Clínica Sancal

técnica

cirugía e implantes

Implantes dentales

Un implante dental es una pieza metálica muy pequeña pero muy resistente, fabricada con metales biocompatibles o con cerámicas, que se coloca en el hueso maxilar y sustituye la raíz del diente que falta. Este implante actúa como soporte del diente y se coloca quirúrgicamente con anestesia local sin necesidad de hospitalización del paciente. La terapia con implantes dentales es actualmente una técnica de restauración innovadora y duradera que puede ser adecuada para todas las indicaciones. Ha sido evaluada científicamente y utilizada en las últimas tres décadas por odontólogos y cirujanos de todo el mundo. Implantes de carga inmediata En SanCal somos especialistas en implantes dentales en Tres Cantos de carga inmediata: implantes basales, compresivos y corticales. Técnica innovadora, menos invasiva, menos dolorosa, mucho más rápida y menos incapacitante para nuestros pacientes. Los implantes dentales hacen la función de raíces dentales con el objetivo de sustituir dientes u otras piezas que hemos perdido y que son capaces de integrarse de forma sana y natural con el resto de los tejidos de la boca. Cada implante, como ya hemos comentado, hace las veces de raíz artificial sobre la cual se asentará la corona o prótesis dental a semejanza del diente natural. Pioneros en implantes de carga inmediata: basales y compresivos En nuestra clínica de implantes dentales en Tres Cantos llevamos más de 4 años realizando esta técnica,  que como ya hemos comentado anteriormente, no es invasiva para el paciente y es menos dolorosa, la intervención es más rápida y no hay prácticamente inflamación tras la intervención. Otra de las ventajas es que no se abre la encía con bisturí (se perfora) por lo tanto no se dan puntos consiguiendo la colocación de implantes intraóseos sobre los que, en el momento, se pone una prótesis provisional fija que se mantendrá en la boca entre una y cuatro semanas, dependiendo de si hay o no que realizar extracciones y, del número de piezas dentales a sustituir. Siendo reemplazada en este tiempo por la prótesis definitiva. En el tratamiento de Implantes basales, se utiliza el hueso residual (basal), el que sobrevive a todo y está presente después de muchos años en cualquier paciente desdentado así como algunas áreas del hueso cortical, que es el que debe utilizarse para el anclaje del implante por buenas razones; los huesos tienen normalmente dos partes diferenciadas: Una cortical externa (fuerte y altamente mineralizada) Una porción interna del hueso llamada “hueso esponjoso”. Mientras que las áreas óseas corticales son estructuralmente necesarias y siempre se reparan, las zonas óseas esponjosas no son necesarias (desde el punto de vista mecánico de los huesos)  y llevan a la reabsorción. Una razón por la que el implantólogo debería utilizar preferentemente las corticales, es que los defectos corticales creados durante la cirugía de implantes siempre se reparan. Otra razón es, que el hueso cortical es muy resistente debido a su alta mineralización, lo que permite protocolos de carga inmediata. Esto promueve/garantiza la integración de implantes. Ventajas Tratamiento no invasivo para el paciente, sin trauma, sin bisturí, sin puntos… Colocamos prótesis provisional fija sobre los implantes. Se consigue una magnífica estética. Con la misma garantía que los implantes tradicionales. Aplicable en el 95% de los casos de implantes, en muchos sin tener que hacer injertos óseos y en el mismo momento de la extracción. La prótesis definitiva se hace en zirconio o en metal noble, recubriendo ambos materiales con porcelana de primera calidad. ¿Cómo se colocan los implantes? Sin bisturí, sin puntos, sin sangre. Una depurada y probada técnica hace que esto sea posible. Solo perforamos la mucosa con las fresas, con las que minimizamos el trauma y no hay sangre ni inflamación. El diseño de los implantes autorroscantes y compresivos, hace de esta técnica un gran avance y el poder usarlos de forma inmediata nos adelanta al futuro. No se abre la encía y no se dan puntos con lo que se consigue la colocación de implantes intraóseos sobre los que, en el momento, se pone una prótesis provisional fija que se mantendrá en la boca entre una y cuatro semanas, dependiendo del número de piezas a sustituir y de si hay extracciones o no. ¿Cuándo es el momento de ponerse implantes? No en todos los casos de perdida dental la mejor solución es colocar implantes. Nuestra profesional, la Dra. Sánchez le aconsejará la mejor opción y tratamiento adecuado a su caso de forma clara y profesional. Por regla general, los implantes son la mejor solución y más parecida a los propios dientes; se pueden poner en el momento de la extracción o en extracciones antiguas. Pueden sustituir desde una sola pieza dental a la totalidad de ellas. Venga a vernos y le asesoraremos ofreciéndole toda la información necesaria, en función de su caso y patología.

