Clínica Sancal

azúcar

Cultura y curiosidades

Xilitol: ¿tu aliado contra la caries?

La caries es una de las afecciones bucales más comunes, y su incidencia provoca un daño en la estructura dentaria que, en caso de no ser tratado a tiempo, pueden terminar comprometiendo la estabilidad de la pieza dentaria.La caries es una afección de origen multifactorial, y una de sus causas es una dieta con alto contenido en azúcares. El xilitol es un edulcorante que se presenta como alternativa al azúcar, pero ¿de dónde proviene el xilitol y qué beneficios puede tener sobre tu salud dental?   El azúcar: un peligro para tu salud El azúcar es una sustancia que, de forma natural, se encuentra entre los componentes de muchos alimentos recomendados para mantener una dieta equilibrada. Un ejemplo de ello son algunas frutas y verduras como, por ejemplo, las naranjas -fuente de vitamina C- o el plátano -rico, por ejemplo, en potasio-. Sin embargo, es el azúcar de los alimentos procesados tales como refrescos, gominolas o zumos concentrados el que no es beneficioso para nuestra salud. Una dieta con un alto contenido en azúcares está asociada a enfermedades tales como la diabetes o la obesidad, pero, a su vez, tiene también graves consecuencias para la salud de nuestros dientes. Perjuicios del azúcar para tu salud bucodental El azúcar, junto con una higiene bucodental poco eficiente, está considerado como la principal causa de la caries dental. Las lesiones cariosas se producen como consecuencia del daño del esmalte dental, debido a la acción de un cúmulo de placa bacteriana que no ha sido removido de manera eficiente. La denominada placa cariogénica se conforma de una serie de bacterias que, una vez han metabolizado los azúcares de los alimentos, liberan ácidos que atacan la estructura dentaria. Estos ácidos dañan, por tanto, el esmalte y son el origen de la afección de caries dentales. El azúcar, por tanto, hace de la boca un medio ácido y favorece la acumulación de placa bacteriana. Por este motivo, los especialistas inciden en la importancia de reducir los niveles de ingesta del mismo.   CARIES DENTAL Una de las sustancias que se postulan como sustituto de la misma es el xilitol. ¿Qué es el xilitol? El xilitol es un polialcohol -alcohol de azúcar- que se extrae de ciertos vegetales o plantas como, por ejemplo, la corteza de abedul o del xilano, una fibra vegetal. Además, se encuentra de manera natural en pequeñas dosis en algunas frutas y verduras tales como los arándonos, las fresas o la coliflor. Se trata de un edulcorante con un sabor muy similar al del azúcar que se emplea como sustituto del mismo. Es habitual encontrarlo dulces industriales o helados, entre otros. La diferencia entre ambos radica en que, por el contrario, el xilitol no es perjudicial para la salud dental. Xilitol: el edulcorante que protege tus dientes de la caries La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica el xilitol como una sustancia segura. A partir de la década de los 60, ha sido empleado en terapias post-quirúrgicas en pacientes que presentan quemaduras e incorporado a la dieta de personas con diabetes -su índice glucémico es de 7-. Pero, a su vez, se emplea como edulcorante de productos cuyo objetivo es mejorar la salud bucal. El xilitol se descompone de una forma diferente al azúcar, ayudando a mantener el pH de la boca neutro. De esta manera, no solo evita el daño del esmalte -al no crear de la boca un medio ácido-, sino que también evita que las bacterias se reproduzcan. Por este motivo, podemos afirmar que el xilitol, además de aminorar el daño del esmalte dental por lesiones cariosas, frena la aparición de los mismos. Pero, además, tiene otros beneficios para nuestra salud bucodental. Por un lado, nos ayuda a segregar unos niveles de saliva adecuados. Gracias al aumento del flujo salival se regula el pH de la boca, controlando el nivel de ácidos en la cavidad oral y evitando la desmineralización del esmalte de nuestras piezas dentales. Por otro lado, al frenar la adherencia de las bacterias a nuestros dientes y encías, previene también la afección de enfermedades periodontales -gingivitis y periodontitis-. Por último, frena la incidencia de la candidiasis oral. Esta afección está causada por la proliferación del hongo cándida, presente en la flora de la boca. Generalmente, su proliferación se encuentra controlada por la acción del sistema inmunitario, por lo que la candidiasis suele afectar a personas que, por una causa u otra, presentan una debilitación del este sistema. El xilitol frena la proliferación de este hongo, reduciendo el riesgo de padecer candidiasis oral. CANDIDIASIS ORAL ¿Qué productos contienen xilitol? Incorporar el xilitol a nuestra dieta es sencillo: una gran cantidad de dulces o chicles albergan cierta cantidad de esta sustancia entre sus componentes. Un ejemplo de ello serían distintos dulces, helados o snacks. Empleado como edulcorante, éste no afecta a los niveles de insulina y, de forma muy leve, a los niveles de azúcar en sangre. Por ello, está recomendado su uso entre personas diabéticas. Pero, además, dado su poder anticariogénico, en el mercado existen productos para mejorar la salud dental. Entre ellos, podemos distinguir pastas de dientes anticaries o colutorios con el mismo objetivo. Además de su uso en odontología, el xilitol se emplea como componente en otros medicamentos tales como pastillas para la tos o suplementos vitamínicos. ¿Qué contraindicaciones tiene el xilitol? Como hemos comentado con anterioridad, el xilitol tiene múltiples beneficios para la salud dental, y su uso está recomendado entre personas que padecen, por ejemplo, diabetes. Sin embargo, su consumo también tiene ciertas contraindicaciones. En caso de ser ingerido de forma rápida y en grandes dosis, tiene un efecto laxante en las personas. Entonces, ¿tomando xilitol mantendré mi boca libre de caries? El xilitol es una sustancia que ayuda a evitar la formación de caries, pero con su acción no es suficiente. Si quieres gozar de una salud bucodental completa y mantener tus dientes libres de caries, debes respetar las siguientes pautas: Cepíllate los dientes después de cada comida para eliminar las bacterias y los restos de comida presentes en tus dientes y encías. Cambia el cepillo de dientes cuando observes que las cerdas están desgastadas -cada 3 meses, aproximadamente-. CEPILLO DE DIENTES DESGASTADO

