Clínica Sancal

espacio

Estética dental

Puentes dentales: ¿cómo funcionan y cuántos tipos hay?

Es relativamente habitual que nos encontremos ante personas que ya están en la edad adulta y que han experimentado la pérdida de alguno de los dientes de su boca. Sin embargo, aunque esto pueda considerarse más o menos normal en personas de ciertas edades, a nadie le gusta que se vean los espacios vacíos que dejan los dientes. Y es que, aparte de ser muy antiestético, la falta de piezas dentales suele asociarse con personas de bajo nivel cultural o que presentan escasez de recursos. Para suplir estas ausencias, la Odontología plantea diferentes alternativas. Una de las más utilizadas es la del puente dental.   ¿Qué es un puente dental? Un puente dental es un tipo de prótesis fija que se coloca en la boca con el objetivo de suplir la ausencia de uno o varios dientes. Tal y como su propio nombre indica, su misión es la de hacer de “puente” entre dos piezas dentales -que pueden ser las naturales del paciente o implantes- y el espacio vacío que ha dejado el diente perdido. PUENTE DENTAL CON IMPLANTES ¿Cómo funciona? Partes de un puente El puente es una estructura fabricada con coronas que funciona apoyándose sobre los dientes adyacentes al espacio vacío. Dicha estructura cuenta con dos partes fundamentales: el pilar y el póntico. Pilar Los dientes adyacentes que acabamos de mencionar reciben el nombre de pilares. Su función, por tanto, es de la de mantener anclado el puente y aguantar las cargas que se producen en la boca. Por ejemplo, durante el proceso de masticación. Póntico En el espacio vacío se coloca un diente postizo que recibe el nombre de póntico. Tal y como su nombre indica, su misión es la de hacer de “puente” entre dos piezas dentales y el espacio vacío que ha dejado el diente perdido ¿Cómo se coloca un puente dental? A continuación, vamos a detallar cómo es el proceso de colocación de los puentes dentales. Estudio inicial Antes de colocar un puente, el dentista debe realizar una serie de pruebas (radiografías, fotografías, toma de impresiones…). De esta manera, se realiza la toma de medidas y se puede construir el molde sobre el que trabajar. Gracias a este estudio previo, el dentista podrá ajustar la futura prótesis a la mordida del paciente, así como a la forma y el color de los dientes contiguos. En nuestra clínica dental otorgamos una importancia especial a este estudio previo. Y es que no podemos olvidar que nos encontramos ante un tratamiento totalmente personalizado y a medida del paciente. Por tanto, cuanto mejor realicemos la planificación inicial, mayor garantía tendremos de que la prótesis que coloquemos encaje de manera óptima -en cuanto a funcionalidad y estética– en la boca del paciente. Tallado Si la persona que va a someterse al tratamiento aún conserva sus dientes naturales adyacentes, éstos deben ser tallados para dejar espacio libre al puente. De esta manera, se podrán cementar las coronas sobre ellos. Colocación del puente dental provisional Una vez que se han tallado los dientes, se coloca sobre ellos un puente dental provisional. Esto se debe a que la prótesis definitiva tarda unos días en fabricarse. Por tanto, la prótesis provisional sirve para que la boca no pierda ni su estética ni su funcionalidad. Colocación del puente dental definitivo Una vez que tenemos el puente dental definitivo, el dentista cementa la estructura a los dientes que van a actuar como pilares. El hecho de que la prótesis vaya cementada hace que ésta sea fija, por lo que no puede ser retirada de la boca por el propio paciente. ¿El puente se nota? Si se ha realizado un estudio inicial minucioso y la prótesis ha sido correctamente confeccionada, el puente dental no se notará. Por tanto, si se ha realizado una buena planificación previa -lo que incluye trabajar bien la forma y el color- el aspecto del puente será muy natural y no se distinguirá del resto de dientes del paciente. ¿Qué tipos de puentes dentales fijos existen? En función de los dientes en los que tiene que ir colocado y del material, existen tres tipos de puentes principales: Puente tradicional Es el tipo de puente más común. Los materiales con los que se fabrica son la porcelana o una fusión de porcelana y metal. Tal y como vemos en la siguiente imagen, se coloca una corona en cada diente que funciona como pilar. PUENTE DENTAL TRADICIONAL Puente voladizo o cantiléver El puente voladizo o cantiléver se coloca en los casos en los que solamente se utiliza un diente como pilar. Es decir, que la estructura se apoya en un único lado. Por tanto, exige tallar menos dientes. PUENTE VOLADIZO O CANTILÉVER Puente Maryland El puente Maryland consiste en una estructura de metal en la que el póntico se une con resina. Suele utilizarse para suplir dientes delanteros, sobre los que recae poca presión masticatoria. PUENTE DENTAL MARYLAND ¿Cuánto dura un puente dental? Un puente dental puede durar toda la vida. Sin embargo, esta duración depende de varios factores. Por ejemplo, una medida muy recomendable para que el puente dental dure toda la vida es seguir unos buenos hábitos de higiene (cepillado después de cada comida, uso de hilo dental y enjuague…). De esta manera, disminuiremos el riesgo de que se desarrollen caries o enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis). Además de tener en cuenta la higiene, la persona que lleva una prótesis debe ser cuidadosa con la alimentación. Esto incluye evitar masticar alimentos muy duros (kikos, garbanzos en snack, hielo…). ¿Existe alguna alternativa al puente? Sí, la alternativa a los puentes son los implantes dentales. La diferencia fundamental entre ellos es que el implante reemplaza la raíz del diente que se ha perdido. Es decir, el implante se inserta en el espacio vacío, no necesita apoyarse en los dientes adyacentes y funciona con independencia de éstos. Por tanto, tampoco requiere tallar las piezas dentales vecinas. En el siguiente apartado vamos a analizar cuáles son las ventajas y las desventajas que tienen los puentes frente a los implantes dentales. IMPLANTE DENTAL UNITARIO Ventajas e inconvenientes respecto a los implantes Las ventajas de los puentes dentales son las siguientes: Ventajas Precio Los puentes dentales son más baratos que los implantes Inconvenientes Las desventajas de los puentes sobre los implantes son las siguientes: Duración Los implantes son más estables ya que su supervivencia no depende de los dientes vecinos Tallado Es necesario tallar piezas dentales que