cirugía e implantes

Implantes dentales, la técnica dental que mejora nuestra calidad de vida

Hablar de implantes dentales es cada vez más común y a nadie le resulta extraño ya este término. A pesar de ello, genera muchas dudas y falsas creencias que es conveniente esclarecer para tener un conocimiento claro y preciso de esta técnica que tan positivamente está influyendo en nuestra calidad de vida. Pero, empecemos por el principio. ¿Qué es un implante dental? Se trata de un pequeño tornillo de titanio que se une al hueso de la mandíbula o del maxilar. Este tornillo será la nueva raíz del diente. El hecho de que se use titanio y no otro material no es casualidad. El titanio tiene la capacidad de unirse físicamente y químicamente al hueso mediante un proceso llamado osteointegración. Este proceso puede tardar más o menos en función de la calidad y cantidad de hueso en contacto con el implante. Una vez que la nueva raíz, es decir el implante, se haya integrado perfectamente con el hueso, se coloca  una corona que se asemeja de manera imperceptible a los demás dientes o bien se colocan prótesis completas, ya sean fijas o removibles. A partir de ese momento, tendremos de nuevo una dentadura totalmente funcional, estable y estética.    Tratamiento cerámico de diente unitario implantosoportado ¿Por qué optar por un implante? Ahora que ya sabemos lo que es, lo normal es que nos preguntemos por el porqué. Es decir, los motivos que hay para hacerse un implante. Hay varios, pero los más importantes son: estética, seguridad, calidad de vida y salud.   “Los implantes son la solución más estética para reemplazar la pérdida de dientes. Mejorará tu apariencia y tendrás un aspecto más rejuvenecido, ya que la ausencia de piezas dentales origina pérdida ósea, con el consiguiente envejecimiento facial.  Además los tratamientos con implantes tienen unas tasas de éxito más elevadas que cualquier otra técnica de restauración dental. Se trata de un tratamiento muy conservador, ya que mantiene intactos el resto de los dientes de la boca. Además, los implantes facilitan la correcta adaptación de las piezas en boca utilizando para ello un material altamente biocompatible, el titanio puro”. Creencias erróneas sobre los implantes dentales Es bastante común pensar que los implantes son sólo para las personas mayores que han perdido sus dientes, pero nada más lejos de la realidad. Son múltiples los motivos por los que podemos perder dientes en cualquier etapa de nuestra vida. De hecho, se pueden colocar cuando el hueso maxilar y mandibular hayan terminado su periodo de crecimiento óseo (a partir de los 18 años aproximadamente). También se cree erróneamente que cualquier dentista puede colocar implantes. Sin embargo, la Sociedad Española de Periodoncia nos advierte que “El profesional dental que coloque los implantes debe estar muy bien formado y capacitado en implantes y cirugía implantológica. La terapéutica de implantes precisa de grandes conocimientos y de una importante pericia. El profesional que lleve a cabo esta intervención no solo ha de estar bien formado en implantes, sino que debe estar bien preparado para llevar a cabo y evaluar el estudio radiológico de la zona a implantar, y tiene que saber realizar un plan de tratamiento adecuado. Este profesional debe valorar la necesidad de tratamiento periodontal, protésico, rehabilitador, ortodóntico y oclusal, así como conocer y actuar frente a los factores de riesgo que presente el paciente”. Principales ventajas Sin duda, una de las principales ventajas de los implantes dentales en su durabilidad, llegando a superar los 20 años. Por eso, es la mejor opción cuando se trata de reemplazar un diente. Pero para conseguir esa durabilidad es fundamental tener una excelente higiene bucal  combinada con visitas periódicas de control y mantenimiento periodontal e implantológico (cada 4-6 meses). Esto es fundamental para evitar enfermedades como la mucositis o periimplantitis. Aparte de esa, existen otras ventajas como el hecho de que sean una solución fija, que se sienten como si fueran tus propios dientes, que evitan la atrofia del hueso que se produce si no se coloca nada en la zona del diente perdido o que los dientes adyacentes no tienen que ser tallados para colocar un puente. Como podemos comprobar muchas son las ventajas de utilizar los implantes dentales en caso de pérdida de piezas dentales. Pero para hacerlo con total garantía, lo mejor es acudir a un profesional, como la Clínica Dental SanCal en Tres Cantos en Madrid, con la formación y experiencia necesaria para hacerlo con total seguridad.

