que mascar chicle sin azúcar durante veinte minutos tras las comidas prevenía la caries dental. Después de las comidas estimula la producción de saliva y así ayuda a neutralizar los ácidos producidos por las bacterias de la placa. Más aún, el chicle permite aliviar la presión de las orejas tapadas por una sinusitis, resfriado o una reacción alérgica. Los chicles sin azúcar contienen edulcorantes como el xilitol. Tiene el mismo poder que la sacarosa (azúcar en polvo), pero contiene menos calorías que otros glúcidos. Esto quiere decir que la misma cantidad de xilitol es capaz de endulzar una taza de café de la misma manera que el azúcar pero con menos calorías. Además este componente produce un efecto real contra la caries, ya que detiene el crecimiento de la principal bacteria causante de la caries, streptococcus mutans. En realidad no debiera existir dilema ni duda alguna. Mascar chicle se recomienda exclusivamente en situaciones en las que te es imposible cepillarte los dientes. Una cosa no sustituye la otra. El chicle es una ayuda importante para mantener la salud dental pero no sustituye al cepillado o a la higiene normal. Calman la ansiedad: mascar chicle produce un efecto relajante. Ayuda a dejar de fumar: los chicles con nicotina han ayudado a numerosas personas a dejar de fumar. Es por ello que muchos investigadores estudian otros usos que se lo podrían dar a esta goma. Reduce el apetito: mascar chicle produce una sensación de saciedad y disminuye las ganas de comer cosas dulces. En este sentido, se ha demostrado que personas que han mascado chicle después del almuerzo ingieren una menor cantidad de productos dulces. Ayuda a disminuir la acidez de la boca: al mascar chicle aumentamos el flujo de nuestra saliva, lo que permite neutralizar los ácidos de las bebidas y alimentos que ingerimos. La saliva posee fosfato y calcio, muy beneficiosos para los dientes. Reduce la caries: los edulcorantes que se añaden a los chicles, tales como el xitilol, reducen la posibilidad de tener caries. El chicle en sí como ya hemos visto no es malo, el abuso de esta goma es lo que puede afectar a nuestro estómago, dientes y a nuestro cuerpo en general. Masticar chicle no es para ti si… Llevas ortodoncia del tipo que sea: brackets, ortodoncia lingual win… Vas a hablar en público. Mascar chicle no se considera de buenos modales. Tienes dolores de estómago. Los chiles contienen sorbitol, una sustancia que puede aumentar el dolor estomacal e incluso ocasiona diarrea crónica. Si padeces bruxismo (aprietas los dientes) no conviene abusar del chicle, empeorará los dolores de mandíbula. Tiendes a abusar de los chicles. Piensa que realmente es una goma con un montón de aditivos que tienen como objetivo engañar a nuestro cuerpo durante un tiempo limitado. Ya lo sabes, el chicle es un producto que puede hacerte disfrutar, pero como todo hay que tomarlo con moderación y en los momentos idóneos. Recuerda que aunque el chicle aporta numerosos beneficios, tal y como hemos comentado, existen otros productos que pueden resultar igual de beneficiosos para nuestra mandíbula. Por ejemplo, ingerir un trozo de queso duro al final de una comida aporta muchos nutrientes y también estimula la producción de saliva en boca. ¿Entonces por qué terminamos mascando chicle? No sabría decirlo con seguridad, puede que sea porque resulta cómodo…