Ortodoncia

Stripping en ortodoncia: ¿qué es y para qué sirve?

 El stripping dental es una técnica utilizada en ortodoncia que se basa en la reducción interproximal del esmalte de los dientes. Es decir, es el procedimiento mediante el cual el ortodoncista reduce el ancho de determinadas piezas dentales (entre 0,2 y 0,5 milímetros) para separarlas y ganar así un espacio entre ellas. Es un procedimiento muy habitual en ortodoncia que se puede llevar a cabo con cualquier tratamiento, ya sea con brackets o sin brackets –los alineadores Invisalign-. Se utiliza, principalmente, en los casos de pacientes que se van a someter a un tratamiento y tienen problemas de apiñamiento. El stripping se utiliza en ortodoncia para casos de apiñamiento en los que es necesario reducir una pequeña parte del ancho del diente. ¿Cuándo se realiza? Aunque el stripping puede tener más aplicaciones dentro de la Odontología, este procedimiento se utiliza fundamentalmente en los tratamientos de ortodoncia en los que es necesario ganar espacio para conseguir el alineamiento de los dientes respetando los límites biológicos de cada paciente. Dicho esto, es importante señalar que la reducción interproximal se realiza de manera selectiva ya que se lleva a cabo únicamente en determinadas piezas dentales y está indicado en los casos en los que es necesario eliminar solamente una pequeña parte del ancho del diente. De esta manera, consigue solucionar de una manera especialmente sencilla y práctica -se lleva a cabo en pocos minutos-, los problemas de falta de espacio y apiñamiento comunes en muchos pacientes. Sin embargo, en los casos de  personas que tienen mucha necesidad de espacio, es necesario recurrir a otros métodos, que más adelante detallaremos. Además de para ganar espacio, el stripping se utiliza para reducir los triángulos negros entre dientes. Algunos pacientes presentan pequeños espacios oscuros entre piezas dentales que están en contacto. Esto ocurre cuando los dientes tienen forma triangular o a cuando se ha producido la pérdida de papila dental. En estos casos, el stripping ayuda a eliminar el punto de contacto entre los dos dientes justamente en la zona en la que se forma dicho triángulo. Así, proporciona a la pieza dental una forma más cuadrangular en la que los bordes son paralelos.     STRIPPING PARA REDUCIR TRIÁNGULOS NEGROS ¿Cómo se realiza? El stripping se puede realizar tanto en la arcada superior como en la arcada inferior. Para llevar a cabo el procedimiento, el ortodoncista tiene la posibilidad de recurrir a diferentes métodos. Esta elección dependerá de sus propias preferencias y de la reducción del esmalte que sea necesaria. Los instrumentos que tiene a su disposición son los siguientes: Tiras de pulir: es un método manual y especialmente sencillo. Es el que permite reducir menor cantidad de esmalte, por lo que en ocasiones es necesario combinarlo con otra técnica que permita generar más espacio. Fresas de pulido: es un procedimiento mecánico que permite ganar más espacio. Sin embargo, precisamente debido a este hecho, es especialmente importante la cualificación del profesional para no eliminar excesivo material dentario.   