Clínica Sancal

encía

cirugía e implantes, Cultura y curiosidades

Muelas del juicio: guía para entender qué son, cuándo aparecen y por qué extraerlas

Aunque la mayoría de las personas tiene muelas del juicio –también llamadas cordales-, hay otras a las que no les llegan a crecer nunca. Si bien es cierto que la erupción de estas piezas dentales está muy relacionada con la aparición de dolor, no es menos cierto que en algunos casos no se experimentan síntomas o complicaciones. Cuando las muelas crecen sanas, salen completamente de la encía, su posición es correcta y pueden ser limpiadas adecuadamente en la rutina de higiene diaria, la persona no tiene por qué presentar molestias. Sin embargo, hay otros casos en los que su nacimiento provoca un dolor especialmente intenso, así como otras complicaciones en la boca que detallaremos a continuación. Es en estos casos en los que el odontólogo o cirujano maxilofacial debe evaluar la posibilidad de practicar una cirugía para extraer las muelas del juicio. ¿Qué son las muelas del juicio? Las cordales son las cuatro piezas dentales que crecen detrás de los segundos molares, tanto en el maxilar superior como en la mandíbula o maxilar inferior. Es decir, están ubicadas en la parte posterior de la boca, en la última posición.   MUELAS DEL JUICIO UBICADAS EN LA ÚLTIMA POSICIÓN   Las muelas del juicio son las últimas piezas en erupcionar y comienzan a salir generalmente entre los 17 y los 25 años, cuando el resto de dientes ya han crecido y están acomodados. Su nombre, por tanto, hace referencia precisamente a la edad en las que salen las muelas del juicio, cuando se supone que una persona ya tiene “juicio”. A pesar de que los cordales suelen salir alrededor de la edad mencionada, hay que tener en cuenta que también pueden aparecer a una edad más temprana o tardía, o incluso no llegar a crecer nunca. Además, como no se rigen por una regla exacta, tampoco tienen por qué erupcionar las cuatro. Tienen su origen en nuestros antepasados, que necesitaban unas mandíbulas muy desarrolladas para poder ingerir unos alimentos que requerían mayor masticación. Por este motivo, contaban con más espacio para albergar las muelas del juicio. Sin embargo, a medida que la especie humana fue evolucionando y cambió la dieta, comenzaron a desarrollarse mandíbulas más cortas. Las muelas del juicio no tienen una función fundamental en nuestra boca, por lo que lo más habitual es extraerlas si presentan o pueden presentar problemas ¿Cuáles son sus síntomas? Como hemos indicado anteriormente, aunque se produzca la erupción de las muelas del juicio, hay personas que no presentan sintomatología ya que estas piezas crecen sanas y alineadas. Sin embargo, hay muchos casos en los que los síntomas se presentan en forma de dolor, infección o inflamación. Esto puede ocurrir porque las cordales no crezcan de manera totalmente vertical, sino que salgan inclinadas o torcidas, o porque incluso salgan parcialmente debido a que no tienen suficiente espacio. ¿Qué problemas dan? Además del inconveniente evidente que puede suponer el dolor agudo y persistente en la boca, la existencia de las muelas del juicio puede dar lugar a otras complicaciones. Tanto la falta de espacio como un crecimiento inadecuado pueden comprometer la estructura de la boca. Esto puede provocar que las cordales empujen al resto de molares, provoquen el desalineamiento de los dientes, dañen las piezas dentales vecinas o dificulten su higiene (facilitando la acumulación de placa y la formación de caries). Además, los cordales incluidos -aquellos que están completamente metidos en la mandíbula y cubiertos por tejido blando- están muy asociados a la formación de quistes. ¿Cómo es la operación de las muelas del juicio? Tanto un odontólogo especializado en cirugía e implantes como un cirujano maxilofacial son los profesionales encargados de extraer las muelas del juicio. Por tanto, deben ser ellos quienes determinen si es conveniente realizar la cirugía.  Dado que las cordales no tienen una función fundamental en nuestra boca y no sirven para masticar mejor, lo más habitual es extraerlas si presentan o pueden presentar problemas. En algunos casos, se toma la decisión de operar las muelas del juicio cuando la persona ya presenta sintomatología. En otros casos, el profesional se apoya en radiografías para determinar si se debe realizar la intervención de manera preventiva antes de que se produzcan los primeros síntomas.   RADIOGRAFÍA PANORÁMICA DE LA BOCA La cirugía es bastante sencilla, se practica con mucha frecuencia y puede realizarse mediante anestesia local. La duración de la intervención depende del estado y la situación de las muelas, es decir, si han salido de manera completa o parcial, si están afectando a las estructuras de la boca, si hay que extraer una o las cuatro… ¿Cómo recuperarse de la cirugía? Una vez ha terminado la intervención, el paciente necesitará un tiempo de recuperación que también variará en función de cómo haya sido la cirugía. En primer lugar, se debe esperar a que pase el efecto de la sedación. Por lo general, durante las primeras horas siguientes a la operación podemos llevar a cabo una serie de pautas y esperar algunos inconvenientes: Sangrado: para absorber la sangre se puede colocar una gasa limpia y húmeda en la zona donde se produce el sangrado de la encía. Aunque sea algo habitual durante las primeras horas, si el sangrado no se detiene debemos consultar con la Dra. Sánchez. Inflamación: también es habitual que se produzca hinchazón alrededor de la zonaen la que se han extraído las muelas. Con el objetivo de aliviar el dolor y la inflamación podemos colocar compresas o bolsas frías. Medicación: el doctor que ha practicado la cirugía debe ser el más indicado para señalar qué tomar para el dolor. Una vez tengamos sus indicaciones, debemos respetar tanto el tipo de medicamento como la dosis. Alimentación: el cirujano te aconsejará qué puedes comer después de la cirugía de las muelas del juicio. Por regla general, la alimentación durante las primeras horas se reduce únicamente a bebidas frías. Sigue sus pautas y no tomes bebidas calientes ni alimentos sólidos hasta que lo indique.     BEBIDAS FRÍAS TRAS LA OPERACIÓN Tabaco y alcohol: tanto beber alcohol como fumar afectan al proceso natural de recuperación, por lo que deben ser evitados.   Recuerda que ni las muelas del juicio ni la cirugía tienen las mismas consecuencias de un paciente a otro, por lo que es necesario que consultes con la Dra. Sánchez las pautas adecuadas en tu caso. De hecho, las indicaciones ofrecidas por éste pueden ser distintas a