Cultura y curiosidades, Estética dental

¿Qué es la erosión dental? Causas y tratamiento

La erosión dental supone el daño del esmalte de los dientes. Sus consecuencias no involucran únicamente al plano estético, si no que también puede influir negativamente en otros factores como, por ejemplo, la sensibilidad dental.En el presente artículo te contaremos qué motiva la erosión dental, cuál es el tratamiento más idóneo para abordarla y qué factores puedes tener en cuenta para prevenirla. ¿Qué es la erosión dental? La erosión dental supone uno de los cuatro tipos diferentes de desgastes dentales junto con la atrición, la abrasión y la afracción. Hablamos de erosión dental cuando se produce un daño del esmalte dental a causa de ácidos ajenos a los presentes en la placa bacteriana. De esta manera, los especialistas distinguen dos tipos de erosión: Hablaremos de erosión intrínseca cuando su causa está producida por el propio organismo humano. En este caso, por los ácidos gástricos. Es especialmente frecuente en personas que padecen problemas de estómago, trastornos psicológicos o de la alimentación -bulimia, por ejemplo-. Por el contrario, estaremos ante un caso de erosión extrínseca cuando la erosión esté provocada por la ingesta de determinados medicamentos -suplementos de vitamina C masticables o aquellos que contengan ácido clorhídrico- o unos hábitos alimentarios nocivos: una dieta con alto contenido en azúcares, bebidas carbonatadas, zumos de fruta concentrados y otros alimentos que contribuyen a crear de la cavidad oral un medio muy ácido. Una misma persona puede sufrir, por lo tanto, erosión por causas extrínsecas e intrínsecas al mismo tiempo. Síntomas de la erosión dental El esmalte dental es una capa dura que recubre la superficie dental, protegiendo la estructura de los mismos de la acción de agentes patógenos. Su debilitamiento a causa de la erosión supone la exposición de la dentina -de color amarillento-. CASO DE EROSIÓN DENTAL Puedes sospechar que tu caso se corresponde con erosión dental cuando observes algunos de los siguientes síntomas: Decoloración de las piezas dentales: el daño del esmalte dental supone una pérdida del blanco de nuestros dientes. Tendremos, entonces, una sonrisa teñida por tonos más amarillentos. Sensibilidad dental: el daño del esmalte dental deja expuesta la dentina, mucho más sensible a los agentes externos. Por este motivo, puedes sufrir un dolor intenso ante el contacto, la ingesta de bebidas y comidas azucaradas o especialmente frías o calientes. Desgaste de las piezas dentales, presentando una forma más redondeada o pequeñas fisuras. Además, los bordes dentales pierden su opacidad y presentan cierta transparencia. ¿Cómo se diagnostica la erosión dental? En una primera fase, la erosión dental se manifiesta en forma de pequeñas manchas de color blanco y no genera ningún tipo de molestia. Por ello, no resulta de fácil diagnóstico para el odontólogo. Sin embargo, en fases más avanzadas de la patología el daño del esmalte se vuelve irreversible. Las molestias por sensibilidad derivadas de la exposición de la dentina se vuelven más agudas, las manchas de los dientes se oscurecen y las fisuras en la superficie masticatoria de las piezas dentales se hacen más visibles. ¿Qué consecuencias tiene la erosión dental para nuestros dientes? La erosión dental tiene