Clínica Sancal

caries

Cultura y curiosidades

Cómo perder el contrato de tu vida por culpa de los dientes.

El 18 de junio de 2009 seguramente fue el día más triste en la vida de Aly Cissokho. Y todo por culpa de sus dientes. El defensa francés de origen senegalés estaba a punto de dar el salto más importante de su carrera deportiva. A sus 21 años, y después de una gran temporada en el Oporto, el Milan había ganado la puja a otros grandes de Europa para hacerse con sus servicios a cambio de un millón de euros netos por temporada. El club luso iba a recibir 14 millones de euros por el traspaso. Todo estaba cerrado, sólo faltaba el rutinario reconocimiento médico y la posterior firma de los documentos. Y aquí llegó la negativa sorpresa. El jugador se sometió a las pruebas médicas y se marchó de vacaciones sin firmar el contrato. Tras analizar los resultados, el cuerpo médico del Milan decidió que el lateral izquierdo no era apto para jugar en su equipo por una maloclusión (contacto irregular de los dientes del maxilar superior con los del inferior), patología que puede derivar en problemas tanto óseos como musculares en la columna vertebral. De primeras, a la mayoría de aficionados al deporte, la noticia les sorprendio. Incluso a alguno le parecio una excusa o una broma. Pero los expertos en medicina deportiva son muy conscientes de la importancia que tiene la salud bucal en el conjunto del rendimiento físico. Sin ir más lejos, para ellos existe una máxima: caries igual a lesiones musculares. El médico del equipo de baloncesto del Real Madrid, Luis González Lago, dijo en una entrevista a diariomedico.com que lo que más le sorprendió de su experiencia en el cuerpo médico de los Lakers a finales de los ‘80 es que tanto en el vestuario local como en el visitante de cualquier pabellón de la NBA había un sillón de dentista. Ahora, todos los expertos en nuestro país tienen en cuenta esta realidad. Prosinecki y Luccin, problemas con las caries Ha habido en los últimos años infinidad de casos concretos que no han trascendido a la luz pública. Y es que siempre que los servicios médicos de un club agotan las vías convencionales para explicar una exagerada propensión a las lesiones de un determinado deportista, se acude a examinarle en profundidad la salud de sus dientes. El conocido caso del croata Robert Prosinecki en el Real Madrid a principios de los ‘90 fue de los primeros que saltó a los medios. Al medio centro francés Peter Luccin, entonces en el Atlético de Madrid, le encontraron una caries más escondida de lo normal que vino a explicar una extraña serie de recaídas en lesiones musculares. Una vez subsanada, se terminaron las convalecencias. Aunque es difícil de entender la relación de primeras, la explicación es sencilla. Una caries es una infección. De hecho es una de las más comunes en el ser humano. El cuerpo que tiene una infección ve reducida la calidad de su sangre, y en consecuencia los músculos no disponen de las mejores condiciones para nutrirse y trabajar en condiciones. En la musculatura de un deportista de elite este problema se multiplica, aumentando las posibilidades de lesión. Una cesión de seis meses, solución para Cissokho El caso de Cissokho es aún más complejo. La maloclusión puede afectar en la articulación temporomandibular, que es la que permite los movimientos funcionales de la boca necesarios para la alimentación y el habla. Puede causar varias dolencias, desde cefaleas hasta problemas de columna. Los médicos del Milan estimaron, en definitiva, que el joven futbolista francés es muy propenso a sufrir lesiones de larga duración. La prensa italiana, asombrada por la noticia, publicó que los clubes estaban barajando la opción de que Cissokho se fuera cedido al Milan seis meses. Durante este periodo de prueba, los médicos tratarían de corregirle el problema a la vez que le analizarían más concretamente el riesgo real de lesión. Después decidirían si le fichaban o no. Desde luego es un caso curioso. Que un deportista no pase el reconocimiento médico ya es extraño de por sí. Kiko Narváez no superó el que le hizo el Lazio en 2001 (muy exigente y centrado en sus castigados tobillos). Y Gabi Milito no fichó en 2003 por el Madrid después de que el doctor Alfonso del Corral no viera garantías a su rodilla operada. Rodilla y tobillo son articulaciones vitales para el fútbol, pero para el deporte de elite es necesario estar sano al cien por cien. Y es que unos dientes picados pueden cortar por lo sano una carrera deportiva. Desde clínica dental SanCal te animamos a que sigas a tu selección favorita y que disfrutes de la Eurocopa 2016!!!