Cultura y curiosidades

Anestesia dental: ¿Qué tipos hay y en qué tratamientos se utiliza?

La anestesia es una técnica imprescindible que se utiliza a diario tanto en Medicina como en el caso concreto que nos ocupa a nosotros, es decir, en el campo de la Odontología. Y es que la anestesia dental permite llevar a cabo procedimientos que, de otra manera, no podríamos realizar. O que, en el caso de hacerlos, causarían un dolor casi imposible de sobrellevar para el paciente.   ¿Qué es la anestesia dental? Por anestesia dental entendemos aquella que tiene como objetivo eliminar la sensibilidad de una zona concreta de nuestro cuerpo: la boca. De esta manera, los dentistas podemos realizar cualquier tratamiento que el paciente necesite de manera indolora y cómoda para él. Una vez que hemos definido qué es la anestesia dental, vamos a profundizar más sobre ella, detallando en qué tipo de tratamientos se utiliza. Asimismo, vamos a explicar otras técnicas similares a las que los pacientes también pueden referirse cuando hablan de anestesia dental. Tipos de anestesia bucal En este punto vamos a detallar las diferentes técnicas anestésicas que existen actualmente. Todas ellas las utilizamos en nuestra clínica dental. Sin embargo, ten en cuenta que no todas las consultas odontológicas pueden llevarlas a cabo -por el equipamiento que requieren o por la especialización que necesitan los profesionales-. Por ello, si estás interesado en alguna técnica en concreto te recomendamos que preguntes de antemano si cuentan con ella en la clínica a la que vas a acudir. Anestesia local La anestesia local es la técnica más utilizada para eliminar la sensibilidad de la boca. Esto se debe a que puede aplicarse en cualquier tratamiento que genere dolor o molestias al paciente. Ejemplos de dichos tratamientos serían los empastes dentales, las endodoncias, los implantes, las carillas o las extracciones de dientes.   CARILLAS DENTALES DE PORCELANA   Sin embargo, aunque no sea lo habitual, el odontólogo también puede aplicar anestesia local en una higiene dental. Esto se hace en los casos en los que el paciente cuenta con mucha placa dental y la retirada de ésta resulta excesivamente molesta. Para que esto no suceda, a nuestros pacientes les recomendamos acudir cada año a la clínica para que las higienistas les realicen una limpieza profesional. Spray, crema o gel anestésico Los geles, cremas o sprays anestésicos se utilizan para adormecer la zona en la que se va a aplicar la anestesia local. Te interesará »  Técnica de Bass: ¿cómo debes cepillarte los dientes? Por tanto, son de uso tópico y sirven para evitar el dolor propio del “pinchazo” de la aguja con la que se aplica la anestesia local. Al tener un efecto muy leve y limitado, estos geles, cremas o sprays no se utilizan por sí solos en los tratamientos mencionados en el punto anterior (empastes, endodoncias, implantes, carillas o extracciones). Es decir, solamente los utilizamos para aplicar posteriormente la anestesia local. Sedación leve La sedación leve es una técnica que consiste en la aplicación de óxido nitroso mediante una mascarilla. Por tanto, al ser inhalada -en lugar de inyectable- evita usar una aguja y “pinchar” al paciente. La sedación leve permite al paciente permanecer consciente mientras dura el tratamiento y se utiliza frecuentemente en la especialidad de Periodoncia, concretamente en los mantenimientos periodontales. El motivo