Buenos hábitos

Encías inflamadas: cuáles son sus causas y cómo solucionarlo

Se entiende por encía inflamada aquella que tiene una apariencia agrandada, hinchada o más prominente de lo normal. Normalmente, es el propio paciente el que es capaz de apreciar el problema de sus encías a simple vista, al observar cambios evidentes en su grosor o coloración. La inflamación de encías o inflamación gingival es muy común entre la población. De hecho, la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) afirma que solamente el 14,8% de los adultos de entre 35 y 44 años tiene las encías sanas. El resto tiene una enfermedad periodontal: el 59,8% padece gingivitis y el 25,4% sufre periodontitis o piorrea. Por si esto fuera poco, el porcentaje de encías sanas disminuye a medida que la edad avanza: únicamente el 10,3% de los personas de entre 65-74 años puede presumir de tener unas encías sanas. Debido a la frecuencia de este problema, se puede cometer el error de no prestarle atención. Sin embargo, aunque aparentemente carezca de importancia, es fundamental determinar las causas de la inflamación de encías para establecer el tratamiento más adecuado y poder curarlas. Causas: ¿por qué se inflaman las encías? La inflamación gingival puede deberse a factores muy diversos que van desde una irritación temporal causada por un alimento o un producto que estemos usando a una enfermedad periodontal compleja. En función de la causa de la hinchazón, ésta se puede solucionar de diferentes maneras. En el caso de que exista una enfermedad periodontal, es importante  prestarle especial atención, ya que lo que comienza como una simple acumulación de sarro puede derivar en una periodontitis grave. En este punto, se debe tener en cuenta que la piorrea no solamente afecta a las encías, sino que produce daños en los huesos que sostienen los dientes. Éstos, como consecuencia, terminan cayéndose. ENCÍAS INFLAMADAS Y ENROJECIDAS A continuación, te explicamos las causas más comunes de la inflamación de encías, así como sus soluciones: Gingivitis Es la primera fase de una enfermedad periodontal y, sin un tratamiento adecuado, deriva en periodontitis. La gingivitis se produce por la formación de depósitos de sarro que no son eliminados durante la higiene diaria. Se manifiesta con sangre durante el cepillado o el uso del hilo dental. Otros síntomas que nos pueden poner sobre la pista serían el sangrado espontáneo, la inflamación o la coloración morada. El tratamiento contra la gingivitis más efectivo combina una sesión en la clínica con el seguimiento en casa de las pautas entregadas por nuestros profesionales. Es decir, en la consulta llevamos a cabo una limpieza profesional o profilaxis y explicamos al paciente las instrucciones de higiene dental específicas para su caso. Solamente el 14,8% de los adultos de entre 35 y 44 años tiene las encías sanas. El resto tiene gingivitis (59,8%) o periodontitis (25,4%) Periodontitis En el supuesto de que la gingivitis progrese a una periodontitis, la acumulación de bacterias derivará en la formación de bolsas periodontales entre la encía y el diente, que cada vez tendrán más capacidad para albergar un mayor número de bacterias. Tal y como ya hemos avanzado, lo que hacen estas bacterias es destruir progresivamente los huesos, encías y tejidos que sostienen los dientes. Y, la peor consecuencia que tiene este proceso para la boca es la pérdida de la pieza dental. Pero, además, dicho proceso puede tener lugar de manera silenciosa y parecer menos agresivo de lo que realmente es. Por ejemplo, la inflamación de las encías puede llegar a cubrir parte de los dientes y enmascarar la destrucción de las papilas interdentales (pequeños triángulos negros que aparecen entre los dientes). Una vez la encía se ha desinflamado, se aprecia la destrucción del tejido.   TRIÁNGULOS NEGROS POR DESTRUCCIÓN DE PAPILAS   Para curar la piorrea es fundamental llevar a cabo un buen tratamiento periodontal. Dado que el tratamiento contra la periodontitis es ofrecido en numerosas clínicas, vamos a detallar cómo debe ser este procedimiento para que sea efectivo. Para curar la periodontitis es fundamental realizar un raspado y alisado radicular (curetaje), un estudio microbiológico y mediciones para llevar un seguimiento de los niveles de sarro. Una vez que la enfermedad periodontal está curada,  se debe garantizar que no vuelva a aparecer. Para ello, será necesario que el paciente siga en su casa las instrucciones sobre higiene proporcionadas por el periodoncista. Y que, además, acuda a la consulta del dentista para que el profesional lleve a cabo mantenimientos o limpiezas regulares. En la mayoría de ocasiones, el tratamiento periodontal es suficiente para curar la enfermedad. Sin embargo, si el problema se encuentra en una fase especialmente avanzada, será necesario recurrir a la cirugía periodontal. Déficit nutricional Las encías inflamadas también pueden deberse a la falta de algún nutriente como vitamina C o hierro. En este caso, la solución sería sencilla: llevar una alimentación más equilibrada. Relación con el sistema endocrino La inflamación gingival puede estar provocada por cambios hormonales, lo que hace que en algunos casos afecte más a las mujeres. Dichas alteraciones hormonales se producen en momentos como los siguientes: durante el embarazo, después del parto, en diferentes fases del ciclo menstrual o en la pubertad. Brackets, dentaduras u otros aparatos dentales (fijos o removibles) La colocación de determinados aparatos -una ortodoncia o una prótesis dental- puede dificultar la higiene diaria e irritar las encías. Para evitar la irritación de encías, es necesario ser especialmente riguroso con el cepillado. Esto implica lavarse los dientes después de cada comida tratando de llegar a todas las caras de la pieza dental. Sensibilidad a la pasta o al enjuague dental Existen numerosas marcas en el mercado que ofrecen productos similares (Listerine, Lacer, Oraldine…). Por eso, si experimentas irritación con la pasta o el enjuague utilizados habitualmente, te recomendamos que pruebes otro producto. Cuando lo hagas, presta atención al efecto que produce en tus dientes y encías. CEPILLADO DE DIENTES, LENGUA Y ENCÍAS Consumo de determinados medicamentos En el caso de que seas capaz de relacionar la inflamación de encías con el consumo de un fármaco, informa a tu médico inmediatamente. Vigila tu boca Te recomendamos que acudas a la consulta del dentista cuando aprecies un cambio en tus dientes o encías que dure varios días Remedios caseros para la inflamación de encías Antes de nada, vamos a aclarar que si notas tus encías inflamadas lo más recomendable es que acudas a un periodoncista, ya