LIMAS Y FRESA UTILIZADAS PARA HACER STRIPPING   Una vez se ha realizado, la reducción interproximal será visible ya que se podrán observar unos pequeños espacios entre los dientes. Sin embargo, son prácticamente imperceptibles por los demás y tienen una duración limitada. A medida que avance el tratamiento los espacios serán cada vez más pequeños hasta que se cierren completamente una vez se ha producido el alineamiento total de los dientes. Eso sí, mientras esos pequeños huecos permanezcan en la boca del paciente es muy importante ser especialmente cuidadoso con la higiene, para evitar que los restos de comida se queden entre diente y diente. No tengas miedo Algunos pacientes sienten miedo al oír hablar del stripping por primera vez. Sin embargo, es un procedimiento habitual y mínimamente invasivo, ya que elimina una parte del esmalte prácticamente imperceptible. ¿El stripping duele? Cuando explicamos a nuestros pacientes la necesidad de realizar este tratamiento, muchos de ellos se asustan ante la posibilidad de que les “limemos” los dientes. Sin embargo, para su tranquilidad les aclaramos de que es una técnica de ganancia de espacio especialmente conservadora y que no duele. Sí es cierto que la persona que se somete a este procedimiento puede notar una sensación incómoda, ya que siente que le están “limando” los dientes. Sin embargo, no siente dolor debido a que el esmalte no posee terminaciones nerviosas y supone la capa más externa del diente. La prueba de que no se siente dolor es que no se utiliza anestesia.   ¿Es un procedimiento agresivo para el diente? Dicho todo lo anterior, podemos afirmar que, si se realiza de la manera adecuada, la reducción interproximal es un procedimiento inocuo para el diente. Aunque conlleve eliminar parte del esmalte dental, ésta supone solamente una minúscula porción del espesor del esmalte. Te interesará »  Ortodoncia invisible sí, pero… ¿Invisalign u ortodoncia lingual? Ante cualquier tratamiento dental debes elegir un profesional que sea de tu absoluta confianza. Como damos por hecho que esto es así, nuestra recomendación -en el caso de que te resulte desagradable el stripping- es que confíes en su criterio, te relajes y cierres los ojos.     TIRA DE PULIR PARA REDUCIR EL ESMALTE ¿Existen otros procedimientos para ganar espacio? Además del stripping, existen otras técnicas de ganancia de espacio que los ortodoncistas podemos utilizar. Estas son las siguientes: Expansión de la arcada Esta técnica consiste en aumentar la longitud de la arcada mediante la colocación de aparatos fijos o removibles Protrusión de incisivos La ganancia de espacio se consigue llevando los incisivos hacia delante mediante la utilización de aparatos fijos o removibles Extracción de piezas dentales Mientras que el stripping es una técnica adecuada cuando se pretende reducir una pequeña parte del espesor del esmalte, las extracciones permiten ganar entre 8 y 10 mm. ¿Es mejor el stripping que otras técnicas de ganancia de espacio? Una vez explicado qué es el stripping y para qué se utiliza en ortodoncia, es necesario tener en cuenta que aunque la técnica se caracterice por ser sencilla y práctica, no es ni menos drástica ni más adecuada que cualquier otro procedimiento para ganar espacio. Por ejemplo, ocurre con frecuencia que los pacientes se sienten intimidados cuando se les plantea realizar extracciones y se sienten aliviados cuando hay que practicar stripping. Dicho esto, en ortodoncia lo más importante es