por el que se usa en este tipo de procedimientos es porque en ellos se experimentan más molestias que con una simple limpieza profesional. Sin embargo, dicho dolor es más llevadero que el que ocasionan los tratamientos mencionados en los puntos anteriores. Por ello, no es necesario aplicar anestesia local. Sedación consciente De todas las técnicas que estamos tratando, la sedación consciente es la que se utiliza con menos frecuencia en las clínicas dentales. Aunque en nuestra clínica dental contamos con sedación consciente, no es lo habitual ya que es necesario tener un gabinete equipado para ello, así como un médico anestesista. La sedación consciente se puede aplicar en cualquier tratamiento dental. Sin embargo, lo más frecuente es utilizarla en las cirugías de implantes. En este punto, es conveniente destacar que la sedación consciente no es una técnica anestésica como tal, sino que se lleva a cabo cuando los pacientes sienten miedo o ansiedad ante el procedimiento quirúrgico. Por tanto, la sedación consciente se utiliza siempre junto con la anestesia local. De hecho, en las personas que se van a someter a una cirugía de implantes y no sienten miedo o ansiedad se utiliza únicamente anestesia local. Anestesia general Por último, la anestesia general no es una técnica que se lleve a cabo en la consulta del dentista. Es decir, se puede utilizar en intervenciones quirúrgicas orales -como pueden ser la cirugía ortognática, los implantes dentales o la extracción de las muelas del juicio-. Sin embargo, su utilización corresponde al entorno hospitalario. Por norma general, podemos decir que la anestesia local se utiliza en todos los tratamientos dentales, excepto en los de ortodoncia y blanqueamiento ¿En qué tratamientos se aplica anestesia dental? Como ya hemos visto en el apartado anterior, por anestesia bucal se pueden entender diversos términos. Por tanto, dependiendo de qué entendamos por anestesia dental, podemos decir que es conveniente utilizarla en unos tratamientos u otros. A todos ellos hemos hecho referencia en el apartado anterior, incluyendo las diferentes combinaciones que se pueden llevar a cabo, como ocurre con la sedación consciente y la anestesia local en la especialidad de Implantología. Pero, además de esto, a modo de resumen podemos decir que la anestesia dental se puede aplicar en cualquier tratamiento que genere dolor, molestias o incomodidad al paciente.   GABINETE EQUIPADO CON SEDACIÓN CONSCIENTE Técnicas diferentes Aunque el dentista te pueda explicar los distintos tipos de anestesia y sedación, te recomendamos que sepas, a grandes rasgos, en qué se diferencia cada una de ellas ¿Cuándo no se utiliza ninguna técnica anestésica? Una vez que hemos hecho referencia a los tratamientos en los que se usa anestesia, podemos decir que hay otros en los que no es necesario hacerlo. Por ejemplo, la anestesia no se utiliza en tratamientos de ortodoncia o blanqueamiento dental. Como no podía ser de otra manera, si no se recurre a ella es porque durante esos procedimientos el paciente simplemente siente unas molestias o incomodidades mínimas, que pueden ser perfectamente sobrellevadas. Una vez realizada esta diferenciación sobre los diferentes métodos anestésicos y de sedación, esperamos haberte ayudado a distinguirlos. En cualquier caso, puedes consultarnos todas tus dudas poniéndote en contacto con nosotros o acudiendo a una primera consulta gratuita.

