Clínica Sancal

Cultura y curiosidades

Cultura y curiosidades, Prevención

Dolor de muelas ¿Por qué sucede?

El dolor de muelas –u odontalgia- es, junto con la caries, una de las afecciones dentales más comunes. Es un dolor intenso en la mandíbula, susceptible de extenderse a la zona del oído o la cabeza, que presenta picos de intensidad del dolor.Se trata de un dolor agudo que mina la capacidad de actuación de la persona que lo padece. ¿Cuáles son sus síntomas y qué posibles soluciones podemos encontrar a esta dolencia? Síntomas del dolor de muelas En un inicio, la odontalgia se manifiesta como una molestia localizada en la zona de la mandíbula que puede expandirse a otras partes del cuerpo tales como el oído o la cabeza. Generalmente, se ve acompañada de una hinchazón de la zona y sangrado de las encías. El dolor de muelas suele ir asociado a otros síntomas tales como un aumento de la sensibilidad dental, por lo que se vuelve especialmente agudo a la hora de comer o beber sustancias frías o calientes, o estado febril en caso de que, además, exista infección. Este malestar puede tener causas diversas que pueden oscilar entre una caries que no ha sido tratada a tiempo a problemas en otros órganos, tales como el oído, que irradian dolor en la boca. ¿Qué causa el dolor de muelas? Si bien la causa más frecuente del dolor de muelas responde a la presencia de una caries en los molares, podemos distinguir diferentes posibles causantes de este malestar: Presencia de una caries, generalmente debido a una higiene bucodental deficiente. En caso de que la caries no sea tratada, se puede generar un absceso y dañar la pulpa dental –el nervio tendrá contacto directo con la comida, provocando un dolor muy agudo-. Existencia de una enfermedad periodontal como la gingivitis o la periodontitis, que daña los tejidos de soporte de la boca –hueso y encías-. En casos de periodontitis avanzada, los daños son mayores: puede surgir la movilidad dentaria e incluso provocar la pérdida de la pieza dental. Traumatismo dental, generalmente provocado por un golpe violento. En función de la gravedad del accidente puede provocar una fisura dental o, incluso, la pérdida de uno o varios dientes. Bruxismo: en muchas ocasiones, el estrés afecta también a nuestra salud bucodental. Los pacientes con bruxismo chocan los maxilares superior e inferior de manera involuntaria, generalmente en épocas de picos de estrés y durante las horas de sueño. Estos choques provoca una mayor tensión en la articulación temporomandibular y genera dolor de muelas. El crecimiento de un diente dentro del tejido –diente retenido-. La inflamación de zonas que se encuentran conectadas a la boca, lo cual provoca molestias en las muelas por dolor irradiado. Un ejemplo de ello sería la sinusitis: una infección de los senos paranasales que, por proximidad con respecto a las raíces de los dientes del maxilar superior, puede generar molestias en las piezas dentales. ¿Qué debo hacer para aliviar el dolor de muelas? La primera opción es paliar momentáneamente el dolor mediante la ingesta de analgésicos o antiinflamatorios. Además, podemos recurrir a varios remedios caseros que pueden ayudar a minar el dolor de manera puntual: Evitar la ingesta de bebidas y comidas muy frías o calientes, así como de alimentos con alto contenido de azúcares. Aplicar frío en la parte exterior de la zona afectada, así como evitar la presión sobre la misma. Enjuagues con agua tibia y sal. Prácticas popularmente extendidas tales como como la colocación de una aspirina u otro analgésico directamente sobre el tejido de la zona afectada o hacer enjuagues con agua oxigenada pueden empeorar nuestro diagnóstico. ¿Debo ir al dentista si tengo dolor de muelas? Siempre que presentemos dolor de muelas, podemos aliviar momentáneamente el dolor con analgésicos. En el caso de que el dolor persista más de uno o dos días, tengamos fiebre o el dolor irradie a otra zona del cuerpo como el oído o la cabeza, debemos acudir al médico. El especialista valorará la causa de la molestia y, en función de su causa, pautará el tratamiento más adecuado. Si el dolor viene determinado por la presencia de una caries, bastará con eliminar la superficie cariada con un empaste. En los casos de caries profundas que hayan dañado el tejido pulpar se deberá llevar a cabo una endodoncia, que consiste en la extracción del mismo y el posterior sellado del conducto. Siempre que exista una infección, antes de iniciar un tratamiento deberemos atajarla con el suministro de antibióticos. Aquellos pacientes cuyo dolor venga motivado por otra causa como puede ser el bruxismo, en cuyo caso se pautará la utilización de una férula de descarga. En el caso de enfermedades periodontales se iniciará un tratamiento destinado devolver la boca a su estado inicial de salud en aquellos pacientes con gingivitis, o a frenar su avance, en el caso de aquellos que padezcan periodontitis. ¿Cómo prevenir el dolor de muelas? Si bien es cierto que hay ocasiones en las que no podemos evitar el dolor, tal y como es el caso de la molestia provocada por la erupción de los molares, hay otras en las que sí se podría haber prevenido. Por un lado, el hecho de seguir una dieta equilibrada con bajo contenido en azúcaresfavorece la prevención de caries -una de las principales causas del dolor de muelas-. Por otro, debemos incluir unas pautas de higiene oral exhaustivas. En este caso, no basta con cepillarse los dientes después de cada comida, si no que debemos completar nuestra rutina diaria de higiene con el uso de hilo dental –o de un irrigador bucal, especialmente recomendado en casos de ortodoncia- para eliminar los restos de comida que no hemos sido capaces de retirar con el cepillo, o enjuagarnos la boca con colutorio para eliminar la placa. Acude al especialista en caso de que sientas molestia en los molares para que examine tu boca y determine la causa del problema, y recuerda que unas pautas de higiene adecuadas y una dieta equilibrada previenen esta dolencia.