About life, cirugía e implantes, Cultura y curiosidades, Estética dental, Ortodoncia, Prevención

Frenillo labial: ¿cuándo hay que operarlo?

Los frenillos bucales son tejidos conectivos que unen una parte fija de la anatomía de la boca con otra con capacidad de movimiento –lengua o labio-.Las anomalías en su desarrollo pueden acarrear distintos problemas relacionados con la pronunciación, las pautas alimenticias o el correcto posicionamiento de las piezas dentales en las arcadas. En el presente artículo te contaremos un poco más acerca del frenillo labial, de las consecuencias de un desarrollo anómalo del mismo y de los diferentes tratamientos encaminados a erradicar estos problemas.   ¿Qué es el frenillo labial? El frenillo labial es un tejido conectivo fibroso que une la encía con el labio. Podemos distinguir dos tipos de frenillos labiales: superior e inferior. Generalmente, este último tiene un tamaño y grosor más pequeño que el frenillo labial superior. El desarrollo anómalo de los frenillos labiales puede tener consecuencias muy diversas en nuestra salud bucodental. Anomalías en el desarrollo del frenillo labial superior En edades tempranas, el frenillo se extiende desde la encía a la parte central del paladar. Gracias al desarrollo progresivo de los huesos maxilares y al proceso eruptivo, éste se va desplazando y se pierde su conexión con el paladar. Sin embargo, en algunas ocasiones se observa un frenillo lingual hipertrófico –de un grosor superior al habitual- y de inserción baja que se posiciona entre los dos incisivos centrales, formando un espacio interdental superior al habitual entre los mismos –diastema interincisal-. Síntomas de anomalías en el crecimiento del frenillo labial superior Como ya hemos comentado, la principal consecuencia de la existencia de anomalías en el desarrollo del frenillo labial superior es la presencia de un diastema.     DIASTEMA CAUSADA POR EL FRENILLO LABIAL Sin embargo, a la hora de achacar la existencia de un espacio interdental superior al habitual –mayor a 1 milímetro- a esta alteración, se deben descartar otras posibles causas tales como: La formación de un número de piezas dentales superior al habitual en las arcadas dentales –dientes supernumerarios- Mordida abierta y espacios interdentales amplios debidos a la succión del pulgar Existencia de un quiste Espacio interdental superior al habitual a causa de una agenesia dental –anomalía en la formación de los incisivos laterales definitivos- ¿Qué consecuencias se pueden derivar de tener un frenillo labial superior hipertrófico? Un frenillo labial hipertrófico tiene dos consecuencias fundamentales para la persona que sufre esta anomalía en el desarrollo: Por un lado, la existencia de un diastema supone un impedimento a la hora de tener una oclusión dental perfecta, además de suponer un problema estético. Por otro lado, imposibilidad de mover el labio superior con normalidad y dificultades en la pronunciación de algunos fonemas tales como los de sonidos eme, pe o be. limpieza bicodental, gingivitis, periodontitis, respirar por la nariz, frenectomía, Además, en aquellos casos severos en los que se ve cuantiosamente limitada la movilidad del labio superior puede dificultar la limpieza bucodental y favorecer la acumulación de restos de alimentos en la zona. En este punto, debemos recordar que una higiene oral deficiente es el origen de enfermedades que dañan a las encías y a los tejidos de soporte –gingivitis o periodontitis-. Por último, una anomalía en el desarrollo del frenillo labial puede propiciar el crecimiento de un labio corto que dificulte el correcto sellado labial, imposibilitando la capacidad de respirar únicamente por la nariz, o la interferencia del labio con la colocación de una prótesis dental. Cirugía del frenillo lingual: ¿cuándo es necesario operarlo? En el caso de que la existencia de un frenillo labial hipertrófico sea la causa de alguna de las patologías anteriormente citadas, el especialista valorará la necesidad de practicar una cirugía para corregirlo. En primer lugar, el odontólogo tendrá en cuenta la edad del paciente. El desarrollo maxilar y el proceso de erupción dental van reduciendo de manera progresiva el grosor del frenillo, que también va modificando paulatinamente su posición en la boca. Por este motivo, podemos afirmar que el diastema interincisal es habitual en más de un 98% de los niños con edades comprendidas entre los 6 y los 7 años, mientras que afecta únicamente al 7% de los adolescentes de entre los 12 y los 18 años de edad. Gracias a la erupción de los incisivos laterales definitivos y a la presión que estos ejercen, el espacio interdental tiende a corregirse y quedar cerrado. En caso de que no sea así y la causa de la presencia de este diastema sea la existencia de un frenillo labial hipertrófico, el especialista recomendará al paciente someterse a una cirugía. Cirugía del frenillo labial: la frenectomía La intervención quirúrgica destinada a corregir el desarrollo anómalo del frenillo labial es la frenectomía. Se trata de una operación sencilla llevada a cabo mediante anestesia local que consiste en la corrección de la posición inicial del frenillo, realizando una pequeña incisión y posicionándolo de tal manera que no se coloque en la zona interincisal.     FRENECTOMÍA Es una operación mínimamente invasiva, de rápida recuperación, que facilita tanto la pronunciación correcta de todos los fonemas como un sellado labial óptimo. Una vez llevada a cabo la operación, puede ser necesario iniciar un tratamiento de ortodoncia para cerrar el espacio interdental –o diastema-. Además de estas posibles complicaciones, el frenillo labial superior está ligado a una urgencia por traumatismo muy común entre la población infantil. ¿Qué pasa si se rompe el frenillo labial superior? Uno de los accidentes más comunes en niños es la ruptura del frenillo labial. Un simple golpe puede ser la causa de la misma. Se trata de un accidente de poca importancia, si bien es cierto que, al ser una zona de sangrado abundante, es muy escandaloso. En caso de que tu hijo o un niño que esté a tu cargo se rompa el frenillo, no olvides seguir una serie de pautas: Presionar la herida con el fin de que cese la hemorragia y limpiar la zona con agua o suero salino. La aplicación de hielo de manera indirecta –colocando un trapo limpio, por ejemplo- hará que baje la inflamación Acude a tu centro de salud más cercano para que sea el especialista quien valore debidamente la magnitud del traumatismo Sigue una dieta blanda y a base de alimentos fríos, a ser posible Evita incluir durante los días siguientes al golpe alimentos que