Cultura y curiosidades

10 extraños datos sobre los dientes que tu dentista nunca había mencionado

Sabemos que los tenemos que cuidar y lavar y, que un dolor de muelas puede llegar a ser una verdadera tortura. Tal vez creas que no hay mucho más que conocer sobre los dientes, pero lo cierto es que  son una parte muy interesante de nuestro cuerpo, que no sólo sirven para comer. Hay verdaderas rarezas dentales en los humanos y, también sobre el uso que les damos. Nosotros vamos a contarte 10 curiosidades extrañas sobre los dientes que tu dentista nunca te dijo. 10. Bancos de dientes Si existen bancos de sangre e, incluso de esperma, los dientes no podían quedarse atrás. En Noruega, los niños pueden donar sus dientes de leche y ayudar a la ciencia. Estos dientes, sumados a una muestra de sangre u orina de la madre, sirven para saber cómo los contaminantes afectan a la salud de madre e hijos. Este curioso banco ya trabaja con más de 100 mil niños. Suponemos que el hada de los dientes paga doble por una contribución tan importante. 9. Tatuajes dentales Si te puedes tatuar cada centímetro de piel e incluso encías, no es de extrañar que existan los tatuajes para dientes. Estos, se colocan sobre una corona o funda dental y, no sólo son estéticos. Si bien el dibujo lo elige cada persona, estos tatuajes que se hacen con grafeno como forma de repeler bacterias que podrían provocar caries. Además, y gracias a mini electrodos, pueden transmitir qué tipo de bacterias atacan a tu boca, ayudando al dentista a trabajar mejor. 8. El diente de Buda Si los Cristianos tienen el Santo Sudario, los Budistas conservan como objeto divino un diente que sería del mismo Buda. Este diente se exhibe en la ciudad de Kandy en Siri Lanka, en un lugar que, curiosamente, se llama Templo del Diente. En tiempos antiguos, este canino se pasaba de rey a rey, ya que poseerlo significaba tener el poder. 7. El diente de John Lennon El líder de Los Beatles imaginó muchas cosas, pero dudo que se le haya pasado por la cabeza que uno de sus dientes, se volvería un famoso objeto de colección. Se trata un molar con caries que Lennon regaló a la hija de su ama de llaves, fanática del grupo. Hoy, con John Lennon ya fallecido, ese diente tiene un nuevo dueño: Un dentista pagó $30 mil dólares por él y, no para ponerlo en exhibición, sino que para estudiar el ADN, crear una secuencia y, un día clonar a Lennon. 6. Aparatos dentales falsos en Asia Pocos niños y adolescentes están felices por tener que usar aparatos dentales o frenillos para corregir su dentadura, pero en Tailandia, dado su elevado precio, son sinónimo de riqueza y estatus. Los jóvenes tailandeses usan aparatos dentales estéticos, que pueden ser de colores o llevar diseños de sus personajes favoritos. 5. Actores que adecuan sus dientes para películas En el club de pelea, el personaje de Brad Pitt pierde dientes de un buen golpe en la cara. Este actor quiso hacerlo más realista posible, por lo que hizo remover varios de sus dientes, que después reemplazó con falsos. Otras estrellas hicieron lo mismo, todo sea por brindar el mejor espectáculo a los entusiastas del cine. 4. El hombre con un diente en la nariz Hasta lo que yo conozco, los dientes están en la boca, pero cerca del 4% de la población mundial tiene dientes de sobra en otras zonas de su cuerpo. Este diente extra pocas veces se descubre, pero en el caso de un hombre que sufría de sangrado de nariz, se descubrió que el culpable era un diente ubicado en su fosa nasal izquierda. 3. Dientes para curar la ceguera Suena increíble, pero existe una técnica que utiliza los dientes de la persona para ayudarla a recuperar la visión. Se extrae un canino de la boca y luego se le hace un pequeño agujero para ubicar allí un lente. El diente se vuelve a colocar en la boca, uniéndolo con la mejilla, de forma que cree vasos sanguíneos y tejido nervioso. Este diente se vuelve a remover y se implanta en el globo ocular. Si bien es una cirugía bastante rara, los pocos casos existentes demostraron ser exitosos. 2. El joven con 200 dientes sobrantes Una persona adulta, una vez que finaliza su dentición, tiene 32 dientes, pero en casos raros pueden ser más, tal como le ocurrió a un joven de 17 años en la India. Este adolescente sufría de grandes dolores al lado derecho de su mandíbula, la que además estaba hinchada. En una cirugía, los médicos descubrieron que este muchacho tenía 200 dientes extra, responsables de su problema. Ese exceso de dientes, era provocado por un tumor benigno en la mandíbula llamado odontoma. Extraídos tumor y dientes sobrantes, el caso de este joven impresiona, ya que el récord de dientes formados por este tipo de tumores era de 37. 1. El origen del cepillo de dientes El primer objeto similar al cepillo de dientes, se encontró en el Antiguo Egipto. Se trataba de un instrumento hecho con trozos de astillas de madera que servían para limpiar la dentadura. Cepillos algo más evolucionados provienen de la Antigua China. Con mango de bambú, tenían cerdas de jabalí que aseaban la zona. Los dientes no sólo sirven para masticar, sino que tienen usos increíbles, tal como demostraron estas 10 curiosidades extrañas sobre los dientes. La próxima vez que vayas al dentista, tendrás una nueva actitud.

Scroll al inicio