Cultura y curiosidades

Chistes dentistas

En este artículo hemos realizado una recopilación de varios chistes de dentistas que nos han llamado la atención. Esperamos que paséis un buen rato con ellos, pero consiguen hacernos sonreír, y en Clínica dental SanCal queremos que sonrías siempre. Muchos de estos chistes han sido recopilados de entre nuestros followers de Twitter, donde podéis seguirnos en @dentalsancal.  HUMOR DENTAL Chiste Dentista 1: A – ¿Te pusieron brackets? B – No, me comí un Transformer y se me quedaron las migajas entre los dientes… Chiste Dentista 2: A – ¿De qué signo del Zodiaco son las muelas? B – De caries… Chiste Dentista 3: Un señor le dice a otro: Mi hijo deja a todos con la boca abierta. Y el amigo muy impresionado le pregunta: ¿Y qué hace su hijo? El señor le responde: Mi hijo es dentista. Chiste Dentista 4: Un señor va al dentista pues tenía los dientes muy amarillos. Llega donde el dentista y le dice: Doctor, tengo los dientes amarillos, ¿Qué me recomienda? El doctor responde, corbata marrón.    Chiste Dentista 5: Ocurrió en el dentista… A – ¿Nervioso? B – Sí, un poco. A – ¿Es tu primera vez? B – No, ya me había puesto nervioso antes Chiste Dentista 6: ¿Qué premio recibe el dentista del año? Una pequeña placa… Chiste Dentista 7: A – ¿Doctor voy a perder una muela? B – Mire, yo se la voy a dar en una bolsa, ya si la pierde es problema suyo. Chiste Dentista 8: El dentista le dice al paciente: ¿Podría ayudarme? Grite lo más fuerte posible simulando dolor. Paciente: ¿Por qué doctor, eso no es malo para usted? Dentista: Es que hay mucha gente en la sala de espera y no quiero perderme el partido de tenis de las 7. Chiste Dentista 9: El dentista le dice al paciente: ¡Madre mía! Tiene usted la caries más grande que he visto en mi vida, la caries más grande que he visto en mi vida, la caries más grande que he visto en mi vida. Bueno, bueno, no tiene por qué repetirlo tanto. No lo he repetido, ¡Es el eco! Chiste Dentista 10: Una mujer y su esposo tuvieron que interrumpir sus vacaciones para acudir al dentista. Necesito una extracción, pero sin anestesia porque llevo mucha prisa, anunció la dama. Extraiga la muela lo más rápido posible para que podamos irnos pronto. Muy impresionado el dentista exclamó: ¡Qué valiente es usted, señora! ¿Cuál es la pieza? La mujer se volvió a su marido y le dijo: Muéstrale la muela, cariño. ¿Conoces más chistes de dentistas? ¿Cuál os ha gustado más? Dinos tu opinión sobre estos chistes de dentistas y déjanos un comentario con tu chiste sobre dentistas y lo incorporaremos a los que ya hemos publicado para completar esta lista. Muchas gracias de antemano por contarnos vuestros chistes dentistas y opinar. Esperamos haberos sacado al menos alguna sonrisa, que ese era el objetivo de este artículo. Porque cómo siempre decimos TÚ SONRISA ES ÚNICA y de verdad.

Cultura y curiosidades

5 hábitos diarios que perjudican tu sonrisa

Una buena salud oral es muy importante para mantener la boca protegida de las enfermedades bucodentales. Pero en el día a día exponemos nuestra sonrisa a las bacterias mediante diferentes hábitos. ¿Cuáles son? La mayoría de estos hábitos se realizan de forma inconsciente, pero la realidad es que contribuyen al deterioro de dientes y encías. Para evitar sus consecuencias a nivel bucodental es imprescindible mantener una buena rutina de limpieza oral. Es decir, cepillarse los dientes después de cada comida, además de no descuidar la higiene interproximal. También es fundamental acudir al dentista de confianza con regularidad. 5 hábitos diarios perjudiciales para tu sonrisa Morderse las uñas. Las manos acumulan grandes cantidades de bacterias. Por ello, llevárselas a la boca para morder las uñas es muy perjudicial. Además de comprometer la salud oral, la estética de los dedos también puede verse afectada. Normalmente, morderse las uñas es síntoma de nerviosismo y ansiedad. Pero puede convertirse en una manía inconsciente muy difícil de eliminar. Del mismo modo, morder otros objetos como bolígrafos es muy perjudicial para los dientes y las encías. Picar entre horas. Este hábito es muy perjudicial para la salud, porque altera las cantidades recomendadas en una dieta sana y equilibrada. De hecho, es uno de los factores para ganar peso. Picar también afecta a tus dientes y encías, porque estimulan la acumulación de placa bacteriana. Además, los alimentos más consumidos entre horas suelen ser los dulces o bien las bebidas azucaradas. Estos alimentos son los más perjudiciales para la salud oral. Aunque una buena limpieza puede minimizar sus efectos, se recomienda moderarlos. En los niños es fundamental limitar el consumo de estos alimentos. El azúcar es una de las principales causas de desarrollo de patologías como la caries dental. Apretar los dientes. El hábito de apretar y rechinar los dientes es propio del bruxismo. Esta patología suele producirse por las noches, ya que es inconsciente. Apretar los dientes puede provocar dolores en la mandíbula y la cabeza. También puede causar fisuras en los dientes. El bruxismo debe ser tratado a nivel profesional por el odontólogo de confianza. Mala técnica de cepillado. Algunos pacientes se cepillan los dientes ejerciendo mucha fuerza. Este hábito crea una sensación de limpieza más profunda totalmente falsa. La realidad es que se debilita y erosiona el esmalte. En la clínica dental SanCal recomendamos realizar la técnica de Bass. Consiste en realizar movimientos suaves y verticales para limpiar los surcos gingivales con más profundidad. Hábitos alimenticios. Hay varios alimentos perjudiciales para la salud oral, como el café. También hay hábitos como masticar hielo que aumentan la sensibilidad dental. Además, es imprescindible abandonar hábitos perjudiciales como el consumo de alcohol o el tabaquismo. Una buena prevención oral es la clave para evitar los efectos de estos hábitos sobre la sonrisa. En la clínica dental SanCal realizamos un estudio personalizado para conseguir los mejores resultados con cada sonrisa.

Cultura y curiosidades, Prevención

¿La caries es genética? ¿Se transmite de padres a hijos?