varias consecuencias para la salud y la estética de nuestros dientes. En primer lugar, el blanco del esmalte de las personas que la padecen se ve amenazado. Los dientes presentan, entonces, manchas blanquecinas que, con el paso del tiempo, se van oscureciendo. Este factor puede repercutir negativamente en la autoestima de las personas que sufren esta afección, teniendo problemas a la hora de sonreír en público. CONSECUENCIAS DE LA EROSIÓN DENTAL La erosión afecta especialmente a la superficie visible -también conocida como vestibular- los dientes anteriores, especialmente los localizados en la arcada superior. Aquellas piezas que sufren erosión ven cómo el diente pierde su forma convexa, teniendo una superficie vestibular mucho más plana. En caso de que la erosión afecte a los molares, éstos pierden su anatomía oclusal. Por último, y como hemos comentado anteriormente, aquellos pacientes que sufren de erosión dental padecen molestias derivadas de la exposición de la dentina que, en función del avance de esta afección, son más o menos agudas. En estos casos, las personas se ven limitadas a la hora de ingerir depende qué tipo de alimentos -bebidas muy frías o muy calientes, alimentos con alto contenido en azúcar o muy ácidos, etc.-. Tratamiento de la erosión dental En primer lugar, para pautar un tratamiento idóneo para la erosión dental el especialista debe discernir la causa que provoca el daño del esmalte. Una vez determinada, se distinguen tres tipos de tratamientos diferentes en función del grado de avance de la afección. En casos de erosión inicial, bastará con indicar una serie de pautas preventivas que el paciente deberá seguir con rigor. De esta manera, el caso de erosión se frenará y evitaremos consecuencias que revistan una mayor gravedad para la salud de nuestros dientes. Cuando la erosión sea moderada y se haya perdido en una zona localizada del diente todo el esmalte, dejando expuesta la dentina del mismo, bastará con realizar una obturación con composite. En casos de erosión severa en los que se haya perdido esmalte en varias zonas de la misma pieza o en distintas piezas dentales y el paciente acuse molestias más agudas de sensibilidad, se optará por realizar reconstrucciones. En los casos más graves, puede estar indicada la realización de una endodoncia o la colocación de incrustaciones o coronas dentales. La erosión dental es una afección que tiene una estrecha relación con el estilo de vida de las personas. Los especialistas enumeran una serie de alimentos que favorecen su incidencia. ¿Qué alimentos favorecen la erosión dental? Como hemos comentado con anterioridad, la erosión dental está causada por la acción de los ácidos ajenos a la placa bacteriana. De esta manera, podemos afirmar que los siguientes alimentos -con alto contenido en ácidos- favorecen la afección de la erosión dental: Las bebidas carbonatadas, tales como refrescos, y el vino Las frutas demasiado ácidas como los cítricos -naranja, limón, lima- y los jugos de los mismos Bebidas demasiado azucaradas, como por ejemplo los jugos de frutas concentrados Alimentos que posean un alto contenido en azúcar. Debemos recordar que, si bien el azúcar no es un producto ácido como tal, favorece la acidez. ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA EROSIÓN DENTAL Debemos destacar que, además de llevar una