Cultura y curiosidades

Sedación consciente y anestesia local: ¿Qué diferencia hay?

La sedación consciente es una técnica anestésica que permite estar consciente durante el proceso de un tratamiento, en un estado de máxima relajación. ¿En qué consiste exactamente y cuándo se indica su uso? Antes de empezar es muy importante distinguir las diferencias entre sedación consciente y anestesia local. Son muchos los pacientes que confunden ambas técnicas. La anestesia local tiene como objetivo adormecer la zona a tratar. Se aplica mediante una inyección y tiene un efecto inmediato. En cambio la sedación consciente consiste en aplicar fármacos relajantes por vía intravenosa de modo que se consigue la relajación total del paciente, sin llegar a la inconsciencia. Este método es ideal para aquellos pacientes que sufren ansiedad dental. La ansiedad dental es un miedo irracional a todo lo relacionado con el dentista: los objetos usados, la figura del mismo, las instalaciones… Este miedo afecta especialmente a los niños y  provoca un estado de ansiedad en los pacientes, que muchas veces dificulta la realización de los tratamientos odontológicos. Del mismo modo muchos de estos pacientes temen el pinchazo de la anestesia local, por lo que la sedación consciente se ha convertido en una gran alternativa. Ventajas de la sedación consciente La sedación consciente ofrece una serie de ventajas respecto la anestesia local: Consciencia en todo momento. La gran ventaja de este tratamiento es que el paciente no pierde la consciencia en ningún momento, sino que se mantiene en un estado de reposo y relajación. Por tanto el paciente está despierto y mantiene sus capacidades, y puede seguir las indicaciones del odontólogo sin ningún tipo de molestia ni temor. Técnica indolora y segura. La sedación consciente inhibe cualquier posible dolor durante el tratamiento. Además permite una mayor agilidad y rapidez en los tratamientos. Todo ello con un total control y seguridad sobre el tratamiento. Rápida recuperación. Esta técnica no conlleva efectos secundarios y además es mínimamente agresiva para el paciente. Después del tratamiento se necesitan unos minutos de recuperación y el paciente podrá abandonar la clínica sin ningún problema. Pero, ¿Se puede aplicar en todos los tratamientos? La sedación consciente se recomienda en tratamientos complejos, como puede ser una extracción dental o la colocación de un implante. Esta técnica es menos recomendada para los niños, ya que el paciente debe ser colaborador, aunque conviene estudiar cada caso y valorar diferentes opciones. En la clínica dental SanCal realizamos un estudio previo y aplicamos los métodos más avanzados en sedación consciente. Si tienes cualquier duda sobre la técnica de sedación consciente, consulta con nuestros profesionales sin compromiso. Nuestro objetivo no sólo es conseguir una sonrisa perfecta, sino tu bienestar en todo momento.