¿Si yo tengo caries mi hijo también las tendrá? Es una pregunta que se hacen muchas personas y a la cual vamos a intentar dar una respuesta desde la experiencia y los estudios disponibles al respecto. Sí es cierto que existe una cierta predisposición genética a la caries. Ésta la heredamos de nuestros padres. Pero la aparición de caries está más relacionada con los hábitos dentro del hogar que con la genética en sí. Al tratarse la caries de una enfermedad producida por bacterias, si el estado de salud bucodental de los padres es malo, tienen caries en boca, enfermedad periodontal (piorrea), mucho sarro o placa lo más probable es que todas esas bacterias que viven en la boca de los padres lleguen a colonizar las bocas de los hijos, ya que al convivir juntos es muy difícil que no se produzca ese traspaso de bacterias. Por ello es fundamental que los padres tengan una buena salud oral y unos buenos hábitos de higiene oral.   Hábitos en el hogar Nuestros hijos, en general aprenden de lo que ven en sus casas. Si ven que mamá y papá todos los días después de comer se van a cepillar los dientes, enseguida ellos querrán imitarlo, querrán tener su cepillo, su pasta y participar en esa actividad, que les parece de mayores. Si los mayores para acompañar las comidas a diario beben con zumos o refrescos, probablemente ellos también querrán hacer lo mismo. Debemos intentar reducir la ingestión del azúcares libres a menos del 10% de la ingesta energética diaria, ésta es la ultima recomendación de la Organización Mundial de la Salud para adultos y niños. Si mi hijo es muy mal comedor y para que coma hay que echarle salsa de tomate envasada a todo y luego no le cepillo, probablemente desarrolle caries. Si los mayores son los que ofrecen meriendas ricas en alimentos con alto contenido en azúcar ( zumos envasadas diarios, batidos envasados diarios, galletas,) y luego no llevamos a cabo un cepillado eficaz, probablemente desarrollen caries.   ¿ A partir de que edad pueden aparecer las caries? Las caries pueden aparecer desde el mismo momento en que el diente de leche emerge en la boca. Cada vez son mas frecuentes ver en las consultas de odontología infantil cuadros severos de caries en menores de cinco años.   ¿ Qué puedes hacer para evitar la caries de la primera infancia? Lo ideal es comenzar con el cepillado desde el nacimiento, limpiando su boca con una gasa húmeda una vez al día. A medida que van apareciendo los primeros dientes de leche ya debemos comenzar con el cepillo de dientes y pasta en función del riesgo de caries que tenga tu hijo. (éste debe ser determinado por un odontólogo) Una vez erupcionado el primer diente evita que tu hijo se quede dormido con el biberón o el pecho en la boca. Si lo hace, debes cepillarle los dientes igualmente. Sobre todo si es por la noche, si en el biberón has introducido cereales o chocolate… Si le das pecho y hacéis colecho, lo ideal es que el bebé, después de la última toma se le haga un cepillado de dientes con pasta fluorada, y esperar mínimo una hora para la siguiente toma. Recuerda que tanto la leche de vaca como la leche materna están compuestas por lactosa, un azúcar. No introduzcas bebidas azucaradas como zumos industriales o batidos en biberones o vasos de tapa. Esto fomenta un consumo frecuente de éstos productos azucarados. Cuanto más tiempo estén en contacto estas bebidas con los dientes, más riesgo hay de desarrollar caries. Por lo que en los biberones solo se debe introducir agua o leche.   ¿Por qué es importante curar los dientes de leche? Por que una boca libre de caries en la infancia está directamente relacionada con una buena salud bucodental en la edad adulta. Los dientes de leche también sirven para que los niños mastiquen bien, pronuncien correctamente determinadas palabras y tenga una buena autoestima. Sirven con mantenedor de espacio y guía de erupción para los dientes permanentes, es decir, los dientes de leche le indican al diente permanente donde debe colocarse. Si dejamos una muela de leche sin curar, se irá rompiendo y poco a poco se irá perdiendo el espacio que ésta ocupaba en la arcada, por lo que su sucesor permanente no tendrá sitio suficiente para erupcionar. De este modo estamos condenando a nuestro hijo a un tratamiento de ortodoncia en la adolescencia para recuperar el espacio que ha perdido. Los dientes de leche, al igual que los dientes permanentes sólo se extraen sí debido a una gran destrucción ya no se pueden curar. Lo ideal, es que alrededor del año realices una primera visita con un odontólogo infantil .De este modo, irá vigilando si sus dientes están naciendo sanos y en una buena posición. A demás te instruirá en la mejor técnica de higiene para tu hijo en función de sus edad y su riesgo de caries. Así se reduce la posibilidad de que tu hijo padezca caries en el futuro. Recuerda: Unos hábitos adecuados y rutinarios de higiene oral y de alimentación en el hogar son el factor más importante para evitar las caries en tus hijos. No introducir bebidas azucaradas como zumos industriales, o batidos en biberones o en vasos de tapa. Los dientes de leche solo se extraen si no queda más remedio, reciben los mismos tratamientos que los dientes permanentes.  ¿No lo tienes claro? Pide cita con nuestra odontóloga Sara Sánchez -> Pulsa aquí

Cultura y curiosidades, Estética dental

Empaste dental: ¿Qué es y cómo se realiza?