Cultura y curiosidades

Si tengo hipoplasia dental, ¿cómo soluciono la pérdida de esmalte?

En Medicina, la hipoplasia hace referencia a la incorrecta formación de un órgano o parte del cuerpo. Dado que esta alteración puede afectar a diferentes zonas, su complejidad depende de dónde se localice dicha afectación. Una vez explicado, en términos generales, qué es la hipoplasia, ahora vamos a hablar de la que nos afecta a nosotros. Es decir, la que está localizada en la boca y, más concretamente, en el esmalte de los dientes.   ¿Qué es la hipoplasia dental? La hipoplasia es un defecto de los dientes que conlleva que éstos tengan menos cantidad de esmalte de lo habitual. Esta alteración tiene lugar durante el desarrollo del diente y, más concretamente, en el proceso de formación del esmalte. Por tanto, la hipoplasia dental aparece antes de que la pieza dental erupcione. ¿Cómo se manifiesta este defecto? La hipoplasia del esmalte puede dar lugar tanto a manchas blancas o marrones como a surcos en los dientes. En función de la severidad del defecto, estas señales pueden ser prácticamente inapreciables o muy visibles, otorgando al diente un aspecto dañado y deteriorado.   HIPOPLASIA DEL ESMALTE ¿Qué es el esmalte dental? Ahora que ya hemos explicado qué es la hipoplasia y cómo se manifiesta, vamos a recordar qué es exactamente el esmalte de los dientes. El esmalte es la capa más superficial o externa de la pieza dental. Está compuesto por un mineral llamado hidroxiapatita, que es el más duro del cuerpo humano. Por otra parte, vamos a aclarar que aunque el esmalte forme la capa más visible de la pieza dental -ya que es la parte externa-, éste no es el principal responsable del color del diente. Esto se debe a que el esmalte es una capa translúcida. Por tanto, la pieza dental debe su color a la dentina, una capa más interna cuyo tono viene determinado por la genética de la persona. Cuida tus dientes Si se estropea, el esmalte de los dientes no se regenera por sí mismo. Por tanto, es importante que lo cuides lo máximo posible Causas de la hipoplasia del esmalte Como ya hemos citado previamente, la hipoplasia dental tiene lugar durante el desarrollo de la estructura del diente. La alteración se debe a que en ese periodo se produjo una situación o circunstancia propicia para su aparición. Ejemplos de estas situaciones o circunstancias serían la malnutrición, una infección, la fiebre o una enfermedad. Por tanto, podemos decir que durante la niñez nuestro organismo experimentó un problema que tuvo como consecuencia la hipoplasia dental. Debido a que este defecto pudo deberse a diferentes motivos y a que se desarrolló en una etapa temprana de nuestra vida, en muchas ocasiones es difícil determinar la causa exacta que lo originó. ¿Qué consecuencias tiene esta alteración? Como ya hemos explicado anteriormente, el esmalte constituye la capa más superficial de la pieza dental. Por este motivo, tiene una función protectora. Es decir, esta capa es responsable de proteger los dientes contra agresiones externas, como pueden ser los ácidos y la placa bacteriana. Ello hace que una menor cantidad de esmalte convierta al diente en más propenso a padecer problemas como las caries o las enfermedades periodontales (gingivitis o periodontitis).     PROBLEMAS EN LAS ENCÍAS POR GINGIVITIS «El tratamiento para solucionar la hipoplasia del esmalte dependerá del daño o deterioro que haya sufrido el diente» Tratamiento y soluciones para la pérdida de esmalte Antes de detallar las soluciones para la hipoplasia dental, es conveniente recordar la importancia de cuidar el esmalte. Esto se debe a que, si se daña o deteriora, no se regenera por sí mismo. Para cuidar el esmalte es conveniente seguir unos buenos hábitos de alimentación, como pueden ser evitar el abuso del azúcar o el consumo de alimentos muy duros. Mientras el azúcar es el principal causante de la caries, los alimentos muy duros pueden romper o fisurar el esmalte.     AZÚCAR DAÑA EL ESMALTE DENTAL Una vez recordado esto, a continuación vamos a detallar las soluciones a las manchas -blancas o marrones- y a los surcos en los dientes provocados por la hipoplasia. Dichos tratamientos variarán en función del grado de afectación del esmalte y pueden ser los siguientes: Sellado dental Los sellantes dentales sirven para proteger la superficie afectada por la hipoplasia y se utilizan cuando los signos de ésta son muy leves. Blanqueamiento dental Se lleva a cabo cuando las manchas en los dientes son blancas. De esta manera, el blanqueamiento dental consigue que todos los dientes tengan un color más uniforme. Microabrasión dental Este es un tipo de tratamiento al que se recurre cuando las manchas son severas. Consiste en pulir la capa del esmalte que está dañada, de manera que eliminamos la mancha. Posteriormente, la capa del diente pulida se rellenará con composite. Carillas o coronas dentales Cuando el daño es muy severo, será necesario recurrir a otras soluciones como las carillas o las coronas dentales. Te interesará »  Grillz dientes con oro y joyas Tanto las carillas (porcelana o composite) como las coronas (porcelana, metal-porcelana o zirconio) son tratamientos completamente personalizados. Por tanto, aspectos como el color, el material, el tamaño o la forma se planifican en función de las necesidades de cada paciente. Implantes dentales Los implantes serían el último recurso que se debería utilizar, ya que lo más recomendable para el paciente es que seamos conservadores con sus dientes. Sin embargo, cuando el deterioro de la pieza dental es extremo, sí es necesario contemplar la posibilidad de extraerla y colocar un implante. Al igual que en el caso anterior, este tratamiento es completamente individualizado en función del paciente. Es decir, tanto el tipo de cirugía que se lleva a cabo para insertar el implante como la corona que se coloca después se planifican para cada persona. Como ves, de la misma manera que existen varias causas que provocan la hipoplasia del esmalte, hay diferentes formas de tratarla. Por tanto, si presentas manchas o surcos debido a este problema, te invitamos a una primera consulta gratuita a nuestra clínica dental. De esta manera, la especialista en Estética, la Dra. Sánchez podrá examinarte y determinar cuál es el tratamiento más adecuado para ti.