Ortodoncia

Stripping en ortodoncia: ¿qué es y para qué sirve?

 El stripping dental es una técnica utilizada en ortodoncia que se basa en la reducción interproximal del esmalte de los dientes. Es decir, es el procedimiento mediante el cual el ortodoncista reduce el ancho de determinadas piezas dentales (entre 0,2 y 0,5 milímetros) para separarlas y ganar así un espacio entre ellas. Es un procedimiento muy habitual en ortodoncia que se puede llevar a cabo con cualquier tratamiento, ya sea con brackets o sin brackets –los alineadores Invisalign-. Se utiliza, principalmente, en los casos de pacientes que se van a someter a un tratamiento y tienen problemas de apiñamiento. El stripping se utiliza en ortodoncia para casos de apiñamiento en los que es necesario reducir una pequeña parte del ancho del diente. ¿Cuándo se realiza? Aunque el stripping puede tener más aplicaciones dentro de la Odontología, este procedimiento se utiliza fundamentalmente en los tratamientos de ortodoncia en los que es necesario ganar espacio para conseguir el alineamiento de los dientes respetando los límites biológicos de cada paciente. Dicho esto, es importante señalar que la reducción interproximal se realiza de manera selectiva ya que se lleva a cabo únicamente en determinadas piezas dentales y está indicado en los casos en los que es necesario eliminar solamente una pequeña parte del ancho del diente. De esta manera, consigue solucionar de una manera especialmente sencilla y práctica -se lleva a cabo en pocos minutos-, los problemas de falta de espacio y apiñamiento comunes en muchos pacientes. Sin embargo, en los casos de  personas que tienen mucha necesidad de espacio, es necesario recurrir a otros métodos, que más adelante detallaremos. Además de para ganar espacio, el stripping se utiliza para reducir los triángulos negros entre dientes. Algunos pacientes presentan pequeños espacios oscuros entre piezas dentales que están en contacto. Esto ocurre cuando los dientes tienen forma triangular o a cuando se ha producido la pérdida de papila dental. En estos casos, el stripping ayuda a eliminar el punto de contacto entre los dos dientes justamente en la zona en la que se forma dicho triángulo. Así, proporciona a la pieza dental una forma más cuadrangular en la que los bordes son paralelos.     STRIPPING PARA REDUCIR TRIÁNGULOS NEGROS ¿Cómo se realiza? El stripping se puede realizar tanto en la arcada superior como en la arcada inferior. Para llevar a cabo el procedimiento, el ortodoncista tiene la posibilidad de recurrir a diferentes métodos. Esta elección dependerá de sus propias preferencias y de la reducción del esmalte que sea necesaria. Los instrumentos que tiene a su disposición son los siguientes: Tiras de pulir: es un método manual y especialmente sencillo. Es el que permite reducir menor cantidad de esmalte, por lo que en ocasiones es necesario combinarlo con otra técnica que permita generar más espacio. Fresas de pulido: es un procedimiento mecánico que permite ganar más espacio. Sin embargo, precisamente debido a este hecho, es especialmente importante la cualificación del profesional para no eliminar excesivo material dentario.   LIMAS Y FRESA UTILIZADAS PARA HACER STRIPPING   Una vez se ha realizado, la reducción interproximal será visible ya que se podrán observar unos pequeños espacios entre los dientes. Sin embargo, son prácticamente imperceptibles por los demás y tienen una duración limitada. A medida que avance el tratamiento los espacios serán cada vez más pequeños hasta que se cierren completamente una vez se ha producido el alineamiento total de los dientes. Eso sí, mientras esos pequeños huecos permanezcan en la boca del paciente es muy importante ser especialmente cuidadoso con la higiene, para evitar que los restos de comida se queden entre diente y diente. No tengas miedo Algunos pacientes sienten miedo al oír hablar del stripping por primera vez. Sin embargo, es un procedimiento habitual y mínimamente invasivo, ya que elimina una parte del esmalte prácticamente imperceptible. ¿El stripping duele? Cuando explicamos a nuestros pacientes la necesidad de realizar este tratamiento, muchos de ellos se asustan ante la posibilidad de que les “limemos” los dientes. Sin embargo, para su tranquilidad les aclaramos de que es una técnica de ganancia de espacio especialmente conservadora y que no duele. Sí es cierto que la persona que se somete a este procedimiento puede notar una sensación incómoda, ya que siente que le están “limando” los dientes. Sin embargo, no siente dolor debido a que el esmalte no posee terminaciones nerviosas y supone la capa más externa del diente. La prueba de que no se siente dolor es que no se utiliza anestesia.   ¿Es un procedimiento agresivo para el diente? Dicho todo lo anterior, podemos afirmar que, si se realiza de la manera adecuada, la reducción interproximal es un procedimiento inocuo para el diente. Aunque conlleve eliminar parte del esmalte dental, ésta supone solamente una minúscula porción del espesor del esmalte. Te interesará »  Ortodoncia invisible sí, pero… ¿Invisalign u ortodoncia lingual? Ante cualquier tratamiento dental debes elegir un profesional que sea de tu absoluta confianza. Como damos por hecho que esto es así, nuestra recomendación -en el caso de que te resulte desagradable el stripping- es que confíes en su criterio, te relajes y cierres los ojos.     TIRA DE PULIR PARA REDUCIR EL ESMALTE ¿Existen otros procedimientos para ganar espacio? Además del stripping, existen otras técnicas de ganancia de espacio que los ortodoncistas podemos utilizar. Estas son las siguientes: Expansión de la arcada Esta técnica consiste en aumentar la longitud de la arcada mediante la colocación de aparatos fijos o removibles Protrusión de incisivos La ganancia de espacio se consigue llevando los incisivos hacia delante mediante la utilización de aparatos fijos o removibles Extracción de piezas dentales Mientras que el stripping es una técnica adecuada cuando se pretende reducir una pequeña parte del espesor del esmalte, las extracciones permiten ganar entre 8 y 10 mm. ¿Es mejor el stripping que otras técnicas de ganancia de espacio? Una vez explicado qué es el stripping y para qué se utiliza en ortodoncia, es necesario tener en cuenta que aunque la técnica se caracterice por ser sencilla y práctica, no es ni menos drástica ni más adecuada que cualquier otro procedimiento para ganar espacio. Por ejemplo, ocurre con frecuencia que los pacientes se sienten intimidados cuando se les plantea realizar extracciones y se sienten aliviados cuando hay que practicar stripping. Dicho esto, en ortodoncia lo más importante es

