Clínica Sancal

julio 2017

Estética dental

Manchas en los dientes por tetraciclinas: ¿cómo eliminarlas?

Las tetraciclinas son un antibiótico de alto espectro empleado para atajar infecciones respiratorias, del sistema urinario o que afectan al estómago, así como patologías dermatológicas como, por ejemplo, el acné.Pero, ¿qué relación existe entre estos medicamentos y nuestra estética bucodental? Tetraciclinas: la tinción de los dientes Las tetraciclinas son un medicamento de uso masivo que les era suministrado tanto a niños como a adultos, especialmente durante las décadas de los años 60 y 70. Con el transcurso del tiempo se descubrió que su ingesta tenía varios efectos secundarios. Entre ellos destacan los vómitos y cierto malestar estomacal, urticarias y diferentes afecciones a nivel cutáneo, molestias en la boca y dolor de garganta y, por último, la tinción de los dientes. Esta repercusión a nivel oral tiene lugar incluso en casos en los que los dientes no han erupcionado todavía. La tinción que estos antibióticos producen en los dientes es fácilmente reconocible: se trata de unas manchas horizontales de tonalidades grisáceas o marrones que se distribuyen a lo largo de la pieza dental. El grado de coloración del esmalte no depende únicamente del antibiótico suministrado, sino también de la duración del tratamiento. En función de la forma, el color y de la intensidad de estas manchas, podemos distinguir cuatro grados de tinción por tetraciclinas: Tinción de primer grado por tetraciclinas, caracterizada por la aparición de manchas amarillentas o de color gris claro de manera uniforme por la superficie dental. Tinción de segundo grado de tetraciclinas, cuyas manchas son un poco más intensas que las típicas de la tinción de grado I. Tinción de tercer grado, con manchas que oscilan entre tonos grises más oscuros y manchas azuladas. En este caso, las manchas no están distribuidas de manera uniforme: se forman dos bandas horizontales. Tinción de cuarto grado de tetraciclinas, con tinciones muy severas que pueden llegar a afectar incluso a la encía. Si bien estas manchas no tienen ninguna influencia sobre la salud de nuestra boca, sí tienen consecuencias negativas en la estética de la sonrisa de la persona afectada. ¿Cómo eliminar las manchas por tetraciclinas? Hay dos tratamientos recomendados para la eliminación de las manchas provocadas por la ingesta de estos medicamentos, y la elección de uno u otro se hará en función de la severidad e intensidad de la tinción. No todas las manchas por tetraciclinas se pueden eliminar con un blaqueamiento dental, depende del grado de severidad de la tinción. Blanqueamiento dental por tetraciclinas Aquellos pacientes cuyas tinciones dentales no sean muy acusadas –primer y segundo grado de tinción por tetraciclinas- recurrirán a un tratamiento de blanqueamiento dental. El blanqueamiento es un tratamiento destinado a aclarar el esmalte de los dientes, reduciendo la tonalidad del mismo con el fin de conseguir una sonrisa más estética. Es un procedimiento sencillo y muy cómodo para el paciente. Además, obtiene resultados inmediatos y no tiene ningún efecto secundario permanente. Consiste en un tratamiento ambulatorio a partir de férulas hechas a medida de la boca del paciente, dentro de las cuales colocaremos el gel blanqueador. Debemos dejar que el producto actúe en nuestro esmalte durante las horas de sueño, colocando en este momento las férulas en la boca. En caso de que queramos asegurar la estabilidad de resultados, podemos optar por un blanqueamiento dental combinado con lámpara de luz fría –led o láser-. De esta forma, alternamos el uso de las férulas con las sesiones con lámpara, cuya acción potencia la efectividad del producto blanqueador.lámpara de luz fríaClí Si bien es cierto que las manchas, en muchos casos, no llegan a eliminarse de manera total, el blanqueamiento dental rebaja la tinción de las manchas y las hace casi imperceptibles. Sin embargo, este tratamiento no es efectivo en aquellos casos de tinciones profundas impregnadas en el esmalte –tercer y cuarto grado-, de manera que no son reversibles. En estas ocasiones, está recomendado un tratamiento de carillas de composite o porcelana para conseguir una sonrisa más estética. ¿Qué son las carillas? Las carillas son unas finas láminas de cerámica o composite que se colocan cementadas sobre la cara vestibular del diente. Es el tratamiento indicado para aquellos pacientes que quieren mejorar el color y la forma de sus piezas dentales sin tocar la estructura de los mismos. Podemos distinguir varios tipos de carillas: Carillas de porcelana, realizadas en una cerámica muy resistente con alto grado de traslucidez. Tienen un grosor muy fino –aproximadamente el mismo que una lente de contacto-, lo cual da la posibilidad de llevar a cabo el tratamiento sin necesidad de anestesia. Dentro de las carillas de porcelana, podemos distinguir las Lumineers –realizadas en Cerinate y con una estética de apariencia más afín a los estándares de belleza estadounidenses- y las E-Max –fabricadas en disilicato de litio y de apariencia más natural-. Carillas de composite, realizadas a partir de una resina con una estética muy similar al esmalte dental. ¿Qué diferencias hay entre las carillas de porcelana y de composite? En contraste con el composite, la porcelana es un material liso no poroso, por lo que no sufren problemas de coloración o tinción a lo largo del tiempo. Es, por ello, que las carillas de porcelana garantizan una mayor duración del tratamiento. Las manchas por tetraciclinas es una afección muy común, especialmente en personas mayores de 40 años. Para eliminarlas, los especialistas recomiendan dos tratamientos diferentes cuya elección depende de la severidad de las tinciones en el esmalte de los dientes. En ambos casos, estamos ante dos tratamientos mínimamente invasivos que favorecen la estética de la sonrisa del paciente. Si, después de leer este artículo, tienes alguna duda al respecto te invitamos a acudir a la clínica. Tras una valoración de tu caso, la Dra. Sánchez pautará un plan de tratamiento integral que se ajuste a tus expectativas.