Cultura y curiosidades

Caries: ¿qué tipos hay?

La caries es una de las afecciones dentales más comunes. Para evitar su incidencia, es vital conocer las técnicas de higiene bucodental y respetar las pautas marcadas por el especialista.En este artículo hablaremos sobre la caries, cuáles son sus causas y consecuencias para nuestra salud bucodental y, por último, qué tipos de caries existen y cómo prevenirlas.   ¿Qué es una caries? La caries es una lesión de la estructura dental provocada por la acción de los ácidos de la placa bacteriana que no ha sido removida con éxito. La caries comienza dañando el esmalte dental. En caso de no tratarla a tiempo, la misma va progresando hasta afectar a la dentina y, posteriormente, el nervio de la pieza dental. El esmalte dental no se regenera, por lo que la caries se trata de una lesión irreversible que afecta tanto a mujeres como a hombres de todas las edades. En casos de caries muy avanzadas que han dañado el nervio, no existe un tratamiento de odontología conservadora que pueda subsanar el daño y el paciente llega a perder la pieza. Pero, ¿qué factores inciden en la aparición de una caries? ¿Cuáles son las causas de las caries? La placa bacteriana es una fina película de color transparente que cubre la superficie dental, y a la cual se adhieren las bacterias presentes en nuestra boca. Los especialistas realizan una clasificación de placa en función de las bacterias que la formen: La placa periodontopatogénica, responsable de las enfermedades periodontales La placa cariogénica, que libera ácidos sobre la superficie dental, dañándola. Esta placa es, por tanto, la responsable de la formación de la caries dental. Para evitar el acúmulo de placa y, por tanto, la afección de la caries dental, los especialistas subrayan que resulta de vital importancia mantener unas rutinas idóneas de higiene bucodental. Por este motivo, podemos afirmar que la principal causa de la formación de lesiones cariosas es una limpieza oral deficiente. Pero, además, existen otros factores que influyen en la aparición de las mismas: Una alimentación con alto contenido en azúcares   ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA CARIES Factores genéticos tales como la dureza del esmalte dental o la respuesta de las personas a la presencia de bacterias en la cavidad oral. Sequedad bucal motivada por la segregación de unos niveles inferiores de saliva a causa de ciertas enfermedades, de la ingesta de determinados medicamentos o de tratamientos de radioterapia y quimioterapia. ¿Qué tipos de caries hay? En un inicio, la caries comienza afectado a la capa más externa de la superficie dental: el esmalte. Se puede detectar al observar la aparición de una mancha de color blanco en la corona dental. En caso de no ser tratada a tiempo, esta lesión continúa progresando hasta llegar a dañar la dentina. De aspecto amarillento, la caries en la superficie de la dentina progresa de forma mucho más rápida que la caries de esmalte, llegando a dañar la dentina profunda. En algunos casos, la caries daña de manera muy rápida los tejidos del diente: la pulpa y la corona dental. Hablamos, entonces, de caries rampante. La caries rampante afecta a personas de todas las edades, aunque factores como una higiene bucodental deficiente o una dieta poco equilibrada pueden colaborar a su formación. Si bien se inicia con lesiones blandas de color amarillento, con el paso del tiempo estas manchas pueden llegar a oscurecerse.   CARIES DENTAL AVANZADA Además, los expertos distinguen varios tipos de caries en función del área dental afectada. De esta manera, establecen una categorización en la que se pueden discernir hasta cinco clases diferentes de caries. Caries de corona Es la más común entre la población infantil. Aparece, generalmente, en la superficie masticatoria de las piezas dentales. Es decir, en la parte superior de la corona. Su detección es más sencilla: consiste en la decoloración de la pieza dental tras el daño del esmalte de la misma. Caries de fisura A través de pequeñas fisuras o grietas en la superficie dental, los agentes patógenos penetran en los tejidos dentales, dañándolos. La caries de fisura tiene una incidencia mayor en los dientes posteriores -molares- y es especialmente común en niños y adolescentes. Caries radicular Con el paso del tiempo, la incidencia de enfermedades periodontales -gingivitis y periodontitis- y la realización de un cepillado agresivo, es habitual que se produzca una recesión en las encías. De esta manera, queda expuesta la raíz del diente. Al no estar protegida por el esmalte dental, la placa bacteriana afecta directamente a la dentina y es habitual la aparición de caries en la misma. La caries radicular es, por tanto, una de las principales causas de pérdida de piezas dentales. Caries interdental Afectan al espacio interproximal -es decir, al situado entre dos piezas dentales-. Es una zona que resulta de difícil acceso, por lo que tendemos a acumular placa bacteriana que, en caso de no ser eliminada correctamente, progresará en la formación de sarro. Su detección resulta más compleja: sólo podrán detectarse en las revisiones periódicas del dentista. Caries recurrentes También conocidas como caries secundarias, son aquellas que afectan a las zonas adyacentes en las que previamente se ha realizado una obturación o se ha colocado una corona para tratar una caries. Se trata de áreas en las que se tiende a acumular placa bacteriana, por lo que se puede producir tanto una caries nueva o una provocada por la remanencia de restos de la caries tratada anteriormente. Tratamientos para la caries Los tratamientos destinados a paliar la incidencia de la lesión producida por la caries dental se engloban dentro de la odontología conservadora. En función del grado de afección de los tejidos, el especialista podrá optar por una obturación, una endodoncia, una reconstrucción o una incrustación. ¿Qué es una obturación? También conocida como empaste, una obturación es un tratamiento que se realiza cuando la caries ha cursado en la superficie del esmalte y progresa hacia la dentina. Mediante la realización de una obturación, frenamos el avance de esta lesión y evitamos la inflamación del tejido pulpar -o nervio-. En caso de no realizar una obturación a tiempo, la caries va destruyendo tejido de la dentina, y consigue inflamar el tejido pulpar. La endodoncia es el último

Cultura y curiosidades

¿Hasta qué edad debo cepillarle los dientes a mi hijo?