cirugía e implantes

Colocación de un implante inmediatamente después de la extracción: ¿tiene ventajas o inconvenientes?

Tradicionalmente, cuando se perdía o se extraía un diente, era necesario esperar tres meses para poder insertar el implante y otros tres meses para colocar la corona. De esta manera, el tratamiento tenía una duración total de seis meses aproximadamente. El motivo de esperar tres meses para insertar el implante residía en que ése es el periodo que tarda en cicatrizar el alveolo -hueco del hueso donde se aloja el diente-. Sin embargo, hace alrededor de 20 años, algunos odontólogos y cirujanos maxilofaciales comenzaron a cambiar el protocolo tradicional de colocación de implantes. Es decir, tras realizar la extracción, algunos implantólogos dejaron de esperar tres meses hasta que colocaban el implante. Lo que empezaron a hacer, por tanto, era insertar éste inmediatamente después de extraer la pieza dental. De esta manera, el tratamiento duraba sólo tres meses. Y, en este tiempo, el paciente se sometía a una única cirugía y la zona sufría un único trauma biológico. En este punto, es importante aclarar que el nuevo protocolo mencionado sólo se puede llevar a cabo con los dientes incisivos. Por contra, no se puede realizar en los molares, ya que las raíces son muy anchas y el espacio que dejan es demasiado grande para poder fijar el implante nada más extraer. Lo que hay que hacer en el caso de los molares, por tanto, es esperar tres meses para que se remodele el hueso y se rellene naturalmente el espacio. Pasado este tiempo, se podrá fijar el implante. DIFERENCIA ENTRE MOLAR Y DIENTE En lo que a pérdida de hueso se refiere, colocar un implante inmediatamente no supone un beneficio en el resultado final del tratamiento. Sin embargo, este procedimiento conlleva numerosas ventajas para el paciente ¿Cuáles son las ventajas de colocar el implante inmediatamente? Aparentemente, el procedimiento mediante el cual se coloca el implante inmediatamente después de la extracción tiene importantes ventajas para el paciente. En primer lugar, la persona solamente se somete a una cirugía. Por el contrario, en el protocolo tradicional son necesarias dos: una al extraer el diente y otra para colocar el implante. En segundo lugar, el tiempo de tratamiento se acorta. Es decir, tiene una duración total de tres meses aproximadamente, en lugar de seis. Sin embargo, dejando a un lado las ventajas evidentes para el paciente, lo cierto es que hasta el año 2010 no existieron estudios relevantes que establecieran si este nuevo protocolo podía implicar algún perjuicio o anomalía en el proceso de cicatrización del alveolo. Además, entre los odontólogos y cirujanos maxilofaciales existía la creencia de que con el procedimiento de implantación inmediata el proceso de remodelación del hueso era menor. Este proceso de remodelación ocurre siempre que se pierde una pieza dental. Se debe a que el hueso que rodea la raíz del diente desaparece y el alveolo se adapta a su nueva situación edéntula. Esta remodelación del hueso es muy marcada los cuatro primeros meses después de la extracción. Tras estos cuatro meses, la pérdida ósea transcurre de manera más lenta. Era tal la creencia de que la implantación inmediata solucionaba este problema que se diseñaron unos implantes cónicos -los tradicionales son cilíndricos-. Y es que se pensaba que la pérdida de hueso iba a ser menor si se reemplazaba inmediatamente el espacio con un implante que imitaba la raíz natural del diente.  