Ortodoncia

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortodoncia? ¿Existe una duración mínima o máxima?

Hace algunos años, no eran pocos los pacientes que llevaban ortodoncia durante cuatro o cinco años. Esto, que podía ser normal en su momento, ya no debería ocurrir. Por un lado, los tratamientos ortodóncicos han avanzado mucho en lo que a materiales y tecnología se refiere, por lo que ha disminuido su duración. Por otro lado, los odontólogos somos actualmente más conscientes de que llevar brackets durante tanto tiempo puede acarrear la aparición de caries y problemas periodontales (gingivitis y periodontitis). Esto se debe a que los aparatos basados en brackets dificultan la higiene. Una limpieza deficiente facilita el desarrollo de caries y de enfermedades de las encías, que comienzan manifestándose con sangrado e inflamación. Dicho esto, a continuación, vamos a salir de dudas acerca de cuánto tiempo debería durar un tratamiento de ortodoncia. Asimismo, vamos a explicar de qué depende dicha duración y si hay un tiempo mínimo o máximo durante el que llevar ortodoncia.   ¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortodoncia? La duración de un tratamiento de ortodoncia depende del caso de cada paciente. Sin embargo, podemos decir que, generalmente, duran una media de 18 meses. Esto quiere decir que mientras que hay tratamientos sencillos que duran 12 meses, hay otros casos más complejos que requieren 24 meses. Además de esto, hay algunos casos que se alargan hasta los 36 meses. Sin embargo, esta duración no es la normal y solamente se da cuando existen maloclusiones especialmente complejas.     CEPILLARSE LOS DIENTES CON ORTODONCIA La duración de los tratamientos depende de varios factores, como la planificación adecuada del caso, el grado de maloclusión, la técnica utilizada o la colaboración del paciente. ¿De qué depende la duración de los tratamientos? Dicho todo lo anterior, a continuación, vamos a detallar de qué depende el hecho de que un tratamiento de ortodoncia dure más o menos que otro. Como avance, te diremos que el factor más importante es el tipo o grado de maloclusión que tenga la persona. Por ejemplo, el apiñamiento de los dientes siempre se corrige más rápido que un problema de mordida u oclusión. De esta manera, los factores que determinan la duración de los tratamientos ortodóncicos son los siguientes: Planificación adecuada La fase previa a la colocación del aparato es fundamental, ya que determina, en gran parte, el éxito o el fracaso de los resultados. Una buena planificación viene determinada por el propio ortodoncista (su experiencia, cualificación…) y, también, por el estudio del caso que lleve a cabo dicho profesional. Este estudio incluye todas las pruebas previas que se le realizan al paciente (radiografías, fotografías y modelos).   MODELOS PARA ESTUDIO DE ORTODONCIA   Algunos de los pacientes que acuden a nuestra clínica dental para volver a llevar un tratamiento de ortodoncia, nos dicen que sus ortodoncistas anteriores no les realizaron las pruebas previas a las que hemos hecho referencia. Esto es un error muy grave ya que sin dichas pruebas no existen registros de la situación previa a la colocación del aparato, ni mediciones de la estructura facial para determinar con exactitud las anomalías en los dientes o huesos, etc. Por tanto, el ortodoncista trabajará “a ciegas”, con escasa precisión y nunca podrá comparar la evolución del tratamiento. Es decir, no tendrá el “antes” ni el “después”. Tipo o grado de maloclusión Tal y como ya hemos adelantado, el tipo o grado de maloclusión es el mayor condicionante de la duración del tratamiento. El primer factor mencionado, el de la planificación, también es fundamental. Sin embargo, presuponemos que en la mayoría de clínicas dentales este estudio se lleva a cabo correctamente. En este punto vamos a recordar que la ortodoncia puede hacer correcciones tanto en el alineamiento como en la mordida de los dientes. Por tanto, si solamente necesitamos corregir unos dientes apiñados, lo normal será que el procedimiento dure 12 meses. En cambio, si el paciente presenta mordida abierta, mordida cruzada o sobremordida, lo habitual será que el tratamiento dure entre 18 y 24 meses. Este aspecto se ve bastante claro en los pacientes que han llevado ortodoncia en el pasado, siendo adolescentes, por ejemplo. El grado de maloclusión que presentan cuando se van a volver a tratar suele ser menor. Esto puede suceder porque en el pasado se corrigieron la oclusión y el alineamiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la corrección de la primera es más estable. Sin embargo, si no se utilizan los retenedores correctamente, los dientes vuelven a descolocarse con el paso del tiempo. Edad de la persona La edad del paciente influye dependiendo de si éste es un niño o un adulto. Es decir, a edades tempranas, entre los seis y los doce años, es posible realizar en unos meses correcciones que en la etapa adulta requerirían mucho más tiempo. O que, incluso, solamente se podrían llevar a cabo mediante cirugía ortognática. Esto sucede porque en las edades mencionadas el niño se encuentra aún en fase de crecimiento. Por tanto, los huesos de su cara (maxilar superior y mandíbula) son muy moldeables y su desarrollo se puede corregir mediante ortodoncia interceptiva. Técnica de ortodoncia utilizada Existen diferentes métodos de ortodoncia. Los más utilizados son los siguientes: Brackets metálicos tradicionales Brackets de cristal de zafiro Brackets linguales Incognito Alineadores Invisalign Mientras que los tres primeros están basados en brackets, Invisalign consiste en unas férulas transparentes y removibles que se cambian cada dos semanas. La fuerza que ejercen estos alineadores es menor que la que desempeñan los brackets, sean del tipo que sean. Este hecho hace que las personas que tengan una maloclusión compleja estén más tiempo con Invisalign del que estarían con los brackets de metal, los de cristal de zafiro o los Incognito (fabricados con una aleación de oro). Cuando sabemos que esto va a suceder, advertimos al paciente de que su tratamiento se puede alargar. Hay personas que prefieren llevar Invisalign sabiendo que van a estar más tiempo que con los brackets. Sin embargo, esto es una decisión personal y, si al finalizar el tratamiento vamos a conseguir los mismos resultados, dejamos la elección en manos del paciente. Colaboración del paciente Por último, la cooperación de la persona es fundamental a lo largo de todo el tratamiento. Por colaboración entendemos, por ejemplo, lo siguiente: Higiene Es muy importante cepillarse los dientes después de cada comida para evitar que aparezcan problemas bucodentales que entorpezcan el tratamiento, como la