Una buena higiene bucal desde pequeño es el primer paso para gozar de buena salud dental de adulto. Por ello es primordial que los niños entiendan que cepillarse los dientes correctamente debe formar parte de su rutina de higiene diaria. La caries es la enfermedad dental más común, y afecta tanto a niños como a adultos. Una extracción prematura de un diente de leche por culpa de una caries influye negativamente en la correcta erupción posterior de los dientes definitivos. Los padres deben inculcar a sus hijos la repercusión negativa que puede conllevar el hecho de no tener unos buenos hábitos de higiene dental, e influir de manera positiva en que los adquieran. Hábitos de higiene dental en bebés Los hábitos de higiene oral deben empezar desde la cuna, incluso antes siquiera de que los dientes hayan empezado a erupcionar. Un acto tan sencillo como pasar una gasa impregnada en agua por las encías y la lengua de nuestro bebé elimina los restos de leche materna de la boca, calma la irritación de las encías y evita la presencia de bacterias. En caso de no prestar atención a la higiene bucal del bebé, pueden surgir afecciones como la caries de biberón. ¿Qué es la caries de biberón? Las caries de biberón -o del lactante- son aquellas que surgen por la exposición frecuente de los dientes del bebé a líquidos con alto contenido en azúcares como pueden ser la leche, jugos de frutas o jarabes. Para prevenirlas debemos tener en cuenta las pautas de higiene oral recomendadas para bebés y tomar precauciones tales como reducir el consumo de azúcar en la dieta, especialmente entre comidas, o no permitir que el niño se quede dormido con un biberón en la boca que contenga un líquido azucarado. ¿A qué edad se deben cepillar los dientes los niños? A partir de los seis meses es normal que aparezca el primer diente de leche: es el momento de incluir el primer cepillo en la rutina diaria de higiene bucal. El uso del dentífrico no está indicado hasta que el niño cumpla dos años aproximadamente, bastará con impregnarlo con agua para eliminar las bacterias que anidan en las encías. Cuando nos aseguremos de que el niño ha aprendido a enjuagarse la boca y que no va a tragarse la pasta de dientes, podemos incluirla en la rutina de cepillado dental. Sólo será necesario aplicar una cantidad mínima: una dosis parecida al tamaño de un grano de arroz. Las pastas más recomendadas son las fluoradas: el flúor fortalece el esmalte de los dientes y lo hace más resistente contra bacterias dañinas que causan afecciones como, por ejemplo, las caries. Sin embargo, debemos ser responsables y adquirir aquellas que tengan la cantidad de flúor recomendada para su edad. Se trata de una sustancia que, en caso de ingerirla en exceso, es tóxica y puede causar fluorosis – una afección que se produce generalmente en el periodo de crecimiento del diente que tiñe el esmalte de un tono marrón-. ¿Cómo debo cepillarle los dientes a mi hijo? Debemos escoger un cepillo de mango grueso, cabezal pequeño y redondeado y cerdas suaves, especialmente destinado a bebés. Cepillaremos con suavidad tanto la cara interior como exterior del diente al menos dos veces al día: por la mañana y por la noche. La lengua es la gran olvidada: en ella anidan una gran cantidad de bacterias que afectan negativamente a la salud bucal de los niños. Debemos incluir la limpieza de la lengua en la rutina de higiene dental de nuestro hijo. Cambiaremos el cepillo siempre que veamos que las cerdas están desgastadas, aproximadamente cada 3 o 4 meses. A partir de los 6 años, está recomendado el uso de un colutorio para completar la higiene bucodental dental, bien sea diario o semanal. Sin embargo, hasta que el niño no tenga la dentadura definitiva completa, está desaconsejado el uso de otros elementos de higiene tales como el hilo dental o los cepillos interproximales. Debemos hacer hincapié en la limpieza de la lengua para conseguir una higiene oral completa ¿A qué edad debo llevar a mi hijo al dentista? Las recomendaciones en cuanto a la primera visita al dentista han cambiado en los últimos años: lo ideal es acudir al especialista cuando el niño cumpla un año de edad. Anteriormente los pediatras pautaban esta primera consulta cuando el niño tuviera todos los dientes de leche en boca: es decir, sobre los tres años. Sin embargo, se ha comprobado que, a esta edad, muchos niños presentaban caries, problemas de maloclusión o habían sufrido traumatismos. En esta primera visita, el especialista revisará el estado de las encías y de los dientes, y verificará que el tono del esmalte sea blanco uniforme. Además, comprobará que no hay alteraciones del crecimiento de los maxilares o alguna malposición dental que pueda estar asociada a hábitos infantiles como la succión del pulgar o el uso inadecuado del chupete. Por último, dará a los padres unas pautas para mantener una correcta higiene y salud bucodental del bebé, y cómo introducir estos hábitos en la rutina del niño de una manera sencilla y divertida. ¿Cada cuánto tiempo está aconsejada una visita al dentista? De forma periódica deberemos llevar a nuestros hijos a revisión con el odontopediatra. Si todo está bien, bastará con una visita al año en la que se verificará que el crecimiento dental es correcto y que no hay afecciones como caries o enfermedades periodontales. Además, sobre los 6 – 8 años está recomendada una primera visita al ortodoncista. A esta edad, ya han salido algunos dientes definitivos y los maxilares están todavía en crecimiento. En caso de haber alguna alteración en el crecimiento de los huesos de la cara o malposiciones, se podrán atajar con tratamientos de ortodoncia interceptiva. De esta forma, se actúa directamente sobre los huesos de la cara del paciente, corrigiendo las posibles malposiciones y guiando la correcta erupción de los dientes definitivos. Adquirir unos hábitos de higiene bucodental saludables desde la infancia puede prevenir afecciones dentales en el futuro. La actuación de los padres es definitiva a la hora de favorecer la salud dental del niño: no sólo deben seguir las pautas establecidas por los

Cultura y curiosidades

Si tengo hipoplasia dental, ¿cómo soluciono la pérdida de esmalte?