IMPLANTE CILÍNDRICO Y CÓNICO Conclusiones del estudio clínico Por todo lo anteriormente mencionado, era necesario realizar un estudio exhaustivo que probara, o desmintiera, estas teorías. Dicha investigación fue llevada a cabo conjuntamente por la Universidad de Gotemburgo (Suecia), la Universidad de Berna (Suiza), una clínica privada en Padova (Italia) y la Universidad Complutense de Madrid. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores diseñaron un estudio clínico multicéntrico y randomizado en el que se estudiaron los dos tipos de implantes: cilíndricos y cónicos. De esta manera, se pretendía demostrar si la pérdida de hueso era menor cuando se colocaban implantes cónicos. Para elaborar el estudio y poder encontrar resultados estadísticamente significativos se escogió una muestra relativamente homogénea y extensa. Ésta estaba formada por hombres y mujeres adultos de distintos grupos de edad. Una vez analizadas las conclusiones del estudio, se demostró que cicatrizaba mejor el implante cilíndrico. Sin embargo, no existía ninguna variación significativa en el proceso de contracción del alveolo ni en el grado de pérdida de hueso. Es decir, en lo que a pérdida de hueso se refiere, el poner un implante inmediatamenteno supone un beneficio en el resultado final del tratamiento. Esto quiere decir que aunque se inserte el implante inmediatamente siempre hay que regenerar para prevenir la futura reabsorción que va a producirse. En este punto, es fundamental explicar en detalle los inconvenientes de que el alveolo se contraiga. Así como previamente hemos explicado que la excesiva compresión del hueso es perjudicial para la resolución del tratamiento, no ocurre lo mismo con el alveolo. PARTES DE UN DIENTE Durante los tres meses siguientes a la extracción -se coloque o no un implante en ese tiempo-, la encía y el hueso se remodelan. De esta manera, habrá una pérdida en sentido horizontal del 40% del volumen que ocupaba la encía y una pérdida en sentido vertical de entre 1 y 2 milímetros. Así, se producirá una concavidad en la encía que supondrá un inconveniente para la estética del tratamiento. Es decir, si el grosor disminuye considerablemente, se transparentará el metal del implante. Además de los efectos estéticos, la forma cóncava adquirida también provocará inconvenientes higiénicos, ya que tenderá a almacenarse comida en la zona. Dada la pérdida inevitable en el volumen de la encía, cuando se extraiga o se pierda un diente en el sector anterosuperior -la zona más visible- habrá que realizar técnicas de cirugía plástica periodontal. De esta manera, no solamente se repondrá el diente perdido, sino que además se restituirá el volumen de encía que había anteriormente. Estas técnicas de cirugía plástica periodontal pueden ser el injerto de tejido conectivoproveniente del paladar -para restituir el volumen de encía- y el biomaterial de sustituto óseo -para compensar la pérdida de hueso-. Es decir, en función de la pérdida que se haya producido, se debe determinar si la solución es simplemente un injerto de encía o si se debe realizar un injerto combinado de encía y hueso. Tras las conclusiones derivadas del estudio, en nuestra clínica la Dra. Sánchez realiza la cirugía plástica periodontal en el mismo momento de

Cultura y curiosidades, Ortodoncia

Tengo los colmillos montados: ¿qué puedo hacer para bajarlos y alinearlos con el resto?