Buenos hábitos

¿Por qué tengo las encías blancas? Causas y tratamiento

Las encías son una mucosa que protegen nuestros dientes de los distintos agentes patógenos que anidan en nuestra boca. El color de las mismas es un claro indicador de nuestra salud bucal o de la afección de otras posibles enfermedades sistémicas.En este artículo te contaremos qué síntomas pueden esconder unas encías blancas y qué tratamientos son los idóneos para abordar cada caso. ¿Por qué tengo las encías blancas? Como ya hemos comentado, las encías tienen una función protectora de las piezas dentales y de las raíces de las mismas frente a las distintas bacterias que anidan en nuestra boca. Lo idóneo es que éstas presenten un color rosa pálido. Sin embargo, a la clínica llegan pacientes con encías inflamadas –éstas muestran un color más rojizo- o, en otras ocasiones, de color blanco.   MANCHAS BLANCAS EN LAS ENCÍAS Estas variaciones son un claro indicador de falta de salud, que puede ser tanto a nivel dental como sistémico. A continuación te detallamos las distintas causas a las que se asocia tener las encías de una tonalidad más pálida de lo habitual. Acumulo de placa bacteriana La placa bacteriana es una película que se adhiere a nuestros dientes y encías y que, en caso de no ser eliminada debidamente gracias a las rutinas de higiene oral, puede convertirse en sarro. En un primer lugar, podemos asociar la aparición de manchas blancas en las encías a un cúmulo de la misma. Aparición de aftas o úlceras bucales Las llagas u aftas bucales pueden aparecer en lugares muy diversos de la boca: encías, lengua, partes internas de las mejillas, etc. Las reconocerás fácilmente porque son pequeñas ampollas o manchas de color pálido que suelen generar ciertas molestias en la masticación o en el habla. Su aparición suele estar debida al roce de los aparatos de ortodoncia o a prótesis mal ajustadas, aunque también está asociada a picos de estrés y ansiedad o a algún tipo de déficit vitamínico. Liquen plano oral El liquen plano oral consiste en una inflamación de la mucosa bucal, ya sea en las encías, en la parte interior de las mejillas o en la lengua. Se presenta en forma de pequeñas manchas de color blanco o rojizo que pueden variar en tamaño en el transcurso del brote. Además, su afección puede repetirse a lo largo del tiempo. El liquen plano oral tiene mayor incidencia en personas con un sistema inmunitario debilitado o víctimas de reacciones alérgicas. Esta afección puede causar lesiones tales como úlceras –susceptibles de sangrar durante el cepillado- o afectar al sabor de los alimentos que perciben las personas que lo padecen –sabor metálico de los mismos-. Candidiasis oral La candidiasis oral es una infección producida por la presencia abusiva en boca de del hongo candida albicans. Su incidencia es habitual en personas que presentan un sistema inmune débil, y se caracteriza por la aparición de pequeñas placas o manchas blanquecinas. Éstas surgen en un inicio en la parte interior de las mejillas o en la lengua, pudiendo extender en una fase más avanzada su presencia a las encías y partes superiores de la boca o la garganta.   CANDIDIASIS ORAL La candidiasis oral puede dar lugar al sangrado de las placas a la hora del cepillado dental, así como a molestias a la hora de tragar o sensación de sequedad bucal. Anemia ferropénica Unas encías más blancas pueden ser un claro síntoma de una falta acusada de hierro en sangre. Además, en personas que presentan esta carencia es más habitual la inflamación y el sangrado de las mismas. Cáncer oral El cáncer oral tiene múltiples síntomas: aparición de pequeñas llagas y aftas que no desaparecen transcurridas dos semanas, molestias que no tienen una causa aparente, dolor y dificultad en la deglución, sensación de hinchazón mandibular y, por último, la existencia de pequeñas manchas de color blanco en las encías. No debes asociar en un primer momento la aparición de manchas blancas al padecimiento de cáncer oral. De igual manera, si tienes alguno de los síntomas citados anteriormente relacionados con esta patología es aconsejable que acudas al especialista para que sea ésta quien explore de manera debida la cavidad bucal y pueda dar un diagnóstico adecuado de tu caso. Ante causas tan diversas, los especialistas toman medidas muy diferentes para abordar cada caso en función del origen al que se achaca una modificación en el color de las encías. Tratamientos para acabar con el color blanco de las encías En primer lugar, para evitar el acúmulo de placa bacteriana es imprescindible seguir unas buenas pautas de higiene oral: Cepillarse los dientes después de cada comida nos ayuda a eliminar los restos de comida presentes en nuestra boca. Para asegurarnos de que la limpieza de nuestra boca es completa y que no hay bacterias que aniden entre nuestros dientes y encías tras el cepillado, los especialistas recomiendan además el uso de hilo dental o cepillos interproximales. Por último, es aconsejable realizarse una limpieza bucal profesional –profilaxis- al menos una vez al año. En caso de que sean las llagas bucales las causantes del color blanco de las encías, están recomendados los enjuagues de agua con sal o enjuagues específicos para las mismas que puedes adquirir en las farmacias. Además, durante la presencia de la misma en boca te aconsejamos evitar alimentos picantes o muy ácidos -tales como los cítricos, especias o el tomate-, así como comidas muy calientes. En caso de que éstas no remitan en un periodo superior a dos semanas, acude al especialista para que pueda determinar la causa de la misma y descartar otras posibles afecciones bucales. Si tras la exploración de tu boca, el especialista achaca la aparición de las manchas en tus encías a la afección de liquen plano oral, el tratamiento lo compondrá la ingesta de determinados medicamentos antihistamínicos o suplementos vitamínicos, así como el uso de enjuagues que contengan lidocaína. En caso de que la incidencia de la candidiasis oral sea la causante del blanco de tus encías, el dentista recetará fármacos antifúngicos específicos para tratar dicho hongo, así como una cuidada y exhaustiva higene oral –de forma delicada, de tal manera que no se produzca el sangrado de las