Cultura y curiosidades, Prevención

Embarazo y salud bucodental

El embarazo comporta una serie de cambios orgánicos y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal provocando un mayor riesgo de caries y de enfermedad de las encías. Por ello, cuando la mujer sepa de su embarazo, debería solicitar una visita de revisión con su odontólogo que le indicará si tiene alguna patología y realizará los tratamientos preventivos necesarios.  ¿Es verdad que el embarazo pone en peligro los dientes de la madre? Es muy importante que durante el embarazo mantengas una correcta higiene oral y sigas una dieta equilibrada. Contrariamente a las creencias populares, el bebé no obtiene el calcio de los dientes de su madre. Cuando el bebé necesita calcio, lo obtiene a través de la dieta o de los huesos de la madre, pero nunca de sus dientes. Tampoco  es verdad el dicho popular de que “cada embarazo me costó un diente”. Si estás desarrollando más caries puede ser debido a: Un descuido de tu higiene oral con el consiguiente acumulo de placa bacteriana. Las bacterias de la placa dental utilizan el azúcar que comes para producir ácidos que atacaran el esmalte de tus dientes, provocando caries. Cambio de los hábitos dietéticos y horarios. A medida que tu abdomen aumente de tamaño empezarás a comer pequeñas cantidades de comida con más frecuencia por qué en seguida tendrás sensación de saciedad. Debes evitar comer alimentos dulces y/o de consistencia pegajosa (chucherías, zumos envasados, refrescos, bollería…) Vómitos asociados al embarazo o reflujo del ácido del estómago. El ácido del estómago provoca una erosión del esmalte del diente volviéndolo más susceptible a la caries.  ¿Por qué me duelen las encías? Los cambios hormonales que acompañan al embarazo favorecen la aparición de gingivitis. La gingivitis es una inflamación y enrojecimiento de las encías que puede provocar dolor generalizado de la boca y una mayor tendencia al sangrado. Los problemas de las encías aparecen a menudo durante el segundo mes del embarazo, suelen ser máximos en el octavo mes y mejoran tras el parto. Si antes del embarazo ya tenías problemas gingivales o enfermedad periodontal probablemente se agraven. Durante el segundo trimestre también puede aparecer un “granuloma del embarazo”. Es una lesión abultada localizada en la encía y que sangra con facilidad. La mayoría disminuyen de tamaño o desaparecen tras el parto. Los cambios hormonales del embarazo no podemos controlarlos pero sí está en tu mano eliminar el resto de factores que provocan gingivitis y que son principalmente: la placa dental (hay que limpiar cada día los dientes) y el sarro (deberás realizar una limpieza de boca con tu odontólogo).  ¿Representan algún peligro el tratamiento dental o las radiografías durante el embarazo? El embarazo no es una enfermedad por lo que la embarazada puede recibir el tratamiento dental que precise. Durante el primer trimestre se suelen realizan sólo tratamientos de urgencia, ya que durante el primer trimestre cuando se van a formar las estructuras principales, tales como el Sistema Nervioso Central con el cerebro, el corazón y el Sistema Vascular, etc… El segundo trimestre suele ser el momento ideal para realizar cualquier tratamiento dental, no existiendo ningún problema en utilizar anestesia local para asegurar la analgesia durante el tratamiento. El odontólogo usará fármacos anestésicos que no afectaran a tu bebé. El exámen radiográfico es un importante instrumento diagnóstico y de seguimiento de algunos tratamientos dentales. El haz de rayos radiográficos no va dirigido hacia el abdomen y la cantidad de radiación que se produce es pequeña, por lo que podrán realizarse radiografías dentales durante el embarazo. Tal y como hablamos en este post: «Embarazo y radiografías dentales, ¿son compatibles?«, en todos los pacientes y sobre todo en pacientes embarazadas la indicación de la radiografía se realiza considerando el riesgo de exposición y pensando en el beneficio que puede tener para facilitar el diagnóstico. En el último trimestre del embarazo puede resultar molesto el permanecer sentada en el sillón dental durante un período prolongado de tiempo y es por ello que se procura evitar la realización de tratamientos largos, aunque no existe inconveniente en practicar tratamientos dentales. La Dra. Sánchez se ocupará de que el abdómen no dificulte el retorno venoso de tus piernas. No está recomendado el uso de óxido nitroso durante el primer y tercer trimestres del embarazo ya que podría estimularse la musculatura uterina y favorecer la aparición de abortos espontáneos, durante el primer trimestre, y la aparición de contracciones con riesgo de parto prematuro, durante el tercero. Si existen antecedentes de partos prematuros debe evitarse el tratamiento dental durante los últimos meses. ¿Cuándo empezaran a salirle los dientes a mi hijo? La erupción de los “dientes de leche” o «dientes temporales» suele empezar a los seis meses de edad acabando aproximadamente a los dos años y medio, aunque es completamente normal que a un niño con 9-12 meses todavía no le haya salido ningún diente. Cuando el diente está preparado para erupcionar la encía suele inflamarse. El bebé puede babear más y encontrarse irritable e inquieto. Dar al bebé un mordedor ayuda a calmarle. Solo consigo que pare de llorar cuando le doy el chupete con miel Igual que en los adultos los azúcares son metabolizados por las bacterias de la placa dental produciendo ácidos que atacaran el esmalte de los dientes de tu hijo. NUNCA mojes el chupete de tu hijo con alimentos dulces como el azúcar o la miel. Tampoco debes darle con el biberón bebidas azucaradas o ácidas (leche con azúcar, zumos envasados, agua azucarada o con miel…) y mucho menos antes de acostarlo ya que tu hijo podría desarrollar “caries del biberón” que destruirían sus dientes. ¿Cuando debo empezar a limpiar los dientes de mi hijo? Cuando erupcionen los primeros dientes puedes limpiarlos con ayuda de una gasa. Una vez erupcionen los molares podrás empezar a utilizar un cepillo dental adecuado a su edad. El cepillado requiere de una cierta habilidad por lo que los primeros años debes ayudar a tu hijo a limpiarse los dientes. Hacia los 5-6 años el niño ya habrá

Scroll al inicio