Tal y como explicábamos en un artículo publicado hace algunos meses, la caries es la enfermedad bucodental más frecuente. De hecho, se estima que afecta al 90% de la población mundial, tanto a niños como a adultos. En este punto, se debe recordar que la caries es una destrucción de tejidos del diente que se produce por dos motivos fundamentales. Por un lado, se debe a la ingesta de ácidos y azúcares contenidos en alimentos y bebidas. Por otro lado, es consecuencia de una higiene bucal deficiente, ya sea por un cepillado dental insuficiente o por errores en la técnica de dicho cepillado. Si tenemos en cuenta los motivos por los que se desarrolla la caries, no resulta raro que exista una alta prevalencia de esta enfermedad entre la población. Y, dada dicha frecuencia, también es muy posible que te hayas tenido que someter alguna vez al procedimiento para tratarla: el empaste dental. DULCES QUE PROVOCAN CARIES ¿Qué es un empaste dental? El empaste -cuyo nombre técnico es “obturación”- es un tratamiento propio de la especialidad de Odontología Conservadora que sirve para reparar un diente dañado. Dicho procedimiento consiste en eliminar la caries de una pieza dental para que esta enfermedad no avance y afecte al nervio del diente, lo que resultaría en tener que realizar una endodoncia o tratamiento de conductos. En el punto siguiente vamos a detallar los pasos de los que consta este proceso. ¿Cómo se hace un empaste? Una obturación dental es un tratamiento sencillo y relativamente rápido, que tarda en hacerse aproximadamente 40 ó 50 minutos. Durante este tiempo, se realiza lo siguiente: 1. Anestesia: Antes de comenzar el procedimiento, se aplica anestesia local en los casos que así lo requieran. Es decir, cuando la caries es muy profunda y afecta a la dentina, que es la parte del diente donde se encuentran las terminaciones nerviosas. 2. Limpieza de la caries: Se retira el tejido cariado del diente. Con la eliminación de la parte del diente que no está sana, se deja una cavidad que debe ser rellenada posteriormente. 3. Relleno de la cavidad: Para rellenar el hueco dejado tras la limpieza de la caries se utiliza, generalmente, composite. Una vez que se ha terminado de rellenar la cavidad, se aplica luz para que dicho material se endurezca. 4. Pulido y ajuste de la oclusión: Una vez que hemos llevado a cabo el paso anterior, se pule el empaste y se realiza una prueba de mordida. De esta manera, nos asegurarnos de que el resultado estético y funcional es óptimo. PASOS PARA HACER UN EMPASTE ¿Qué tipo de obturación es mejor? En función del material de relleno utilizado para empastar el diente, existen dos tipos de empastes dentales: Metal: Los llamados empastes dentales de metal son los de amalgama de plata. Su principal ventaja frente a otros tipos de obturaciones es que son muy duraderos, ya que cuentan con una duración estimada de 30 años. Sin embargo, tienen el inconveniente de ser poco estéticos ya que la amalgama de plata destaca mucho sobre el blanco natural del diente. Por tanto, se puede considerar que este material ha caído en desuso. Resina o composite: Los empastes dentales de resina o composite son los que, hoy en día, se realizan de manera más habitual. Este material cuenta con la ventaja de ser mucho más estético que los que están basados en metales. Esto se debe a que el composite imita el color blanco original del diente. Sin embargo, su principal desventaja es que tiene una duración menor. Ante esto, lo más adecuado es que el paciente mantenga una buena higiene oral en su casa y que acuda al menos una vez al año al dentista. De esta manera, el odontólogo podrá revisar el empaste antiguo y sustituirlo cuando aprecie el deterioro. Por último, y en lo que respecta a los materiales, el oro también ha sido muy utilizado durante años para realizar obturaciones. A pesar de que es muy duradero y resistente, ya no se usa porque resulta muy costoso y su color tampoco se asemeja al del diente. EMPASTE DE AMALGAMA DE PLATA ¿Los empastes dentales duelen? Dependiendo de la profundidad de la caries a tratar, es decir, de si ésta afecta a la dentina, en ocasiones es necesario aplicar anestesia local. De esta manera, evitaremos que el paciente sienta dolor durante el procedimiento. En el caso de que la caries no afecte a la dentina, no se aplicará anestesia local. Cuando no se aplica anestesia, es posible que el paciente sienta unas ligeras molestias durante el proceso, aunque éstas son muy llevaderas. Por otro lado, también es posible que tras el empaste dental el paciente sienta sensibilidad al comer alimentos muy fríos o calientes e, incluso, al cepillarse los dientes. Esta sensación puede persistir durante 3 ó 4 días. Sin embargo, si la sensibilidad -que siempre debe ser temporal- no cesa después de una semana, es necesario volver a visitar al dentista que ha realizado el tratamiento. De esta manera, podrá examinar la obturación y determinar si existe algún problema. Aunque el precio sea un factor importante, se deben valorar otros elementos como la especialización del profesional, la técnica utilizada o la garantía que nos ofrezca ¿Cuánto cuesta un empaste? Al igual que ocurre con el resto de tratamientos odontológicos, el precio es un elemento que debe ser valorado. Sin embargo, conviene realizar dicha valoración tomando en consideración otros factores igualmente importantes. El importe menor correspondería a un empaste simple y el mayor sería para los casos en los que el diente necesita una reconstrucción. Como aclaración, diremos que la reconstrucción es el procedimiento que se realiza en el caso de caries muy profundas, cuando éstas afectan, al menos, a una cara completa del diente. Por tanto, cuanto antes se trate la caries, más económico y sencillo será realizar el tratamiento. Una vez que tenemos una idea aproximada de cuánto cuesta una obturación, es necesario valorar una serie de factores para decidir en qué clínica llevamos a cabo el tratamiento. En clínica dental SanCal basamos nuestro procedimiento en los siguientes puntos: Garantía y resultado estético: Es importante que

Cultura y curiosidades, Prevención

¿Cómo afecta la enfermedad periodontal al sistema respiratorio?