Prevención

6 claves de la salud bucodental en los más pequeños

Los cuidados bucodentales de los más pequeños en la infancia marcarán su salud dental en el futuro. Pero son muchos los padres que tienen diversas dudas sobre la salud bucodental de sus pequeños: ¿Cómo cepillar sus dientes? ¿A qué edad hay que acudir al odontopediatra? Cuidar la sonrisa es algo que se puede empezar desde edades muy tempranas y que debemos mantener durante toda la vida. En este sentido, la infancia es una etapa clave para inculcar los diferentes valores de salud bucodental a los más pequeños. Un truco muy recurrente es explicar la acción de la placa y la importancia de cepillar los dientes como si fuera un juego. 1. ¿Cuándo hay que empezar a lavar sus dientes? Se recomienda mantener una higiene oral exhaustiva incluso antes de la erupción de los primeros dientes. En el caso de los bebés, se puede pasar una gasa húmeda por las encías después de cada comida. 2. ¿Puedo cepillar sus dientes? ¡Por supuesto! en la actualidad existen muchos tipos de cepillos diseñados para los más pequeños. A partir de los ocho años el niño podrá cepillarse por su cuenta, aunque depende de cada caso. Es muy importante supervisar que el pequeño mantiene una correcta técnica de cepillado. 3. ¿Cuándo incorporar el flúor? Existen muchas pastas y colutorios específicos para niños que contienen flúor. Este mineral es clave para prevenir complicaciones como la caries dental. 4. ¿Puede desarrollar alguna patología oral? Sí, de hecho la caries dental afecta con más frecuencia a los niños. Una buena prevención mediante una higiene dental óptima será clave para evitar su desarrollo. Por otro lado, es muy importante controlar la dieta del pequeño: el exceso de azúcar es la principal causa de desarrollo de la caries dental o caries del biberón. 5. ¿Qué papel tiene el odontopediatra? El odontopediatra es clave más allá de la prevención oral. El factor psicológico es muy importante en los más pequeños. Además ayudará a los padres en la importante tarea de transmitir valores y hábitos de salud bucodental. Por otro lado, que el pequeño se familiarice con el entorno del dentista es clave para evitar ansiedad dental en el futuro. 6. ¿Cada cuánto hay que acudir a la consulta? La mayoría de profesionales recomienda acudir con el bebé al dentista entre la erupción del primer diente y su primer aniversario. A partir del primer año ya es recomendable llevar al pequeño al odontopediatra. Es muy importante establecer una o dos visitas al año para ir controlando el desarrollo bucodental del pequeño. Detectar a tiempo un mal crecimiento de los maxilares, mala posición de los dientes, o desarrollo de caries es clave para que el tratamiento sea un éxito.

Ortodoncia

Mordida cruzada: ¿cuáles son sus causas y cómo se soluciona?

La mordida cruzada es una maloclusión muy común entre la población que afecta a un gran número de personas y cuyo momento ideal de tratamiento es durante la etapa de crecimiento. Este tipo de maloclusión puede producir molestias a la hora de comer y morder o daños en los dientes y las encías. Sin embargo, puede ser corregida mediante un tratamiento de ortodoncia.   ¿Qué es la mordida cruzada? Entendemos por mordida cruzada la relación incorrecta entre los huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) y/o el encaje inadecuado de los dientes. Dicho encaje inadecuado hace que los dientes superiores queden por detrás de los inferiores. Las personas con mordida profundan se caracterizan por presentar un paladar profundo y estrecho. Pero, además, este tipo de maloclusión provoca que la persona tenga problemas al morder, ya que los dientes no reciben las fuerzas adecuadamente. Esto, por su parte, puede causar daños en los dientes y en la encía que los rodea. Además, es conveniente señalar que si la mordida cruzada sólo se produce en un lado de la boca puede alterar el crecimiento de la mandíbula, ocasionando asimetrías en la cara así como dolor en la articulación de la boca.     