En Medicina, la hipoplasia hace referencia a la incorrecta formación de un órgano o parte del cuerpo. Dado que esta alteración puede afectar a diferentes zonas, su complejidad depende de dónde se localice dicha afectación. Una vez explicado, en términos generales, qué es la hipoplasia, ahora vamos a hablar de la que nos afecta a nosotros. Es decir, la que está localizada en la boca y, más concretamente, en el esmalte de los dientes.   ¿Qué es la hipoplasia dental? La hipoplasia es un defecto de los dientes que conlleva que éstos tengan menos cantidad de esmalte de lo habitual. Esta alteración tiene lugar durante el desarrollo del diente y, más concretamente, en el proceso de formación del esmalte. Por tanto, la hipoplasia dental aparece antes de que la pieza dental erupcione. ¿Cómo se manifiesta este defecto? La hipoplasia del esmalte puede dar lugar tanto a manchas blancas o marrones como a surcos en los dientes. En función de la severidad del defecto, estas señales pueden ser prácticamente inapreciables o muy visibles, otorgando al diente un aspecto dañado y deteriorado.   HIPOPLASIA DEL ESMALTE ¿Qué es el esmalte dental? Ahora que ya hemos explicado qué es la hipoplasia y cómo se manifiesta, vamos a recordar qué es exactamente el esmalte de los dientes. El esmalte es la capa más superficial o externa de la pieza dental. Está compuesto por un mineral llamado hidroxiapatita, que es el más duro del cuerpo humano. Por otra parte, vamos a aclarar que aunque el esmalte forme la capa más visible de la pieza dental -ya que es la parte externa-, éste no es el principal responsable del color del diente. Esto se debe a que el esmalte es una capa translúcida. Por tanto, la pieza dental debe su color a la dentina, una capa más interna cuyo tono viene determinado por la genética de la persona. Cuida tus dientes Si se estropea, el esmalte de los dientes no se regenera por sí mismo. Por tanto, es importante que lo cuides lo máximo posible Causas de la hipoplasia del esmalte Como ya hemos citado previamente, la hipoplasia dental tiene lugar durante el desarrollo de la estructura del diente. La alteración se debe a que en ese periodo se produjo una situación o circunstancia propicia para su aparición. Ejemplos de estas situaciones o circunstancias serían la malnutrición, una infección, la fiebre o una enfermedad. Por tanto, podemos decir que durante la niñez nuestro organismo experimentó un problema que tuvo como consecuencia la hipoplasia dental. Debido a que este defecto pudo deberse a diferentes motivos y a que se desarrolló en una etapa temprana de nuestra vida, en muchas ocasiones es difícil determinar la causa exacta que lo originó. ¿Qué consecuencias tiene esta alteración? Como ya hemos explicado anteriormente, el esmalte constituye la capa más superficial de la pieza dental. Por este motivo, tiene una función protectora. Es decir, esta capa es responsable de proteger los dientes contra agresiones externas, como pueden ser los ácidos y la placa bacteriana. Ello hace que una menor cantidad de esmalte convierta al diente en más propenso a padecer problemas como las caries o las enfermedades periodontales (gingivitis o periodontitis).     PROBLEMAS EN LAS ENCÍAS POR GINGIVITIS «El tratamiento para solucionar la hipoplasia del esmalte dependerá del daño o deterioro que haya sufrido el diente» Tratamiento y soluciones para la pérdida de esmalte Antes de detallar las soluciones para la hipoplasia dental, es conveniente recordar la importancia de cuidar el esmalte. Esto se debe a que, si se daña o deteriora, no se regenera por sí mismo. Para cuidar el esmalte es conveniente seguir unos buenos hábitos de alimentación, como pueden ser evitar el abuso del azúcar o el consumo de alimentos muy duros. Mientras el azúcar es el principal causante de la caries, los alimentos muy duros pueden romper o fisurar el esmalte.     AZÚCAR DAÑA EL ESMALTE DENTAL Una vez recordado esto, a continuación vamos a detallar las soluciones a las manchas -blancas o marrones- y a los surcos en los dientes provocados por la hipoplasia. Dichos tratamientos variarán en función del grado de afectación del esmalte y pueden ser los siguientes: Sellado dental Los sellantes dentales sirven para proteger la superficie afectada por la hipoplasia y se utilizan cuando los signos de ésta son muy leves. Blanqueamiento dental Se lleva a cabo cuando las manchas en los dientes son blancas. De esta manera, el blanqueamiento dental consigue que todos los dientes tengan un color más uniforme. Microabrasión dental Este es un tipo de tratamiento al que se recurre cuando las manchas son severas. Consiste en pulir la capa del esmalte que está dañada, de manera que eliminamos la mancha. Posteriormente, la capa del diente pulida se rellenará con composite. Carillas o coronas dentales Cuando el daño es muy severo, será necesario recurrir a otras soluciones como las carillas o las coronas dentales. Te interesará »  Grillz dientes con oro y joyas Tanto las carillas (porcelana o composite) como las coronas (porcelana, metal-porcelana o zirconio) son tratamientos completamente personalizados. Por tanto, aspectos como el color, el material, el tamaño o la forma se planifican en función de las necesidades de cada paciente. Implantes dentales Los implantes serían el último recurso que se debería utilizar, ya que lo más recomendable para el paciente es que seamos conservadores con sus dientes. Sin embargo, cuando el deterioro de la pieza dental es extremo, sí es necesario contemplar la posibilidad de extraerla y colocar un implante. Al igual que en el caso anterior, este tratamiento es completamente individualizado en función del paciente. Es decir, tanto el tipo de cirugía que se lleva a cabo para insertar el implante como la corona que se coloca después se planifican para cada persona. Como ves, de la misma manera que existen varias causas que provocan la hipoplasia del esmalte, hay diferentes formas de tratarla. Por tanto, si presentas manchas o surcos debido a este problema, te invitamos a una primera consulta gratuita a nuestra clínica dental. De esta manera, la especialista en Estética, la Dra. Sánchez podrá examinarte y determinar cuál es el tratamiento más adecuado para ti.