Buenos hábitos, cirugía e implantes, Cultura y curiosidades, Estética dental

¿Qué tipos de prótesis dentales hay?

Las prótesis dentales son una opción recomendada en caso de perder una o varias piezas dentales. Permiten sustituir los dientes perdidos y además rehabilitar la estructura dental. Pero hay diversos tipos de prótesis, en función de las necesidades de cada paciente. ¿Cuáles son? Hay diversos factores que condicionan la pérdida dental. En muchos casos se debe a traumatismos o bien enfermedades bucodentales muy avanzadas. La caries y la periodontitis son algunas de las patologías que pueden provocar la pérdida de un diente. En este sentido es fundamental realizar una buena prevención oral tanto en casa como en la consulta. Detectar estas enfermedades orales a tiempo es clave para evitar consecuencias como la pérdida dental. Pero en caso de perder un diente existen varias opciones para recuperar tanto la estética como la funcionalidad de la sonrisa. De hecho muchos profesionales recomiendan los implantes dentales, ya que a pesar de tener más coste son el tratamiento más seguro y duradero en caso de pérdida dental. Pero las prótesis son una opción muy recomendada para sustituir una o varias piezas dentales perdidas. Tipos de prótesis dentales En función de las necesidades de cada paciente es preferible optar por un tipo de prótesis concreto: Prótesis fija. Es la dentadura postiza fija. Se trata de prótesis dentales que quedan adheridas a los dientes naturales, de modo que se respeta la estética y la naturalidad de la sonrisa. Prótesis removible. En general este tipo de prótesis se usa en pacientes que han perdido todas las piezas naturales. Se trata de una estructura completa que sustituye todas las piezas dentales y aporta un aspecto uniforme a la sonrisa. Prótesis sobre implantes. Es una prótesis fija que se coloca encima de los implantes dentales. Aunque es el método más seguro y duradero, también suele ser el que tiene más coste. Los pacientes portadores de prótesis deben mantener una rutina de higiene completa y adaptada a las prótesis. La acumulación de placa bacteriana en las prótesis dentales puede comprometer la salud del resto de dientes y causar el desarrollo de infecciones en las encías. Además también es fundamental visitar con regularidad a la Dra. Sánchez para realizar un seguimiento profesional. En la clínica dental SanCal realizamos un estudio personalizado para adaptar nuestros tratamientos a las necesidades de cada paciente y conseguir los mejores resultados con cada sonrisa. Gracias a estos tratamientos podrás recuperar una sonrisa estética y funcional tras perder uno o varios dientes.