En los últimos años, diversos estudios han revelado la relación existente entre la enfermedad periodontal y el riesgo de padecer patologías respiratorias infecciosas tales como la neumonía y la bronquitis, o afecciones pulmonares como la EPOC.De esta forma, podemos asegurar que problemas dentales como la gingivitis o la periodontitis no afectan únicamente a la salud bucodental: pueden tener otras muchas consecuencias a nivel sistémico. La prevención de las enfermedades periodontales y el tratamiento de las mismas pueden tener efectos positivos en pacientes que padezcan afecciones respiratorias, mejorando su diagnóstico. ¿Qué son las enfermedades periodontales? Llamamos enfermedad periodontal a todas aquellas patologías que afectan a los tejidos de soporte de los dientes, es decir, a las encías y al hueso. Son afecciones infecciosas causadas por bacterias que provocan una respuesta inflamatoria que va destruyendo la encía y, posteriormente, suponiendo la pérdida de tejido del hueso. Podemos distinguir dos tipos de enfermedades periodontales en función del grado de afección: La gingivitis consiste en la inflamación y sangrado reversible de las encías. En caso de no ser tratada a tiempo, esta patología derivaría en periodontitis. La periodontitis es una enfermedad crónica que cursa con la infección de los tejidos de soporte, continúa con la movilidad dentaria y termina con la pérdida de las piezas dentales. En ella influyen, además, otro tipo de factores genéticos, medioambientales… ¿Qué síntomas presenta la enfermedad periodontal? Si bien el síntoma más común es el sangrado de las encías, tanto al cepillarse los dientes, al masticar o bien de manera espontánea, hay un gran número de factores que nos pueden indicar la presencia de problemas tales como gingivitis o periodontitis: Mal aliento Dolor, picor o escozor en las encías Movilidad dental Retracción de las encías, de forma que podemos ver expuesta una mayor cantidad de diente frente a una cantidad inferior de encía, hasta llegar a la exposición radicular. La retracción de las encías influye de manera directa, por ejemplo, en la sensibilidad dental ¿Qué consecuencias tiene la enfermedad periodontal? Si te han diagnosticado gingivitis o periodontitis, debes tener en cuenta que estas patologías no tienen consecuencias únicamente a nivel local. Si bien es cierto que provocan la inflamación de las encías y, en casos muy avanzados de periodontitis, la pérdida de piezas dentales, las enfermedades periodontales pueden tener secuelas a nivel sistémico.  Es decir: pueden afectar a otras partes del cuerpo. La presencia de una gran cantidad de bacterias debajo de la encía hace que éstas puedan pasar a la sangre y afectar a otras partes del organismo. La periodontitis está estrechamente ligada, por ejemplo, al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, descompensaciones de diabetes o a sufrir complicaciones durante el embarazo. Además, el tracto respiratorio está ligado a la cavidad oral. Por lo tanto, las enfermedades periodontales están, a su vez, relacionadas también con distintas afecciones respiratorias. Las enfermedades periodontales tienen consecuencias tanto a nivel local como sistémico. Es decir: pueden afectar a otras partes del cuerpo ¿Qué relación tienen las enfermedades periodontales con las afecciones respiratorias? La continuidad anatómica entre la cavidad oral y los pulmones implica una íntima relación entre los mismos. Diversas evidencias científicas han ligado las enfermedades periodontales al aumento del riesgo de padecer enfermedades respiratorias o de empeorar su diagnóstico. Entre las afecciones respiratorias más comunes destacan la neumonía, la bronquitis o exacerbaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Enfermedades periodontales y neumonía Parece una aseveración cada vez más firme el hecho de que el mantenimiento de la salud dental pueda contribuir de manera positiva a mejorar la salud respiratoria y viceversa. De esta manera, diversos estudios sugieren un incremento del riesgo de padecer tanto neumonía o bronquitis por parte de pacientes con una salud bucodental deficiente. Tanto la neumonía como la bronquitis son enfermedades causadas por la inflamación de los órganos que, en personas con patologías respiratorias crónicas, se asocian con una elevada morbilidad y mortalidad.   Según asegura la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), en los últimos años se ha hecho evidente un acusado aumento de la incidencia de ambas patologías que, en muchos casos, se han relacionado con la afección de microorganismos no habituales. Enfermedades periodontales y EPOC La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología pulmonar caracterizada por una obstrucción de las vías respiratorias, generalmente progresiva e irreversible. Su síntoma principal es la disminución de la capacidad respiratoria, siendo las personas expuestas al humo del tabaco las más afectadas. Estudios recientes han revelado que una mala salud bucodental no sólo aumenta las posibilidades de padecerla, si no que destacan las afecciones periodontales como un factor de riesgo en sí para el desarrollo de la EPOC. Esta aseveración es también válida de manera inversa: los pacientes con EPOC tienen más posibilidades de desarrollar una enfermedad periodontal que aquellos que no padecen esta patología pulmonar. Los expertos, si bien son cautelosos en este ámbito, subrayan el tratamiento de la enfermedad periodontal como un factor que reduce el número de exacerbaciones de la EPOC. Dada su alta tasa de morbilidad y mortalidad, miembros de la SEPA aconsejan establecer unos protocolos eficaces de prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal con el fin de mejorar el diagnóstico de pacientes con patologías respiratorias. El tratamiento periodontal está indicado para eliminar el sarro solidificado y la placa bacteriana. En un inicio se realiza un estudio periodontal para determinar el estado de la enfermedad gracias al sondaje de las encías y una higiene dental – profilaxis-. Posteriormente, y bajo anestesia local, realizaremos un raspado y alisado radicular para erradicar el sarro y las colonias de bacterias alrededor de la raíz de los dientes. Una vez puesta la boca en salud, están recomendados los mantenimientos periodontales cada 3-4 meses con el fin de mantener los niveles de placa adecuados. ¿Cómo prevenir la enfermedad periodontal? Ahora que ya sabes los efectos negativos que tienen las afecciones periodontales sobre la salud general, ¿cómo puedes prevenir la enfermedad periodontal? Para mantener el estado de salud de las encías es importante tener una correcta higiene bucal. Para

Cultura y curiosidades

Herpes labial: ¿qué es y cómo se cura?