Ortodoncia

¿Sabes qué es la ortodoncia invisible basada en el Diseño Digital de la Sonrisa (DSD)?

Corrige los dientes gracias a estas férulas casi invisibles. En SanCal, trabajamos con Invisalign, prestigiosa marca para esta novedosa técnica Ignacio Arias Ambel, ortodoncista en SanCal, es licenciado por la Universidad Alfonso X El Sabio. Tiene un máster avanzado en ortodoncia invisible “Experto en Invisalign” y más de diez años de experiencia en la odontología (https://clinicasancal.es/ortodoncia). Además, es miembro de la “World Federation of Orthodontics” (WFO). Nacho nos cuenta hoy qué es la ortodoncia invisible y cuáles son las ventajas de esta técnica. ¡Sigue leyendo y conócelo todo sobre este tipo de ortodoncia! La ortodoncia invisible consiste en enderezar los dientes mediante un número de férulas o fundas transparentes, secuenciadas y programadas a través de un software que varía según el plan de tratamiento a realizar. Debido a los avances tecnológicos y clínicos de las técnicas de ortodoncia invisible, hoy es posible tratar con ellas de una manera efectiva a la mayoría de los pacientes. Todos los tratamientos de ortodoncia en Clínica SanCal los planificamos, igual que cualquier otro caso, con los protocolos del DSD (Diseño Digital de la Sonrisa). Este método es fundamental para que nuestros casos de ortodoncia sean mucho más predecibles y podamos acortar los tiempos de tratamiento, ya que sabemos el destino final que vamos persiguiendo. Hoy en día esto se conoce como Orto-kinetics, es decir, el DSD junto con la ortodoncia. La historia de Maria Estaba totalmente paranoica con uno de mis dientes porque sobresalía muchísimo.  Siempre que hablaba a poca distancia de alguien o me hacían fotos estaba pensando en eso. Me sentía horrible y quería arreglarlo, pero me parecía que era demasiado mayor para llevar aparatos metálicos.   La historia de Vicente Tenía un problema con mi sonrisa: mis dientes estaban uno encima de otro y eso me estaba agobiando. Pero no podía imaginarme con aparato.  Cuando acudí a la cita con el ortodoncista, me recomendó Invisalign. En seguida quedé convencido por lo transparentes que eran, lo fáciles de usar y la posibilidad de quitártelos en cualquier momento.   La historia de Carolina Tenía ganas de tener unos dientes rectos. No me gustaban mis dientes: estaban torcidos y apiñados. Por eso tampoco me gustaba mi sonrisa.   La historia de Natalia Me sentía acomplejada por mis dientes. Mis dientes delanteros sobresalían y mi mandíbula era demasiado pequeña. Por eso, no me gustaba sonreír. Busqué información sobre las distintas opciones de tratamiento y vi que Invisalign era el tratamiento perfecto para mí. Al ser casi invisible, pude seguir haciendo una vida normal sin pensar en ello. De hecho, la gente ni siquiera se dio cuenta de que llevaba puestos los aligners.   Las grandes ventajas que aportan las técnicas de ortodoncia invisible con respecto a las técnicas fijas son: – Estética: son prácticamente imperceptibles al público general. Este factor es uno de los más decisivos para aquellos pacientes en los que se puede implantar esta técnica. – Comodidad: ausencia de rozaduras con elementos metálicos, toda una alternativa revolucionaria a la ortodoncia tradicional. – Calidad de vida: el hecho de poder ser retirado para la ingesta de alimentos es de las cosas que más valoran los pacientes de ortodoncia invisible. – Higiene: el poder realizar un correcto cepillado tras las comidas, es un factor que lo hace ideal para pacientes adultos con tendencia a la pérdida de hueso o pacientes periodontales.    

Scroll al inicio