Cultura y curiosidades, Prevención

7 efectos de la menopausia en tu salud bucodental

Con una esperanza de vida de 85 años, a las mujeres españolas no les queda otra opción que sufrir las consecuencias de la menopausia durante el 40% de su vida. De hecho, el aumento en dicha esperanza de vida provoca, a su vez, un aumento en la incidencia de enfermedades asociadas a esta etapa. El descenso en la producción de hormonas que comienza a producirse entre los 45 y 55 años de edad, además de los ya conocidos síntomas como los sofocos, los dolores de cabeza y la irritabilidad, provoca una mayor propensión a sufrir problemas bucodentales. Así, la bajada de los niveles de estrógenos hace que disminuya el efecto inflamatorio de éstos en el cuerpo, lo cual afecta directamente en las encías; del mismo modo que la reducción de progesterona provoca una disminución de la densidad ósea de la mandíbula, poniendo en riesgo el sustento de nuestros dientes. A pesar de todo, y gracias a los avances de la tecnología y la concienciación social, las mujeres de hoy en día pueden disponer de una dentadura sana hasta la ancianidad. Sin embargo, para ello, será necesario un cuidado especial de la higiene y visitar con regularidad al dentista ya que durante la menopausia se pueden eden padecer algunos de los siguientes problemas: Dolencias bucodentales asociadas a la menopausia 1. Gingivitis descamativa Se caracteriza por la separación de las capas externas de las encías hasta el punto de dejar la raíz del diente expuesta, provocando sensibilidad ante agentes externos como bebidas o comida caliente o fría. También presenta el tejido gingival enrojecido y dolorido con probabilidad de sangrado. Una gingivitis descamativa no tratada a tiempo, puede derivar en una grave periodontitis, por lo que es recomendable mantener un control del estado de las encías. 2. Xerostomía o sequedad bucal Durante la menopausia las glándulas salivales producen menos saliva por lo que se presenta sequedad bucal. La secreción salival es importante debido a su función de mantener los tejidos húmedos y a que favorece que la boca esté más limpia, regulando la cantidad de bacterias presentes en la boca. Su ausencia puede producir dificultades a la hora de saborear alimentos, tragar o incluso al hablar. 3. Síndrome del ardor bucal Se trata de uno de los problemas posmenopáusicos más comunes. Se caracteriza por presentar un fuerte ardor y sensación de quemazón o picor que afecta principalmente a la lengua, y en ocasiones, a las encías y labios. 4. Adelgazamiento de la mucosa bucal Como consecuencia de la reducción en la producción de hormonas, las mucosas de la boca, al igual que las de todo el cuerpo, se vuelven más frágiles y su función protectora se debilita. 5. Caries radiculares Como consecuencia de la gingivitis descamativa, al quedar la raíz del diente expuesta a agentes externos, y agravado por la sequedad bucal, existe una mayor probabilidad de desarrollar caries de origen radicular. De no ser tratadas, podrían llegar a provocar la pérdida de piezas dentales. Una gingivitis descamativa no tratada a tiempo, puede derivar en una grave periodontitis, por lo que es recomendable mantener un control del estado de las encías. 6. Deterioro dental El envejecimiento va unido a una pérdida de brillo y opacidad en los dientes, que además hace que se vuelvan más amarillos. Pueden, también, presentar desgaste y apiñamiento, lo que contribuye a que la boca aparezca deteriorada, en general. 7. Enfermedades periodontales y pérdida de hueso Existen numerosos estudios que demuestran que existe una relación directa entre las enfermedades periodontales y la osteoporosis. Y es, precisamente, durante la menopausia cuando estos problemas se agravan, ya que la reabsorción de hueso que suele afectar a todo el organismo, afecta de igual modo a la boca, poniendo en riesgo la supervivencia de los dientes con motivo de la merma de hueso maxilar. Es por ello, que será importante llevar un control por parte de un especialista para evitar, en la mayor medida posible, la pérdida de piezas dentales. Algunas recomendaciones y la importancia de la prevención Si bien puede que la prevención no evite por completo la aparición de algunos de los problemas mencionados, es seguro que en gran medida mejorarán. Es por ello, que será vital realizar una buena higiene diaria para mantener bajos los niveles de placa bacteriana, para lo que se aconseja el uso del hilo dental y los enjuagues bucales además del clásico cepillado 3 veces al día. Y además: Realiza al menos una visita semestral a tu clínica dental para que el especialista realice las revisiones pertinentes para controlar los posibles cambios que surgen en esta etapa de la vida. Además, una profilaxis o limpieza dental profesional ayudará a mantener las bacterias a raya. Evita el tabaco, especialmente en los casos de sequedad bucal o síndrome de ardor bucal. Consume alimentos ricos en calcio y con vitaminas A, E y C que fortalecerán tanto tus huesos como la piel y las mucosas. Bebe mucha agua y, en aquellos casos de sequedad bucal, recurre al uso de sprays hidratantes o colutorios. Escoge una pasta de dientes con índices de abrasividad bajos para que no dañe tus encías y recurre a filamentos suaves en el cepillo de dientes para proteger el esmalte de tus dientes.

Scroll al inicio