PERSONA CON MORDIDA CRUZADA ¿Cuántos tipos de mordida cruzada existen? En primer lugar, podemos clasificar la mordida cruzada en función del sector de la bocadel que proceda: Mordida cruzada anterior: afecta a la parte delantera de la boca Mordida cruzada posterior: se produce en la zona trasera de la boca Mordida cruzada unilateral: afecta a un lado de la boca (el derecho o el izquierdo) Mordida cruzada bilateral: se produce en los dos lados de la boca En segundo lugar, podemos clasificar la mordida cruzada en función de si su origen se encuentra en el crecimiento de los huesos o de los dientes: Mordida cruzada esquelética: el maxilar superior no se ha desarrollado adecuadamente y es más pequeño que la mandíbula Mordida cruzada dentaria: los huesos han crecido correctamente pero los dientes tienen una posición inadecuada Mordida cruzada mixta: ni los huesos han tenido un crecimiento proporcionado ni los dientes han erupcionado correctamente Algunos hábitos como chuparse el dedo pulgar, colocar la lengua en una posición inadecuada o respirar por la boca provocan mordida cruzada ¿Cuáles son las causas de este tipo de maloclusión? Como ya hemos explicado anteriormente, la mordida cruzada se puede producir porque el desarrollo óseo no ha sido el adecuado y/o porque los dientes de la arcada superior y los de la arcada inferior no contactan -u ocluyen- adecuadamente. Aunque en ocasiones es difícil determinar el origen concreto de este tipo de maloclusión, las alteraciones durante el crecimiento de huesos y dientes pueden deberse a distintos factores: Influencia genética: la herencia familiar siempre juega un papel fundamental en el desarrollo de las personas Hábitos contraproducentes: hay determinados hábitos, que pueden producirse o no durante la infancia, que modifican el crecimiento. Ejemplos de ello pueden ser la succión del dedo pulgar en los niños, la colocación de la lengua en posiciones inadecuadas o la respiración bucal     NIÑO PEQUEÑO CHUPÁNDOSE EL DEDO PULGAR   Dado que es mucho más sencillo tratar la maloclusión a edades tempranas, es conveniente acudir con los niños al ortodoncista por primera vez cuando son pequeños, es decir, cuando tienen aproximadamente seis años. Eso sí, en el caso de que detectemos algún problema en el crecimiento, o que, por ejemplo, veamos que al hábito de nuestro hijo de chuparse el dedo se mantenga de manera muy continuada, será conveniente acudir antes. Lo más recomendable es llevar a los niños por primera vez al ortodoncista cuando tienen seis años. Cualquier maloclusión a esta edad es más fácil, rápida y barata de solucionar ¿Cómo se corrige la mordida cruzada? Si recomendamos la visita al ortodoncista es porque éste es el profesional encargadode tratar los problemas de maloclusión. El tratamiento de la mordida cruzada varía en función de la etapa en la que es detectada. En niños Cuando la mordida cruzada se detecta en niños que se encuentran en fase de crecimiento (entre los seis y los doce años aproximadamente), la solución al problema suele pasar por la ortodoncia interceptiva. La ortodoncia interceptiva es un tipo de aparatología cuyo objetivo fundamental es guiar el crecimiento adecuado de los huesos. Los casos de mordida cruzada en niños suelen tratarse con el disyuntor de McNamara o el disyuntor de dos bandas. El objetivo de estos aparatos es expandir el maxilar superior para, a su vez, ensanchar el paladar. Durante el crecimiento, realizar estos cambios se puede considerar relativamente fácil, ya que los huesos de la cara aún están formándose. Esto hace que si ejercemos determinadas fuerzas sobre ellos podamos guiar su crecimiento y evitar alteraciones que con el paso del tiempo resultarían más complicadas de corregir.     DISYUNTOR DE DOS BANDAS PARA CORREGIR LA MORDIDA En adolescentes y adultos Hemos dicho lo anterior ya que en el caso de los adultos la situación es radicalmente diferente. Esto se debe a que el crecimiento de los huesos de la cara ha finalizado y ya no podemos “moldearlos”. En estos casos, lo que los ortodoncistas debemos hacer es evaluar el grado de mordida cruzada y las consecuencias que ésta ha ocasionado en la boca de la persona. Una vez hecho esto, determinaremos cómo se puede tratar la maloclusión. Ortodoncia fija o removible En el casos de los adolescentes y de los adultos, la mordida cruzada se puede tratar mediante alguno de los siguientes métodos: Brackets convencionales metálicos Brackets de cristal de zafiro Brackets invisibles Incognito Alineadores transparentes Invisalign Ortodoncia + cirugía ortognática En casos muy severos en los que se ha producido una gran desviación mandibular o el paciente presenta un paladar muy estrecho que dificulta acciones como comer o tragar, la ortodoncia se debe combinar con un tratamiento quirúrgico de cirugía ortognática. Mediante la cirugía ortognática, se actuará sobre los huesos maxilares, modificando su tamaño y/o posición. De esta manera, la cara tendrá una estructura armónica que repercuta en una mejor estética y funcionalidad. El punto negativo de este tratamiento combinado con cirugía maxilofacial es que es más complejo, largo y caro que una simple ortodoncia. Por este motivo, te recomendamos que acudas a una primera consulta a nuestra clínica si sospechas que tienes mordida cruzada, o dudas sobre si tu