Aunque haya quienes no lo han tenido nunca, todos sabemos lo que es un herpes labial e, incluso, conocemos personas que lo sufren de manera frecuente. Y es que éste es un virus que tiende a reaparecer una vez que lo hemos padecido una vez. Sin embargo, aunque ésta sea una afección con mucha prevalencia entre la población, lo cierto es que existe desconocimiento acerca de qué es exactamente un herpes labial y cuáles son sus causas. Por eso, en este artículo queremos despejar todas las dudas. Si padeces un herpes, vamos a explicarte cuál es el tratamiento a seguir y cómo evitar que vuelva a aparecer. En cambio, si eres de los afortunados que no lo han sufrido todavía, vamos a decirte cuáles son los primeros síntomas que se experimentan para que puedas identificarlo y cómo prevenirlo.  IMAGEN HERPES LABIAL El herpes labial se contagia por contacto directo con la saliva o la herida de la persona y dura entre una semana y quince días. ¿Qué es el herpes labial? El herpes labial es una infección común que, tal y como su nombre indica, aparece en la zona de los labios y se manifiesta con unas pequeñas ampollas, comúnmente llamadas calenturas. Estas ampollas, además de ser muy antiestéticas a simple vista, provocan dolor y molestias a la persona que las padece. Y, lo que es más importante, son un foco de contagio. Por tanto, si tenemos un herpes es necesario que sigamos una serie de precauciones para no contagiar a otra persona. En este punto, es conveniente recordar la diferencia entre un herpes y una llaga en la boca o afta, ya que es frecuente confundir ambos términos. La diferencia fundamental entre ellos es que las llagas son heridas de color blanco o amarillento que aparecen en cualquier parte de la boca y no son contagiosas. Lo que sí tienen en común es que, al igual que ocurre con las calenturas, hay personas que tienen más predisposición que otras a tener llagas en la boca.  LLAGA BLANCA EN LA BOCA Causas: ¿a qué se debe? El herpes labial está causado por el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1). Tal y como hemos adelantado previamente, es contagioso y se transmite a través de un contacto directo con la saliva o la lesión activa. Por ejemplo, una forma de contagio habitual es la de compartir objetos de uso personal con alguien que tiene un herpes (vasos, pintalabios, toallas, cuchillas de afeitar, pajitas…). Por lo general, el herpes aparece por primera vez en niños o menores de 20 años y luego reaparece posteriormente en la edad adulta. Hasta que se elimina por completo, la infección pasa por varias fases o etapas. Y, una vez que la persona se ha curado, el virus se vuelve inactivo durante un tiempo y permanece de por vida en los tejidos nerviosos de la cara. De esta manera, el herpes tiende a reaparecer posteriormente de manera espontánea o debido a una serie de factores desencadenantes. Dichos motivos pueden ser: Estrés, falta de descanso o enfermedad: Los problemas de salud, así como la falta de sueño o el estrés, contribuyen a la bajada de defensas, lo que facilita el desarrollo de cualquier virus. Cambios hormonales: Los cambios hormonales como los que ocurren durante la menstruación o el embarazo suponen cierto riesgo para las mujeres, ya que muchas veces el brote se produce en estos periodos. Exposición al sol: La exposición a los rayos ultravioletas a lo largo de nuestra vida daña la piel en general y la de los labios en particular, por lo que es importante utilizar protección solar. Frío: El frío y el viento propios del invierno secan los labios, por lo que también en esta época es necesario protegerlos con productos específicos. CONTAGIO HERPES POR CUCHILLA DE AFEITADO ¿Cuáles son los síntomas del herpes labial? El virus del herpes labial presenta una serie de síntomas. Algunos de ellos son muy visibles -la propia ampolla- pero otros pueden pasar inadvertidos, ya que corresponden a una fase muy inicial. Dado que saber identificarlos juega un papel importante, a continuación vamos a decirte cuáles son las señales más comunes: Hormigueo, quemazón o picazón en una zona en la que todavía no hay una ampolla: aparece en una fase inicial, cuando el herpes no es visible. Inflamación y enrojecimiento en la piel que rodea la zona de la ampolla: son los primeros signos visibles del herpes. Ampolla o pequeño conjunto de ampollas rellenas de líquido transparente. Tratamiento: ¿cómo curarlo? Las calenturas se curan de manera natural con el paso de los días. Sin embargo, si tienes dolor y molestias, puedes consultar a tu médico o acudir a la farmacia para comprar algún medicamento que alivie los síntomas. Dicho esto, es importante resaltar que las medicinas o productos que se utilicen -normalmente geles o cremas- sirven para aliviar el dolor y las molestias, así como para acelerar el proceso de cicatrización, pero no curan el virus como tal. La curación del virus sigue un proceso natural que tiene una duración de entre una semana y quince días. Por tanto, éste desaparecerá aunque no sigamos un tratamiento. A grandes rasgos, se puede decir que las fases del herpes labial son las siguientes: Aparición de la ampolla: tras los primeros síntomas, la mancha roja se convierte progresivamente en una o varias ampollas Rotura de la ampolla: la o las ampollas se rompen, empiezan a supurar un líquido transparente y se convierten en una herida abierta Formación de la costra: la lesión empieza a secarse y se forma paulatinamente una costra Cicatrización de la herida: la costra se cae y deja paso a la nueva piel que ha ido generando nuestro cuerpo. En este momento, el herpes está curado FASES DEL HERPES EN EL LABIO ¿Cómo prevenir el herpes labial? Como hemos mencionado con anterioridad, una vez que se ha tenido, el herpes tiende a reaparecer. Por eso, las personas que lo han padecido suelen sufrirlo varias veces en su vida. Dada la prevalencia que tiene