Cuando una persona -ya sea adulta o adolescente- acude a nuestra clínica para que llevemos a cabo un tratamiento de ortodoncia, una de las correcciones más frecuentes que tenemos que realizar es la de llevar a su posición correcta unos colmillos altos. El origen de los colmillos o caninos altos se encuentra en el propio proceso de erupción dental. Los caninos son los últimos dientes en erupcionar, ya que lo hacen cuando tenemos alrededor de 12 años. Esto provoca que, en muchas ocasiones, al haber salido ya el resto de dientes, los colmillos no tengan suficiente espacio para alinearse con el resto y se queden en la parte alta de la encía. Este aspecto de diente montado afecta negativamente a la estética, ya que los caninos se encuentran en la parte anterior de la boca: la más visible.     Colmillo montado: antes y después ¿Cómo se corrige un colmillo montado? Al igual que otras alteraciones relativas al alineamiento y la mordida de los dientes, la solución para los caninos altos se encuentra en un tratamiento de ortodoncia. Éste, que puede ser llevado a cabo con brackets o sin brackets -mediante alineadores transparentes Invisalign-, tiene como objetivo corregir el apiñamiento para colocar los caninos en la posición adecuada. En función de las necesidades concretas del paciente, la solución para bajar unos colmillos altos pasa por dos opciones diferentes: tratamiento de ortodoncia con o sin extracciones de premolares. Cuando la necesidad de espacio es muy grande, se realiza la extracción de los primeros premolares y, con el hueco que se ha dejado disponible, se alinean los caninos. Esto se lleva a cabo porque tenemos dos premolares en cada cuadrante de la boca (ocho en total). Por ello, extraer uno para poder colocar adecuadamente el resto de dientes no supone un perjuicio estético ni funcional. Sin embargo, cuando existe suficiente espacio en la arcada, la corrección de los colmillos montados se puede llevar a cabo sin realizar extracciones. Brackets metálicos para bajar colmillo alto Los colmillos montados no se pueden evitar o prevenir ya que no responden a ningún hábito llevado a cabo durante la niñez ¿Se puede extraer el colmillo en lugar de un premolar? Rotundamente, no. En ningún caso se debe extraer un colmillo sano solamente porque no ha bajado al lugar que le corresponde. Los colmillos son unas piezas dentales que juegan un papel fundamental en la arcada dentaria. Son unos dientes muy fuertes, con unas raíces muy largas y tienen una forma particular que confiere un aspecto distintivo a la sonrisa. Además, tienen gran importancia en la masticación y en la estética. Este es el motivo por el que, cuando las necesidades del tratamiento requieren la extracción de un diente, se eligen los premolares. Como hemos mencionado previamente, tenemos un total de ocho premolares en toda la boca -dos en cada cuadrante-. Por ello, se puede extraer un máximo de un premolar por cuadrante sin que esto afecte negativamente a la masticación y la estética. Es decir, aunque realicemos este procedimiento se mantendría la simetría de la boca. Por el contrario, la extracción de un colmillo sí que perjudicaría los aspectos mencionados. Solamente contamos con cuatro colmillos en toda la boca -uno por cada cuadrante-. Entonces, si extraemos un canino no habría ningún otro diente capaz de realizar su función masticatoria y estética. Además, no hay que olvidar que los colmillos, por la posición que ocupan en nuestra boca, son mucho más visibles que los premolares. ¿Se pueden prevenir los colmillos altos? Al contrario de lo que ocurre con otro tipo de alteraciones relativas al alineamiento y la mordida de los dientes, los colmillos montados no se pueden evitar o prevenir. Es decir, tienen un fuerte componente genético y no responden a ningún tipo de hábito llevado a cabo durante la niñez. Al hilo de esta última idea, un ejemplo de maloclusión evitable sería la mordida abierta producida por la costumbre de chuparse el dedo de manera prolongada. Mordida abierta por succionar el dedo Lo que sí es cierto es que, si se advierte la alteración a tiempo, se puede colocar ortodoncia interceptiva durante la niñez para tratar de guiar el crecimiento del canino. Sin embargo, a pesar de haber hecho esto, lo más probable es que sea necesario un tratamiento de ortodoncia -con brackets o con Invisalign- durante la adolescencia o la edad adulta. Aun así, nuestra recomendación es acudir con los niños al ortodoncista a los seis años aproximadamente. Aunque en algunos casos el problema no pueda ser resuelto por completo sí es cierto que se pueden minimizar los efectos de la maloclusión y conseguir que el tratamiento durante la adolescencia o la edad adulta sea más sencillo.

Scroll al inicio