Buenos hábitos

Cómo combatir los efectos del azúcar en la salud bucodental

Galletas, golosinas, refrescos… El azúcar está presente en muchos de los alimentos que tomamos a diario, pero se trata de uno de los peores enemigos de nuestra salud bucodental. ¿Cómo combatir sus efectos? A la mayoría de pacientes (especialmente los más pequeños) les encanta el azúcar. Pero se trata de un componente peligroso para nuestra salud si lo tomamos en exceso. De hecho cada vez hay más iniciativas para reducir las cantidades de azúcar en los alimentos. Pero, ¿Qué efectos tiene a nivel bucodental? Estos son los más habituales: Caries dental. Es la principal consecuencia del exceso de azúcar. La caries conlleva la formación de una infección que, si no tratamos a tiempo, puede provocar la pérdida del diente afectado. Sensibilidad dental. Consiste en la sensación de dolor agudo al consumir alimentos muy fríos o muy calientes. Erosión del esmalte. Cómo combatir los efectos del azúcar La Dra. Sánchez de la clínica dental SanCal te explican algunos consejos para evitar los efectos del azúcar sobre tus dientes y encías: Cepilla tus dientes y encías a diario La clave para evitar los efectos del azúcar es evitar la acumulación de los ácidos que genera el azúcar. Y una buena rutina de higiene bucodental diaria es esencial para conseguirlo. Muchos profesionales recomiendan el uso de un cepillo eléctrico y realizar movimientos suaves, para evitar la erosión del esmalte y daños en las encías. Complementa tu cepillado bucodental No es la primera vez que hablamos de la insuficiencia del cepillado por sí solo. Complementarlo con técnicas de higiene interproximal es muy importante para conseguir una higiene completa. Pero, ¿Qué técnicas usar? Desde el hilo dental hasta el enjuague bucal, pasando por la irrigación bucal y la limpieza lingual. Evita picar entre horas Es un hábito muy dañino para la salud bucodental. Además los hábitos más consumidos entre horas son dulces. Si no puedes evitarlo, recomendamos sustituir las típicas galletas por una pieza de fruta. Y no olvides cuidar tu higiene oral; si no puedes cepillarte los dientes, masticar un chicle sin azúcar puede ser una solución temporal. Visita a tu dentista Si abusamos del azúcar desarrollaremos complicaciones como la caries, que no siempre muestra unos síntomas visibles a primera vista. De hecho, algunos síntomas como el cambio de color del diente pueden alertar de una caries en estado avanzado. En este sentido es fundamental acudir al dentista con regularidad. Se recomienda un par de visitas al año como mínimo, más frecuencia si estamos en un tratamiento. En la clínica SanCal realizamos un estudio personalizado. Nuestra prioridad es tu salud bucodental y también tu bienestar.

Scroll al inicio