Cultura y curiosidades, Prevención

Disfunción eréctil, el desconocido efecto de la periodontitis

Los varones que tienen encías inflamadas causadas por enfermedad periodontal podrían tener un mayor riesgo de sufrir de problemas de erección. Esta información ya ha sido sugerida por muchos estudios, en los últimos años se ha observado que tanto la enfermedad periodontal como la disfunción eréctil están asociadas con enfermedades de tipo cardiovascular, y con los factores de riesgo de ambas, entre los que se incluyen el tabaco y la diabetes; sin embargo, hasta hace poco «no se había estudiado si podría existir una asociación directa entre la enfermedad periodontal y la disfunción eréctil». Diversos estudios llevados a cabo en los últimos años han intentado establecer esa conexión, que podría provenir de la existencia de factores fisiopatológicos en común. La periodontitis, señala la experta, podría provocar una situación de «inflamación sistémica», que a su vez produciría una «disfunción en el endotelio de los vasos sanguíneos (DE)», que igual que puede afectar al sistema cardiovascular, «podría afectar a los vasos cavernosos del pene». Los primeros datos provienen de un trabajo realizado en 2009 y publicado en «The Journal of Sexual Medicine». En una muestra de 305 pacientes observaron que los 70 que tenían disfunción eréctil tenían una prevalencia significativamente mayor de periodontitis que los que no tenían dicho problema. Dos años después un trabajo publicado en «Journal of Clinical Periodontology» concluía que los pacientes con disfunción eréctil tenían 3,25 veces más posibilidades de tener una periodontitis previa. Sus autores, afirma Serrano, aconsejan a los dentistas que informen a los pacientes de la posible asociación entre periodontitis y disfunción eréctil. A una conclusión similar llegó otro trabajo de 2013. Agente causal En 2014 un trabajo publicado en «The Journal of Clinical Periodontology» se demostró que, ya que la enfermedad periodontal pudiera ser un agente causal de la disfunción eréctil, el tratamiento de la periodontitis mejoraba la disfunción eréctil. Para la Dra. Sánchez, todos estos estudios sugieren que la «disfunción eréctil está relacionada con el daño causado por una disfunción endotelial y cambios inflamatorios asociados con periodontitis». En este sentido, subraya, «sería importante sugerir a los urólogos que la salud dental es importante como medida preventiva para el tratamiento de la disfunción eréctil». Dado que la periodontitis crónica se ha relacionado con varios trastornos crónicos, es recomendable recomendar la limpieza interdental diaria para reducir la placa dental y la inflamación gingival. El tratamiento de la periodontitis crónica puede controlar o eliminar la inflamación y puede reducir el riesgo de DE. «Además, los médicos deben ser conscientes del papel potencial desempeñado por la enfermedad de la periodontitis en el desarrollo de la disfunción eréctil»

Buenos hábitos, Cultura y curiosidades, Estética dental, Ortodoncia, Prevención

Aftas bucales: Remedios caseros para combatirlas

Todos las hemos sufrido, y la palabra no podría estar mejor escogida. Las aftas bucales son unas pequeñas úlceras de color blanco, y cuando las tenemos deseamos no haberlas conocido nunca. Las aftas bucales aparecen en sitios que ni siquiera recordamos que tenemos: el paladar, la cara interna de las mejillas e incluso la lengua. Ciertas personas se asustan cuando ven que tienen una llaga creyendo que es otro tipo de enfermedad (como el herpes) pero la realidad es que sólo se parecen en la estética, ya que las llagas no entrañan peligro alguno. Hoy en día todavía no sabemos el motivo por el cual aparece, pero sí que sabemos que ciertos problemas en el sistema inmune, determinadas bacterias o virus pueden facilitar enormemente su aparición. No sólo sufrimos llagas cuando tenemos un sistema inmune debilitado, también en pacientes con el sistema de ortodoncia mediante brackets suelen sufrir este tipo de problemas. En cualquier caso, no hay que tomarse esto al pie de la letra: podemos tener una salud de hierro y que un buen día suframos el problema de las llagas. Más allá de lo que comentábamos anteriormente no tenemos que alarmarnos, ya que estos no representan una amenaza real para nuestra salud, lo cual no quita que sean un auténtico estorbo. Por internet hemos encontrado que muchas personas sufren las dolorosas consecuencias de tenerla, pero que por cualquier motivo obvian acudir al médico y deciden buscar remedios con las que combatirlas en la red. Es por ello que hoy hemos elaborado una lista específicamente pensada para esto, con remedios que hemos visto y que muchas personas han constatado que les han resultado efectivas. Remedios caseros para combatir las aftas bucales Antes de nada hay que advertir que si bien esta lista está elaborada para remediar el dolor que las llagas provocan nunca deberá ser sustituida por la opinión de la Dra. Sánchez, quien se encargará de determinar si tenemos un problema puntual o si realmente hay una patología o problemática subyacente que motiva este problema. Una vez dicho esto, comenzamos con la lista: Agua con sal Este remedio ha sido ofrecido en muchas webs, donde todas las opiniones son positivas. Si bien a más de uno le sorprende eso de que vaya bien echarse sal en una herida hay que decir que la sal cuenta con estupendas propiedades de carácter antiséptico, lo que beneficiará para que estas cicatricen más rápidamente. Si bien este es un remedio efectivo y económico tenemos que meter el dedo en la llaga (nunca mejor dicho) admitiendo que cuando te apliques este remedio vas a ver las estrellas un par de segundos. Ingredientes: 200 ml de agua (un vaso). Media cucharadita de sal (2,5g). ¿Qué tengo que hacer? Diluye la sal en el agua, con lo que obtendrás una solución salina. Toma una pequeña cantidad de dicha solución y pasa a hacer gárgaras durante unos 30 segundos. Repite la operación 3 veces al día. Infusión de caléndula Muchas personas conocen la caléndula únicamente de oídas, y desconocen su gran poder antiinflamatorio y antibacteriano. Esto naturalmente repercutirá positivamente en la curación de las aftas. Si bien no es tan simple de encontrar como la sal, seguro que es un método mucho menos “invasivo”. Si no sabes donde encontrar caléndula puedes preguntar en la herboristerías de tu ciudad. Ingredientes: 200 ml de agua (un vaso). Una cucharadita de flor de caléndula (5gr). ¿Qué tengo que hacer? Pon a hervir el agua. Una vez llegue a su punto de ebullición agrégale la cucharada de flores de caléndula y deja que esta infusione. Un par de minutos después retira la infusión y deja que repose. Una vez se haya templado cuélala y usa el líquido para hacer gárgaras 3 veces al día. Leche de coco La leche de coco que se obtiene mediante su pulpa cuenta con unas propiedades antisépticas naturales que nos ayudarán a hacer que las llagas cicatricen rápidamente. Ingredientes: Medio vaso de agua (100 ml). 100 gr de coco rallado. ¿Qué tengo que hacer? Pon a calentar el agua. A continuación, añade el coco y lícualo con la batidora. Una vez hayas hecho esto, cuélalo y quédate con la leche resultada. Enjuágate con ella durante dos o tres veces al día, hasta que las aftas desaparezcan. Gel de aloe vera El aloe vera es conocido por sus múltiples beneficios, y es que desde tiempos inmemoriales se ha usado como antiséptico, calmante, restaurador… Todos los beneficios que ésta conlleva la han llevado al olimpo de la medicina tradicional. Si es tan buena ¿por qué no iba a ayudarte a curar las llagas? Ingredientes: Medio vaso de agua. Una cucharada de gel de aloe vera natural (15 ml). ¿Qué tengo que hacer? Añade el gel de aloe vera y mézclalo usando la batidora. Una vez tengas una mezcla homogénea podrás usarlo como enjuague bucal. Como ayuda extra puedes aplicarte un trocito de aloe vera y untarlo en la herida; sus propiedades bactericidas e hidratantes pueden ayudarte, aunque su olor y textura pueden resultar desagradables. Las aftas bucales son sencillas de eliminar, si sabes cómo Infusión de manzanilla Esta es una infusión tan conocida como útil. Sus propiedades calmantes, antiinflamatorias y antisépticas la convierten en un comodín que podemos usar para beneficiarnos y reducir las aftas. Si tienes una afta de buen seguro agradecerás esta receta. Ingredientes: Un vaso de agua (200 ml). Una cucharada de flores frescas de manzanilla. ¿Qué tengo que hacer? Pon el vaso de agua a hervir, y una vez haya llegado al punto de ebullición agrega las flores de manzanilla. Deja que infusionen durante cinco minutos retiradas del fuego y una vez haya reposado pásalo por un colador y usa este líquido 3 veces al día como enjuague. BONUS: Hielo Como es obvio este remedio es tan simple como económico, y lo podemos usar contra las aftas. Sólo conseguiremos un efecto antiinflamatorio, que sumado al entumecimiento causado por el frío nos ayudará a no notar las molestias que suele causar este tipo de