Prevención

6 claves de la salud bucodental en los más pequeños

Los cuidados bucodentales de los más pequeños en la infancia marcarán su salud dental en el futuro. Pero son muchos los padres que tienen diversas dudas sobre la salud bucodental de sus pequeños: ¿Cómo cepillar sus dientes? ¿A qué edad hay que acudir al odontopediatra? Cuidar la sonrisa es algo que se puede empezar desde edades muy tempranas y que debemos mantener durante toda la vida. En este sentido, la infancia es una etapa clave para inculcar los diferentes valores de salud bucodental a los más pequeños. Un truco muy recurrente es explicar la acción de la placa y la importancia de cepillar los dientes como si fuera un juego. 1. ¿Cuándo hay que empezar a lavar sus dientes? Se recomienda mantener una higiene oral exhaustiva incluso antes de la erupción de los primeros dientes. En el caso de los bebés, se puede pasar una gasa húmeda por las encías después de cada comida. 2. ¿Puedo cepillar sus dientes? ¡Por supuesto! en la actualidad existen muchos tipos de cepillos diseñados para los más pequeños. A partir de los ocho años el niño podrá cepillarse por su cuenta, aunque depende de cada caso. Es muy importante supervisar que el pequeño mantiene una correcta técnica de cepillado. 3. ¿Cuándo incorporar el flúor? Existen muchas pastas y colutorios específicos para niños que contienen flúor. Este mineral es clave para prevenir complicaciones como la caries dental. 4. ¿Puede desarrollar alguna patología oral? Sí, de hecho la caries dental afecta con más frecuencia a los niños. Una buena prevención mediante una higiene dental óptima será clave para evitar su desarrollo. Por otro lado, es muy importante controlar la dieta del pequeño: el exceso de azúcar es la principal causa de desarrollo de la caries dental o caries del biberón. 5. ¿Qué papel tiene el odontopediatra? El odontopediatra es clave más allá de la prevención oral. El factor psicológico es muy importante en los más pequeños. Además ayudará a los padres en la importante tarea de transmitir valores y hábitos de salud bucodental. Por otro lado, que el pequeño se familiarice con el entorno del dentista es clave para evitar ansiedad dental en el futuro. 6. ¿Cada cuánto hay que acudir a la consulta? La mayoría de profesionales recomienda acudir con el bebé al dentista entre la erupción del primer diente y su primer aniversario. A partir del primer año ya es recomendable llevar al pequeño al odontopediatra. Es muy importante establecer una o dos visitas al año para ir controlando el desarrollo bucodental del pequeño. Detectar a tiempo un mal crecimiento de los maxilares, mala posición de los dientes, o desarrollo de caries es clave para que el tratamiento sea un éxito.