Cultura y curiosidades

Primeros dientes del bebé: Mitos a desmentir

Todos sabemos que los primeros dientes del bebé , más allá de ser una ilusión a la vez que un dolor de cabeza para los padres, son muy importantes. Cuidar estos pequeños dientes será fundamental para evitar patologías como la caries de leche; perder estos dientes puede suponer complicaciones para la dentadura definitiva en un futuro. Los primeros dientes constan de 20 piezas. Estos son los conocidos dientes de leche. Cuidar de ellos es fundamental incluso antes de que salgan, mediante la correcta limpieza de la boca de los pequeños. Si bien todos sabemos que los primeros dientes suelen molestar mucho a los niños cuando esta sale, debemos saber que hay ciertos mitos que desmentir. Mitos acerca de los primeros dientes de leche Hay que saber que el desarrollo de los dientes será diferente en cada niño. Muchos factores influyen, un buen ejemplo de esto es la herencia genética, pero no se queda aquí. También hay que tener en cuenta la alimentación y el tipo de higiene que estamos siguiendo. Pasemos ahora a hablar acerca de los mitos con los que nos encontramos más frecuentemente respecto a los dientes de leche de los más pequeños: Los niños pierden el hambre cuando les salen los dientes de leche No es que los niños pierdan el apetito mientras les salen los dientes, sino que sencillamente el dolor que sienten hace que eviten el masticar e ingerir, debido a las molestias que están sufriendo, lo que hace que rechacen ciertos alimentos. Podemos optar por ofrecer alimentos blandos o líquidos, siempre evitando abusar del azúcar. Los dientes de los niños salen a los 6 meses Como decíamos antes cada niño es distinto, por lo que dependerá de sus factores particulares cuando comenzará a desarrollar la dentición. Lo normal es que esto ocurra a partir de los seis meses, pero en ningún caso debe ser constatado como un hecho fehaciente. Sí que es recomendable que nuestro odontopediatra de confianza realice una revisión del pequeño si no ha desarrollado los dientes a partir de los 18 meses. La erupción de los dientes debe seguir un patrón Si bien existe un orden, no significa que los dientes de todos los niños vayan a erupcionar de la misma manera. Es recomendable que el odontopediatra realice un seguimiento de la erupción de la dentición para que valore que todo está correcto. Si lo está, no hay nada más que temer. Cuida los dientes de tu bebé, incluso antes de que le salgan Mientras los dientes están saliendo, el bebé sufrirá mocos, fiebre y babeo Si bien es normal ver como el bebé babea de forma notoria mientras sus primeros dientes están saliendo, no es tan normal que moquee. Un aumento muy ligero de la temperatura también es plausible, pero si el niño tiene fiebre puede ser debido a una debilitación del sistema inmunitario. Ante la duda, mejor consultar con el pediatra. La erupción dental causa diarrea Como ocurre con los mocos y la fiebre, la diarrea en el bebé no tiene por qué tener relación alguna con la erupción dental. Puede ser motivada por reacciones alérgicas, por problemas digestivos… Nuevamente, el pediatra será la opción más recomendable. Puedes darle fármacos al bebé para recudir el dolor Está completamente desaconsejado el uso de fármacos para aliviar este tipo de dolores en los niños. Sólo adormeceremos un tiempo las encías, y no podemos tener permanentemente medicado al niño. Podemos usar remedios inocuos como los mordedores fríos. No hay que tocar la boca mientras le salen los dientes Esta creencia es directamente perjudicial. De hecho, debemos limpiar su boca con frecuencia, ya que de lo contrario pueden haber consecuencias muy problemáticas para el correcto desarrollo de los dientes de leche. Es recomendable que limpiemos la boquita con mucha delicadeza y evitemos presionar las zonas inflamadas. El odontopediatra juega un papel fundamental Como vemos hay mitos que realmente no tienen justificación alguna, y que aunque podemos tratar de seguirlos con la mejor de nuestras intenciones en realidad estaremos consiguiendo un efecto contraproducente. Ante la duda, la mejor solución siempre pasa por preguntar a nuestro dentista de confianza. Él será el encargado de arrojar luz ante nuestras inquietudes y nos brindará todo el apoyo que necesitamos para asegurarnos de estar haciendo un buen trabajo con los más pequeños de la casa. Asimismo, una revisión periódica para que el odontopediatra determine que estamos cuidando bien los primeros dientes de los niños será fundamental para asegurarnos de que no sólo su boca está libre de enfermedades, sino que también el desarrollo que está llevando es el correcto.

Scroll al inicio