Buenos hábitos

Cómo combatir los efectos del azúcar en la salud bucodental

Galletas, golosinas, refrescos… El azúcar está presente en muchos de los alimentos que tomamos a diario, pero se trata de uno de los peores enemigos de nuestra salud bucodental. ¿Cómo combatir sus efectos? A la mayoría de pacientes (especialmente los más pequeños) les encanta el azúcar. Pero se trata de un componente peligroso para nuestra salud si lo tomamos en exceso. De hecho cada vez hay más iniciativas para reducir las cantidades de azúcar en los alimentos. Pero, ¿Qué efectos tiene a nivel bucodental? Estos son los más habituales: Caries dental. Es la principal consecuencia del exceso de azúcar. La caries conlleva la formación de una infección que, si no tratamos a tiempo, puede provocar la pérdida del diente afectado. Sensibilidad dental. Consiste en la sensación de dolor agudo al consumir alimentos muy fríos o muy calientes. Erosión del esmalte. Cómo combatir los efectos del azúcar La Dra. Sánchez de la clínica dental SanCal te explican algunos consejos para evitar los efectos del azúcar sobre tus dientes y encías: Cepilla tus dientes y encías a diario La clave para evitar los efectos del azúcar es evitar la acumulación de los ácidos que genera el azúcar. Y una buena rutina de higiene bucodental diaria es esencial para conseguirlo. Muchos profesionales recomiendan el uso de un cepillo eléctrico y realizar movimientos suaves, para evitar la erosión del esmalte y daños en las encías. Complementa tu cepillado bucodental No es la primera vez que hablamos de la insuficiencia del cepillado por sí solo. Complementarlo con técnicas de higiene interproximal es muy importante para conseguir una higiene completa. Pero, ¿Qué técnicas usar? Desde el hilo dental hasta el enjuague bucal, pasando por la irrigación bucal y la limpieza lingual. Evita picar entre horas Es un hábito muy dañino para la salud bucodental. Además los hábitos más consumidos entre horas son dulces. Si no puedes evitarlo, recomendamos sustituir las típicas galletas por una pieza de fruta. Y no olvides cuidar tu higiene oral; si no puedes cepillarte los dientes, masticar un chicle sin azúcar puede ser una solución temporal. Visita a tu dentista Si abusamos del azúcar desarrollaremos complicaciones como la caries, que no siempre muestra unos síntomas visibles a primera vista. De hecho, algunos síntomas como el cambio de color del diente pueden alertar de una caries en estado avanzado. En este sentido es fundamental acudir al dentista con regularidad. Se recomienda un par de visitas al año como mínimo, más frecuencia si estamos en un tratamiento. En la clínica SanCal realizamos un estudio personalizado. Nuestra prioridad es tu salud bucodental y también tu bienestar.

Cultura y curiosidades

Retracción gingival: ¿Cómo evitarla?

La retracción de las encías altera tanto la imagen como la funcionalidad de nuestra sonrisa. Pero, ¿En qué consiste y cómo evitarla? La retracción gingival altera la calidad de vida del paciente. Provoca una pérdida del tejido gingival, de modo que se enseña más diente de lo normal al hablar y sonreír. Además dificulta la limpieza bucodental y favorece la hipersensibilidad dental. Pero, ¿Por qué tengo las encías retraídas? Existen diversas causas de las encías retraídas: Cepillado dental agresivo. Es la causa más habitual. Ejercer mucha presión con el cepillo provoca, a largo plazo, la retracción de las encías. Enfermedades periodontales. La gingivitis y la periodontitis conllevan muchas complicaciones para la sonrisa; una de ellas es la retracción gingival. Bruxismo. Es el hábito inconsciente de apretar y rechinar los dientes y en la mayoría de casos se debe al estrés. Cómo evitar la retracción gingival En función de las necesidades de cada paciente se escoge una técnica concreta para solucionar la retracción gingival. Una de las técnicas más usadas es el injerto de encía. Mediante una mínima incisión, se cubre parte de la encía. Otra técnica muy habitual es el estiramiento de encía, que permite cubrir la raíz del diente. Esta técnica permite cubrir la raíz del diente aprovechando la misma superficie, de modo que evitamos el injerto. La prevención es muy importante para evitar la retracción de las encías. Existen diversas claves para conseguirlo: Higiene bucodental óptima. Presionar con el cepillo es un grave error. No sólo eliminamos menos placa dental, sino que dañamos el esmalte y la encía. Entonces, ¿Cómo cepillarse correctamente? La clave está en usar un cepillo de cerdas suaves y realizar movimientos poco agresivos y giratorios. También es importante complementar el cepillado con otras técnicas para evitar la formación de sarro. Las más recomendadas son el enjuague bucal y la seda dental, pero el irrigador es una buena opción si tenemos los dientes sensibles. Estilo de vida sano. Algunos hábitos perjudiciales como el tabaco favorecen la retracción gingival. Por otro lado, es importante mantener una alimentación equilibrada, evitando el exceso de azúcares y ácidos. Acudir al dentista. Detectar la retracción gingival en sus primeras fases es clave para recuperar la encía de modo natural. Por ello es muy importante visitar a nuestro dentista una vez cada seis meses como mínimo. Para evitar la incrustación de placa bacteriana, también se recomienda realizar una higiene dental profesional una vez al año. En las clínica dental SanCal realizamos un estudio personalizado para escoger el tratamiento que mejor se adapte a la sonrisa de cada paciente.

Scroll al inicio